Page 17 of 114
1 15 16 17 18 19 114

Luis Bonilla-Molina: «La otra escuela emancipadora en contextos de cuarta revolución industrial». Mundo

Mundo/América Latina/10-02-2021/Autor: Luis Miguel Alvarado Dorry/Fuente: OVE

Este Lunes 08 de febrero, la Alianza Pedagógica Social Internacional CEIP-Histórica de Argentina, MAEEC-CLACSO de México, KAVILANDO de Colombia, MASA CRÍTICA de Panamá, RED GLOBAL GLOCAL por la Calidad Educativa de América Latina, SAVIA de Paraguay, Universidad de Panamá, CIPCAL de América Latina, KAICHUK MAT DHA de México, EMANCIPACIÓN de Chile, Mujer Pueblo Magisterio-CNTE-Durango de México, el Centro Martin Luther King de Uruguay y CII-OVE de Venezuela, organizó su segundo conversatorio en el ciclo de debates denominado «La Otra Educación Posible«, en esta ocasión estuvo nuestro querido Luis Bonilla-Molina dialogando sobre «La otra escuela emancipadora en contextos de cuarta revolución industrial«, el cual, fue transmitido por el canal de YouTube de Otras Voces en Educación y presentado por les moderadorxs Guadalupe Ramos Ortiz y Rubén Darío Merlín Velázquez del Centro MAEEC-CLACSO México.

En este conversatorio Luis Bonilla-Molina inició alzando la voz por los 6 meses de la desaparición del Educador Popular venezolano Carlos Lanz Rodríguez exigiendo respuestas sobre paradero de este importante educador popular de América Latina.

Para entrar al debate pidió Bonilla-Molina “tener el compromiso de atrevernos a mirar la escuela desde otro lugar, mirar a la educación desde otro lugar, mirar los sistemas escolares desde otro lugar” diferente a la costumbre y programación que tenemos de estos, es decir, llevar a cabo análisis y reflexiones desde otras aristas sobre educación.

Esto es debido a que “estamos en un momento crucial de transformación radical de la sociedad mundial, pero también de la educación y cuesta mucho entender la dinámica profunda de cambio si lo hacemos desde los lugares acostumbrados”, aseguró. En este sentido recordó que desde el 2015 han venido denunciando un “Apagón Pedagógico Global”, es decir, “el pase abrupto, violento a modelos de educación virtual, sin que existiera una adecuada preparación de nuestros sistemas escolares educativos, incluso de las educaciones populares para trabajar en contexto de este tipo”, afirmó.

Asimismo, dejó en claro que la pandemia aceleró este proceso, dejando a millones de estudiantes excluidos de una educación real, esto debido a una restructuración de “los modos de producción” y de la vinculación con la educación.

Mencionó también sobre la conclusión central del Foro Económico de Davos que fue realizado recientemente que “las metas que tenían previstos en la restructuración de este sector del capital vinculado al área tecnológica y al capital emergente transnacional es que las metas que se habían establecido para el 2030 fueron aceleradas en el marco de la crisis de la pandemia”, al mismo dijo que “esas metas que se tenía previstas para ese año deben ya de ejecutarse”. Estos temas, a su juicio, Bonilla-Molina dijo que “deben ser centrales en los debates en materia educativa”.

Por lo anterior, aseveró que es preocupante ya que esos temas no se están debatiendo por los movimientos alternativos, mientras que el capital viene haciendo alianzas “para impulsar en esa dirección”.

De la misma manera, menciona que “se está comenzando a hablar de un nuevo contrato social en educación valorados por cuatro grandes variables”, las cuales, son:

  1. “La interdependencia de la educación con el sistema económico y con la aceleración de la innovación.
  2. La capacidad de la escuela de acompañar la velocidad de la aceleración de la innovación.
  3. Requerimiento para la educación y los sistemas educativos de abordar en los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto de complejidad de los conocimientos y su vinculación a distintas áreas.
  4. Una convergencia disciplinar en la necesidad de generar nuevos empleos que sean la fusión de viejas profesiones y viejos modelos de empleos”.

Estas cuatro variables “serán a corto y mediano plazo por el desembarco de la cuarta revolución industrial”, afirmó.

En este cambio rotundo de las distintas áreas (económica, social, cultural, tecnológica y política) y, por tanto, educativa, lo preocupante es que “las alternativas, hay una especie de caos cognitivo, de parálisis ante la necesidad de dar respuestas urgentes a una situación y un contexto radicalmente distinto a todo lo que se conoce y a toda la teoría previa que se había formulado” aseguró.

Para intentar explicar su punto de vista, Bonilla-Molina desarrolló diez tesis, “diez enunciados para abrir un debate al respecto”, algunas de ellas son:

  1. “Ratificar que la escuela que conocemos tiene tareas asignadas por el capital.
  2. Las propuestas educativas de los sistemas escolares están vinculadas al curso de las revoluciones industriales.
  3. La crisis escolar se abre en la tercera revolución industrial y la falta de comprensión sobre las nuevas exigencias del gran capital.
  4. La cuarta revolución industrial impacta en el modo de producción, la organización social y en el mundo del trabajo. La escuela, desde ese punto de vista no entiende lo que está pasando y, por lo tanto, está en riesgo de caer en el desuso.
  5.  La crisis de los relatos alternativos.
  6. La viabilidad del modelo actual de formación docente […]”.

Posterior a ello, Luis Bonilla-Molina responde dos preguntas planteadas por integrantes de la alianza, una de Leticia Pacheco por parte de la CEIP-Histórica de Argentina y la otra de Carlos Bracho por parte de la RED GLOBAL GLOCAL por la Calidad Educativa de América Latina.

Después, nuestro querido Luis Bonilla-Molina termina el conversatorio con un mensaje muy enérgico y profundo para les docentes de todo el mundo diciendo “Reivindicar nuestra enorme potencialidad como colectivo, no hay otra profesión que esté tan extendida en el mundo, que llegue a tantos territorios, hasta el último territorio como el de la profesión docente. Tenemos hoy una capacidad enorme de transformar, por eso nos tienen tanto miedo, por eso nos convirtieron en administradores curriculares para manejar hasta el último segundo de lo que hacemos en la escuela y no dar espacio al pensamiento crítico”.

Agregando que “Tenemos que recuperar nuestra confianza en nuestra labor, recuperar nuestro saber pedagógico en clave de transformación radical, y por supuesto, fomentar la unidad del magisterio y esa unidad se fomenta en el trabajo de colectivo pedagógico, en el trabajo de educación popular desde la escuela, en el trabajo de educación popular con nuestros estudiantes, con las familias, con la comunidad”, esto con el hito de defender a la escuela del ataque del gran capital.

Finaliza diciendo que “los docentes hoy tenemos la tarea urgente de iluminar el mundo salvando la escuela y salvar la escuela implica ponerla patas a arriba, significa crearnos nuestras propias crisis epistemológicas para producir el cambio que requiere la escuela en el siglo XXI”.

A continuación, el video completo del debate:

Fuente del Video: https://www.youtube.com/watch?v=rfBIW-7LoXo&t=458s

Imagen: Alianza Pedagógica Social Internacional

Comparte este contenido:

Javier Tolcachier: La comunicación alternativa desde la experiencia de Pressenza

Mundo/05-02-2021/Autor: Javier Tolcachier/Fuente: www.pressenza.com

En el marco del Ciclo de Debates sobre Comunicación Alternativa, expuso este Jueves el integrante de Pressenza Javier Tolcachier sobre la experiencia comunicacional de la agencia.

Estos seminarios en formación crítica y contra el neoliberalismo educativo, totalmente abiertos y gratuitos, son organizados por el Centro Internacional de Investigación – Otras Voces en Educación (CII-OVE) en alianza con las organizaciones CEIP-H, MAEEC, Masa Critica, Savia, Kavilando, Mujer Pueblo-Magisterio, vicerrectorado de extensión de la Universidad de Panama, Emancipación, CIPCAL, colectivo Kaichuk Mat Dha, Red Global/Glocal por la calidad educativa y el colectivo CENTRO MARTIN LUTHER KING-Uruguay.

Tolcachier señaló la necesidad de incluir a la comunicación como un tópico fundamental de la educación, para lograr fortalecer el potencial educativo, frente al embate permanente de contenidos difundidos por los medios corporativos.

Junto a comentar el origen doctrinario de la acción comunicacional de Pressenza,  basado en las enseñanzas de Silo, mencionó la necesidad de ampliar la difusión de la no-violencia preparando el mundo que vendrá, mundo «que se preanuncia intensamente multicultural e intercultural, de equidad, de diversidad, de horizontalidad entre personas, géneros, pueblos y culturas».

Desarrolló en su exposición las estrategias colaborativas adoptadas por la agencia, como así también el empeño puesto en procesos formativos en la comunicación para la no-violencia.

El columnista enfatizó en la necesidad de preparanos y preparar ese horizonte a través de advertir la relación estructural entre la interioridad humana y las situaciones sociales y de trabajar para transformarlas en simultáneo desde un sentido de humanización.

Reproducimos a continuación el texto íntegro de la ponencia.

Comunicación alternativa y proceso educativos

El único sentido evolutivo posible de la Educación es un sentido emancipador, un sentido que apunte a la transformación de condiciones dadas y a la superación de aquellos factores que producen dolor y sufrimiento personal y social. Un sentido que permita crecer aprendiendo sin límites.

Citando palabras de Paulo Freire, la educación verdadera es «praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo».

Los procesos de comunicación alternativa persiguen un objetivo similar, acompañando luchas sociales justas, abriendo la conciencia a nuevas posibilidades, rebelándose a discursos monopólicos cuyo propósito es la aceptación de situaciones indignas y caducas.

Ambos procesos, el educativo-emancipador y el de la comunicación alternativa comparten algunas herramientas como son los significantes y significados que no solamente transmiten y trasladan contenidos sino que los de-construyen y reconstruyen críticamente para ayudar a forjar nuevas posibilidades de realidad.

Así como el aprendizaje no queda reducido a los espacios educativos formales, tampoco los códigos transmitidos en éstos son inmunes al espacio comunicacional. Espacio que hoy todo lo abarca, desde el momento en que nos levantamos hasta que nos acostamos, estemos donde estemos.

Por tanto, para tener éxito formativo, entendemos que la educación debería incorporar la comunicación a sus objetos de estudios, ya que ésta puede ser una aliada de porte o una competidora mortífera.

Por supuesto que la comunicación no se reduce al tipo mediado o intermediado al que nos estamos refiriendo hasta ahora. Aunque es obvio, es importante aludir también a la fundamental importancia de la comunicación directa, el diálogo y su manejo fluido por parte de todos los actores de cualquier proceso grupal, sea éste educativo o político, por lo que la relevancia del tema sugiere siempre una especial atención.

Volviendo al carril central de esta exposición, diremos que el ámbito educativo puede ser un gran aliado de la comunicación en sentido transformador, al fortalecer desde los primeros años de aprendizaje un sentido crítico y develador de la intención que subyace a toda producción, sea ésta de tipo objetal o eminentemente subjetiva, como son la información y la comunicación en sentido amplio.

Este develamiento de intenciones, que constituyen la verdadera materia prima de la historia humana, nos lleva a comentar la óptica de comunicación que impregna el quehacer de nuestra agencia Pressenza.

Comunicación desde una óptica de no-violencia

Pressenza es una agencia internacional de noticias de espíritu humanista que da visibilidad prioritariamente a acontecimientos, iniciativas, propuestas y escenarios ligados a la Paz, la No Violencia, el Desarme, los Derechos Humanos y la lucha contra toda forma de Discriminación. Coloca al ser humano como valor y preocupación central y celebra la diversidad. Es así que propone un periodismo activo y lúcido que respete estas premisas esenciales, apuntando hacia la resolución de las crisis y conflictos sociales en todas las latitudes.

En ese sentido, difunde estudios, análisis y acciones que contribuyan a la paz mundial y a la superación de la violencia; priorizando el desarme nuclear y convencional, la resolución pacífica de conflictos, su prevención y el retiro de los territorios ocupados.

A la vez denuncia todos los hechos y situaciones que provocan dolor y sufrimiento en las poblaciones, intentando descifrar y transformar las causas de estos eventos, yendo más allá de ser meros espectadores.

La agencia nace en 2008 para servir de soporte informativo a la 1ª. Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia. Tanto la agencia como aquella acción, que contó con la participación de millones de personas a nivel planetario, fueron impulsadas por el Movimiento Humanista.

Este movimiento coloca entre sus principales postulados al ser humano como valor y preocupación central y tiene sus raíces en las enseñanzas del argentino Mario Luis Rodríguez Cobos -más conocido por su seudónimo Silo-, quien a lo largo de 50 años desarrolló una doctrina y una praxis tendientes a la transformación simultánea del individuo y la sociedad.

Entre sus aportes principales está el tema de la intencionalidad como elemento definitorio de lo humano, cuestión que es tributaria de la fenomenología husserliana. Yendo más allá, Silo propone como definición del ser humano, la de “ser histórico cuyo modo de acción social transforma su propia naturaleza”.

Más allá de las múltiples implicancias de esta definición, esta premisa es de fundamental importancia para cualquier proceso de transmisión de contenidos, sea éste educativo o comunicacional.

La negación de la intencionalidad de un ser humano lo cosifica, lo convierte en objeto y constituye el trasfondo de la violencia, en cualquiera de sus múltiples formas: violencia física, económica, psicológica, étnica, religiosa o moral.

De allí que el humanismo esgrime -por coherencia con su propia lógica doctrinaria- la no-violencia como única metodología posible para la relación entre los seres humanos y sus inherentes móviles de transformación de lo dado.

Es preciso aquí desalojar otro prejuicio que suele ser asociado a la no-violencia, relacionándola con actitudes pasivas, contemplativas, ingenuas o reducidas a un pacifismo desconectado de las contradicciones sociales que están en la base del militarismo.

La No Violencia es eminentemente activa, transformadora y por su propia postura, tiene la estatura moral indiscutible para concitar el apoyo de los grandes conjuntos. Y en la práctica social vemos que hoy esto ya se ha consolidado como un consenso de los pueblos.

Esta actitud no-violenta debe ser comunicada, debe ampliar su influencia, debe fortalecer la comprensión y la fe en su potencial transformador. Para instalar una cultura de no-violencia, que sirva de sustento a las próximas etapas de la especie, es preciso mostrar que a diario se suscitan millones de hechos no violentos y generar matrices informativas que contrabalanceen la manipulación de los aparatos mediáticos del poder violento, interesados en justificar su ilegítimo accionar y permanencia.

La intención de Pressenza no se agota en denunciar la violencia establecida en sus múltiples formas, sino que también, en un sentido propositivo, apunta a informar sobre alternativas embrionarias o ya en curso, para afianzar horizontes de transformación efectiva.

Al mismo tiempo, el propósito de comunicar explícitamente desde la no-violencia es alentar a adherir de modo consciente a esta actitud de vida, multiplicando las posibilidades para que los conjuntos puedan sumarse a los intentos de cambio de su entorno. Del mismo modo, la comunicación desde una óptica de no-violencia tiene como misión persuadir sobre la necesidad de coherencia y reflexión sobre uno mismo, sobre aquellos contenidos de la propia interioridad que deben acompañar, pero que, si no son suficientemente advertidos, enlentecen o impiden la ansiada modificación social e histórica.

Procesos formativos de Comunicación para la No-Violencia

Un aspecto clave de la acción de Pressenza es impulsar procesos formativos alrededor de la No-Violencia y su traducción al campo de la comunicación. Esta formación es imprescindible para cumplir con sus propósitos informativos de manera apropiada, pero también para difundir y desarrollar metodologías de aprendizaje que ayuden a  conformar y consolidar una actitud humanista como modo de relación interpersonal y social.

El punto de partida de estos procesos formativos es desalojar el prejuicio de que la violencia es parte de la naturaleza en el ser humano, ya que, si se afirma aquel predialogal inmovilista, cualquier esfuerzo de superación no tiene sentido alguno. Si ese axioma dañino se sostiene, es difícil aceptar que las personas también pueden ser bondadosas o compasivas, o que puedan colaborar entre sí, ya que una supuesta “naturaleza” violenta impediría esa actitud. Y si se aceptara que el ser humano puede ser de un modo o de otro, entonces en su “naturaleza” estaría la posibilidad de elegir y no la violencia.

El aserto de que la violencia es intrínseca a la conducta humana y la misma idea de naturaleza humana ha sido utilizada para justificar atrocidades y fechorías, basadas en supuestas naturalezas diferentes, clasificadas por un supuesto orden dictado de antemano, cuyos intérpretes moralistas y mandantes inmorales habitualmente se ubicaron en la mejor parte de la escala.

Sobre el tema de la “naturaleza humana”, es conveniente ilustrar el particular con una breve cita de Silo:

“La ampliación del horizonte temporal de la conciencia humana permite a ésta retardos frente a los estímulos y ubicación de éstos en un espacio mental complejo, habilitante para el emplazamiento de deliberaciones, comparaciones y resultantes fuera del campo perceptual inmediato.

En otras palabras: en el ser humano no existe “naturaleza” humana, a menos que esta “naturaleza” sea considerada como una capacidad diferente a la animal, de moverse entre tiempos fuera del horizonte de percepción. Dicho de otro modo: si hay algo “natural” en el ser humano, no es en el sentido mineral, vegetal o animal, sino en el sentido de que lo natural en él es el cambio, la historia, la transformación. Tal idea de cambio no se aviene convenientemente con la idea de “naturaleza” y por ello preferimos no usar esta última palabra como se ha venido haciendo y con la cual se han justificado numerosas deslealtades hacia el ser humano.” 

Y en un pasaje más adelante:

“Estamos a una gran distancia de la idea de naturaleza humana. Estamos en lo opuesto. Quiero decir, si lo natural había asfixiado lo humano, merced a un orden impuesto con la idea de lo permanente, ahora estamos diciendo lo contrario: que lo natural debe ser humanizado y que esta humanización del mundo hace del hombre un creador de sentido, de dirección, de transformación.”[1]

Desde esta relación estructural entre la conciencia humana y el mundo, desde una necesidad evidente en los seres humanos de modificar las condiciones de vida, se construye una concepción que permite pensar en dinámica una evolución personal y social hacia sociedades y sujetos sociales no violentos.

Desde esta mirada, así como se concibe al ser humano en íntima y recíproca influencia con el medio que lo rodea, del mismo modo se aprecia el ámbito de la interioridad humana en vínculo permanente con la exterioridad circundante.

Por ello, la formación en la actitud no-violenta trabaja en la superación de factores personales, interpersonales y sociales que generan dolor y sufrimiento, factores que proyectándose, realimentan la violencia interna y externa.

Expresado en términos más sencillos, aspiramos a que, a través de procesos formativos en la no-violencia y la práctica comunicacional, este modo de comunicar actúe sobre ambos términos de una comunicación dialógica, operando transformaciones no solo en quienes reciben una información, sino también en quienes la producen.

Estrategias y desarrollo de Pressenza

Desde el comienzo, Pressenza se apoyó en virtudes provenientes de la acumulación de proceso del Movimiento Humanista: la formación, el voluntariado de sus integrantes y la posibilidad de contar con corresponsales en distintos países y culturas.

En cuanto al voluntariado, ésta no es solamente una característica de indudable orden práctico, permitiendo contar con la colaboración de cientos de comunicadores militantes y expandirse sin límites. La actitud voluntaria implica generosidad, haciendo propio un estilo de vida que desafía los valores impuestos por un sistema mezquino.

Más allá de la necesidad de supervivencia, que podría ser perfectamente cubierta con la distribución equitativa de lo socialmente producido -que hoy ya excede largamente las necesidades de toda la población mundial-, el humanismo se rebela contra la creencia que sirve de sustento a toda forma de enajenación humana: Esto es, que toda acción productiva debe corresponderse con una retribución monetaria y que ésta por tanto se convierte en una motivación central para la existencia.

A su vez, la acción militante voluntaria coloca a la agencia en total libertad de acción, no debiendo ajustar su línea editorial a ningún mecenas permanente u ocasional.

En cuanto a la presencia internacional, además de la importancia de poder brindar información desde distintos continentes, en la actualidad en 9 idiomas y contextualizando los acontecimientos con mirada global, esto tiene un valor intangible adicional fundamental.

Por la interconexión y el contacto creciente entre todas las culturas, estamos en presencia del nacimiento de la primera civilización planetaria de la historia humana. Desde esta comprensión, se hace necesario forjar entendimiento, convergencia, sentido de comunidad entre los distintos procesos culturales, objetivo que Pressenza aborda desde la riqueza de la diversidad, la resolución no-violenta de conflictos, el multilateralismo geopolítico, la reparación de las injusticias históricas y la reconciliación entre los pueblos como materias informativas.

En tiempos de fractura social y con el mismo espíritu de convergencia en los puntales de no-violencia y en la lucha contra toda forma de discriminación, la agencia abre sus puertas a un considerable número de colaboradores, asumiendo sus redacciones nacionales o por lengua un carácter de autonomía que les confiere un importante grado de libertad de acción.

Esta característica de autonomía permite fijar prioridades editoriales de relevancia local, nacional, regional o incluso cultural, adaptándose a las necesidades de coyuntura, pero también forjar un espíritu interno de ensamble de la diversidad, incluyendo sin duda el debate y profundización sobre temáticas en las que no necesariamente hay acuerdo editorial automático.

En su estrategia de desarrollo, Pressenza ha hecho del relacionamiento colaborativo un eje de su accionar. La creación y sostenimiento de redes de comunicación conjuntamente con medios y agencias de todas las regiones del planeta, crean las condiciones necesarias para desplazar la manipulación informativa de las agencias que hegemonizan el discurso público, al tiempo de proponer nuevos sentidos comunes de solidaridad, cooperación e integración.

Proyección

Mientras continuamos ejercitándonos y perfeccionando el oficio de la producción comunicacional, enfrentamos hoy el mismo desafío que todos aquellos que quieren una revolución profunda y duradera hacia una nueva matriz de relaciones, hacia una nueva organización social de características humanistas y hacia un nuevo ser humano.

Este desafío consiste en poder trabar contacto dialógico con los grandes conjuntos humanos, en lograr penetrar la capa de superficialidad inducida por la desalfabetización e incomunicación de un sistema capitalista cruel, que hoy intenta reinventarse a través de las nuevas tecnologías.

El reto para concretar este diálogo de nuevos significados se ve facilitado no solo por el desmejoramiento evidente de la situación objetiva que viven los  conjuntos en la actualidad, sino por el debilitamiento cada vez mayor de los paradigmas que daban sustento a un tipo de organización social hoy ya caduca.

Sin embargo, ante la incerteza e inestabilidad que genera esta situación, emerge también lo retrógrado, lo conservador, como asidero provisorio, como ilusoria compensación a la zozobra de coyuntura.

La humanidad requiere imperiosamente nuevas bases en las que asentar su horizonte futuro, un horizonte que se preanuncia intensamente multicultural e intercultural, de equidad, de diversidad, de horizontalidad entre personas, géneros, pueblos y culturas.

Para concretar aquella imagen, el desafío se sintetiza entonces en conectar con aquel motor profundo que desde el principio de la historia movió al ser humano entre dudas y certezas, entre aciertos y errores, hacia utopías inalcanzables que luego se convirtieron en la más plena e indubitable realidad.

Así dirá Freire: “Haciéndose y rehaciéndose en el proceso de hacer la historia, como sujetos y objetos, mujeres y hombres, convirtiéndose en seres de la inserción en el mundo y no de la pura adaptación al mundo, terminaron por tener en el sueño también un motor de la historia. No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza.”[2]

Y como lo señala Silo:

“Inútil y malvada profecía que anuncia la hecatombe del mundo. Yo afirmo que el ser humano, habrá no solamente de seguir viviendo, sino que crecerá sin límite. Y también digo que los negadores de la vida desean robar toda esperanza: palpitante corazón del acto humano.”[3]

Vale entonces la pena que lo intentemos.

Muchas gracias.

[1] Silo. Acerca de lo Humano. Habla Silo. Editorial Plaza y Valdés.

[2] Freire, P. Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI Editores.

[3] Silo. Humanizar la Tierra. Editorial Plaza y Valdés.

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2021/02/javier-tolcachier-la-comunicacion-alternativa-desde-la-experiencia-de-pressenza/

Comparte este contenido:

Argentina: Caminos de Tiza

América del Sur/Argentina/05-02-2021/Autor@s y Fuente: Julio Pereyra y Yanina Ross – Escuelita Ambulantes «Caminos de Tiza»

Escuelita Ambulante “Caminos de Tiza” (Argentina), que lleva adelante los Profesores Julio Pereyra y Yanina Rossi, se trata una propuesta Educativo Comunitaria que conjuga, abordajes Terapéutico- Pedagógicos con Pedagogía de la Emergencia en zonas de vulnerabilidad social como basurales, colonias rurales, barrios marginales y/o comunidades indígenas (contextos interculturales bilingües).

Se basa en intervenciones educativas que se centren en las necesidades propias de la Comunidad como potabilización del agua, prevención de accidentes con animales ponzoñosos, de incendios y de enfermedades (como Leishmaniosis, Dengue, Coronavirus o Sarna) así como de Trata de Blancas, sumado a Educación Sexual Integral (ESI), Alfabetización Inicial y Apoyo Escolar (en los casos de niños escolarizados).

Se alterna y complementa con abordajes símiles a la Educación Especial como Lengua de Señas, Braille, Comunicación Alternativa Aumentativa y el manejo de Lenguas Originarias/Indígenas como el Guaraní, así como el diseño e implementación de materiales y estrategias didáctica en base a principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), material artesanal con elementos reciclados (para bajo o nulo costo).

El objetivo (especialmente en estas zonas) es dejar Capacidad Instalada, capacitando a Auxiliares Docentes Indígenas y Educadores Comunitarios en atención terapéutico- pedagógica y/u ortopédica de niños con Discapacidad (estrategias, recursos, metodologías), e impactar desde los espacios de intervención educativa desarrollados, en las problemáticas de cada comunidad.

Destaca que este tipo de propuesta (que realiza una simbiosis entre Educación Popular y Comunitaria) ha logrado reducir significativamente los índices de abandono, de repetición escolar y de analfabetismo.

Los abordajes desde la Pedagogía de la Emergencia, han llevado a cero el embrazo infato-juvenil/adolescente (desde la ESI), el trabajo, la malnutrición/desnutrición y la mortalidad infantil, a cero registro de incidentes con ofidios y arácnidos (pese a ser zonas rurales y selváticas) y a no registrar incendios (pese a la temporada de incendios que afectó la provincia). A cero (todo registrado y documentado) también se logró llevar los casos de Dengue (pese a la alerta sanitaria por la epidemia de esta enfermedad en la provincia), y bajo Protocolos de Seguridad e Higiene, sostener la presencialidad en plena Pandemia de Coronavirus (COVID-19), sin que se registraran casos de la enfermedad en las 14 comunidades (colonias, parajes, barrios, aldeas) donde se interviene.

Conjugando estilos de abordaje y prácticas de las Modalidades Domiciliaria -Hospitalaria, Especial y Rural, Caminos de Tiza -que adapta y traduce material educativo-, y la Biblioteca Tekom´boe -que parte de Escuelita Ambulante posee un matiz más lúdico- recreativo-, introducen en/ desde Educación Intercultural- Bilingüe cuestiones como Tecnología Educativa, y nociones de Educación inclusiva.

Tomando como referencia a Paulo Freire (Pedagogía), e introduciendo prácticas fundamentadas en las Neurociencias (Didácticas), el qué y el cómo enseñar se aleja de los corsés del Sistema que impone la Educación Formal, los invitamos a conocer la propuesta, ideas didácticas,  en:

 

 

Fuente: L@s Autor@s escriben para OVE

Comparte este contenido:

OVE entrevista a Guadalupe Mauricio Hernández: “La educación también debe ser diversa y multicultural”.

Entrevista realizada por Luis Miguel Alvarado Dorry en exclusiva para Otras Voces en Educación.

Conocimos a Guadalupe Mauricio Hernández en la actual coyuntura pandémica por medio de conversatorios virtuales desde abril del año pasado en las que participamos juntes. Una mujer aguerrida que ha venido defendiendo el derecho a la educación pública, gratuita, laica, integral y feminista. En los conversatorios virtuales y en otras conversaciones que tuvimos nos demostró una gran humildad intelectual y alteridad emanadas de su humanismo.

Guadalupe es militante feminista y socióloga luchadora por los derechos humanos, exhorta “nos faltan las mujeres de abajo, y que cuando estas mujeres se unan a estas manifestaciones daremos el paso más importante”.

Nuestra camarada Guadalupe es doctora en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, es Socióloga y Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fotógrafa e Investigadora. Cursa una maestría en Artes con especialidad en educación en el Arte. Autora del libro: “Artes y Espacio Público en Monterrey: la velocidad y la distancia” Es educadora popular. Actualmente cursa un posdoctorado en Pedagogía Crítica y Educaciones Populares por el Centro Internacional de Pensamiento Crítico Eduardo del Río Ruis y el Instituto Miranda de Venezuela. Trabaja de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Guadalupe, ¿cómo llegó a la educación crítica y contestataria y, a la lucha gremial y social? Cuéntenos un poco su historia de vida.

La postura crítica llegó por el acercamiento al proyecto zapatista que mantienen las comunidades en Chiapas, como adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. En 2013 tuve la oportunidad de compartir por unos días la vida con una familia tojolabal zapatista en el poblado de San Miguel, en la bella experiencia llamada escuelita zapatista, donde acudieron miles de personas de distintos países y estados de México. Me tocó coincidir con muchas personas, pero me inspiró tremendamente Nora Cortiñas, cofundadora de la Madres de la Plaza de Mayo, con la que platiqué en el caracol de Morelia.

En el poblado de San Miguel tuve la oportunidad de conocer de cerca, en voz de sus pobladores y visitas a la escuela autónoma del poblado, su sistema de educación, ver cómo relacionaban y conectaban la educación con los problemas de vida de las comunidades, conocer que retomaban su historia colectiva en los planes de estudio al tiempo que participaban de una selección crítica de la historia oficial, tomando aquellas experiencias surgidas desde los pueblos y no sólo de personajes heroicos o desde arriba.

Así fue como empecé a mirar críticamente el sistema educativo en el que estoy inmersa como profesora, el modelo de competencias, un sistema rígido, acrítico y elemental, que a muchas maestras y maestros nos hizo ruido desde su inicio, nos parecía ajeno y manteníamos una duda sobre si las y los estudiantes aprenderían con ese sistema.  Dicho modelo nos decía que la maestra o el maestro era un facilitador, nos trataron de convencer de supuestas bondades que contrastaban con los resultados desfavorables en las evaluaciones de PISA y otras.

Con el tiempo, y más ahora, veo el sistema de competencias como un claro sistema de despedagogización, un modelo instruccional preparatorio de lo que ahora tenemos como educación virtual. Sin embargo, la escuela en la que trabajo tiene una tradición de 100 años, es una escuela sabia históricamente, que empezó siendo una primaria exclusiva para mujeres, con un año más de formación técnica en labores femeniles, ahí se daban carreras que pretendían capacitar a la mujer para que desde su casa contribuyera a la economía del hogar. La escuela fue fundadora en septiembre de 1933 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y gracias a que la escuela fue exclusiva de mujeres, las maestras de la escuela fueron las únicas mujeres presentes en la fundación de la UANL. Ahora es una preparatoria del nivel medio superior, mixta, que ha tenido un gran progreso en el área técnica, y en ese sentido estoy en una escuela muy singular que ha desarrollado y socializado ciertas carreras técnicas dentro de la misma universidad y ha creado enlaces a nivel internacional; hoy enfrenta con la pandemia un nuevo reto, quizá el más grande en sus 100 años.

Respecto a la cuestión gremial, cuando se implementó el sistema de evaluación punitiva con la reforma educativa en el sexenio del Presidente Peña Nieto para maestras y maestros, conocí a la CNTE. Aunque nosotros somos una Universidad Autónoma, nos aplicaron el examen por ser educación básica, sin que implicara el hecho, de reprobarlo, ser cesado. La CNTE puso un plantón en la Macroplaza, como protesta en defensa de las y los maestros cesados, mi compañero que en ese tiempo participaba en el entonces Rincón Zapatista de Monterrey, inició un acercamiento para mostrar solidaridad e invitó a la CNTE a platicar con los del Rincón.

El acercamiento no se dio inmediatamente, entonces decidimos hacer una visita. El primer día que visitamos a los de la CNTE, en el plantón, yo salí de mi escuela, que está en el centro de la ciudad, cerca de donde estaban las y los maestros de la CNTE haciendo su protesta. En la escuela nos dimos cita mi compañero y yo para ir a la Macroplaza y acompañar a las y los maestros, llevaba yo la playera del uniforme, cuando llegué me ofrecieron una silla y agua, yo había reprobado el examen, un examen humillante y absurdo, así que me sentí muy identificada con las maestras y maestros y podía entender desde mi condición de profesora a las y los profesores de la CNTE.

Otra vez me pasa que desde una referencia externa miro lo que es mi sindicato, el cual, en otro tiempo, fue un sindicato combativo, de muchas luchas, y gracias a ellas gozo de las prestaciones que ahora tengo. Eso nunca se nos debe olvidar que muchas personas en la defensa de esos derechos fueron despedidas, encarceladas, o perdieron su vida, por lo que debemos buscar los mecanismos para democratizar los gremios y no permitir la entrega de logros sindicales, que son del pueblo, a los intereses neoliberales o de la clase política en el poder. En la Universidad Autónoma de Nuevo León, la lucha por la autonomía fue legendaria, trascendental para democratizar la Universidad, y principalmente, lograr hacerla accesible a las hijas, hijos, de obreras, obreros y demás trabajadoras y trabajadores. Yo soy hija de la educación pública.

 

¿Cuáles considera que son los elementos más significativos de la crisis educativa en su Estado, en México y en toda América Latina?

En mi estado es significativo el alto costo de la educación, aun siendo pública. Eso me hizo saber un estudiante del estado de Michoacán, que egresó de una secundaria pública allá y estaba por entrar a la preparatoria donde trabajo; él me platico de las diferencias, entre su ciudad y Monterrey, me dijo: maestra yo veo que aquí todo lo cobran, los libros, la camiseta, el ingreso, los exámenes, el mantenimiento, todo, en Michoacán no. Los padres lo que hacen es sólo poner a su hijo en la escuela. Aquí, en Monterrey, es diferente. Somos tres hermanos y en mi familia están viendo cómo le van hacer con mis hermanos que van a la secundaria y conmigo.

Creo es uno de los problemas que van a enfrentar algunas instituciones educativas en Monterrey, tanto privadas y públicas, pues al disminuir el costo de la educación por estudiante (en la educación), desde el punto vista de las y los estudiantes y familias, el costo de la educación por familia debe bajar, pues la educación se remite al hogar y a los medios de la familia, es lo que yo veo que expresan constantemente las y los estudiantes y familias en medios y redes sociales. En Monterrey se ha puesto énfasis en esa parte del costo de la educación en esta coyuntura de la pandemia. Y claro, de las familias que dicen no contar con las herramientas didácticas y pedagógicas para apoyar la educación a distancia y por televisión.

En México veo una disputa de la educación entre una concepción neoliberal expresada en el modelo de competencias y un currículum dictado por organismos económicos internacionales y, entre las pedagogías basadas en la emancipación, el pensamiento crítico y la autonomía, que por lo general se encuentran en el sur de México, y que son desconocidos los avances de estas pedagogías relacionadas con las comunidades. Esta disputa por la educación se expresó ya desde hace tiempo en la imposición de los modelos educativos, pero también en las reformas educativas. La cuña para despojar a las y los maestros de sus derechos laborales en México fue el instrumento de la evaluación, a lo que se sumó una responsabilidad sobre las y los maestros por problemas de la calidad de la educación. Sin embargo, vivimos momentos en que afectar los derechos de las y los trabajadores de la educación es afectar el derecho de las niñas y niños, jóvenes y jóvenas por una educación laica, gratuita e integral, como lo establece la Constitución Mexicana.

La teleducación es una educación instruccional, no es una educación integral. Lamentablemente el teletrabajo es algo que tenemos en la puerta pues ya existe una iniciativa de ley en la Cámara de Diputados, aprobada en el Senado en abril del año pasado para fomentar ese tipo de trabajo, del cual no se han hecho estudios sobre los daños y perjuicios económicos y sobre la salud física y cognitiva. Y bueno en América latina vivimos algo similar, pero con diferentes formas concretas en que se suceden estas imposiciones.

 

Cuéntenos sobre ¿cómo ha sido su experiencia en las artes y en el feminismo que usted milita?

Es difícil ya no tener una posición al respecto, los índices de feminicidio en mi estado son de los más altos, ocupamos el primer lugar del país en violencia a las mujeres en la vía pública, eso imagínalo ahora trasladado al hogar. La primera marcha a la que acudí, ya con cierta conciencia feminista  fue “la marcha de las putas” en 2011, que fue una marcha contra el acoso sexual,  que culpa a las mujeres del acoso por la forma de vestir, así que ese día como protesta me fui vestida con escasa ropa, una minifalda muy corta y unos tacones muy altos, yo me presenté a esa marcha pensando irían miles de mujeres universitarias y empleadas, y no fue así, pero fue el inicio de lo que se ha logrado a la fecha, y eso lo pudimos ver en la última marcha del 8 M, que fue la marcha más numerosa en la historia del estado de Nuevo León, hasta la fecha, ahí participé en la organización junto con mujeres de la Asamblea Feminista de Nuevo León y las maestras, mujeres investigadoras, de Académicos 43. En esa histórica marcha del 8M, el contingente más numeroso fue el de las mujeres universitarias, que lograron gracias a las denuncias anónimas, en varias universidades cesarán a maestros denunciados por acoso sexual. El gran número de manifestantes universitarias nos debe decir algo importante, que nos faltan las mujeres de abajo, y que cuando estas mujeres se unan a estas manifestaciones daremos el paso más importante.

Fue clave, para pensarme como feminista, en relación a los distintos feminismos, la visita de Marichuy, (María de Jesús Patricio Martínez) vocera del Consejo Nacional Indígena y del CIG (Consejo Indígena de Gobierno), aspirante a la candidatura presidencial en 2018, donde nos dimos a la tarea de juntarnos mujeres de muy diversas causas y de platicar como mujeres que somos. Otra experiencia importante fue el Segundo Encuentro Internacional de mujeres que luchan en Chiapas, organizado por las zapatistas en 2019.

A raíz de estos acontecimientos me he ido ubicando como feminista. Mi feminismo está más cerca del zapatismo, del ejemplo de la comandanta del EZLN, Ramona, de la comandanta Miriam, quien por casualidad me recibió en el caracol de Morelia en la escuelita zapatista, de Rosalinda, de las milicianas, de las compas tercias, de todas las mujeres zapatistas que solucionaron sus problemas concretos para dar la batalla junto a los compañeros zapatistas. Aquí no había grandes teorías o tratados filosóficos, sólo una declaratoria llamada “Ley Revolucionaria de la Mujeres” un acuerdo para juntos, mujeres y hombres, dar la lucha por la defensa de sus comunidades que se encuentran en peligro de extinción. Y los resultados de ese acuerdo social se expresa en que ellas no padecen de los feminicidios que tenemos nosotras como mujeres civiles. Como declaró la comandanta Amada en el discurso inaugural del Segundo Encuentro Internacional de mujeres que luchan: “AUNQUE DIGAN Y PREDIQUEN QUE HAY MUCHOS AVANCES PARA LAS MUJERES, LA VERDAD ES QUE NUNCA ANTES EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD HA SIDO TAN MORTAL EL SER MUJER”.

Mi arte dentro del feminismo es la fotografía, siempre me ha gustado la fotografía, fui la primera mujer reportera gráfica de un periódico muy conocido a nivel nacional, y eso me sirvió, es difícil no hacerlo, aun y cuando no tengo la juventud de antes y estoy medio ciega, la fotografía es una de las cosas que amo y quiero seguir haciendo. El arte es lo más relacionado a mi ejercicio docente.

Inicié como maestra siendo estudiante de la Facultad de Artes Visuales, dando talleres a niños de dibujo y pintura, así me ganaba una beca para los estudios. En la preparatoria donde trabajo actualmente, inicié dando clases de fotografía en la carrera técnica de Diseño y Comunicación Visual. Ahora imparto la materia de Apreciación a las Artes, aunque también he impartido disciplinas dentro de las humanidades como Ciencias Sociales, Filosofía, Literatura. Como socióloga no puedo ser una maestra acrítica de los contenidos curriculares, así que cuando doy filosofía occidental, les hablo del eurocentrismo, del antropocentrismo cristiano, de la razón instrumental.

 

Guadalupe, ¿la relación entre los gobiernos y los gremios en el estado de Nuevo León y en el país es fluida? ¿Por qué?  

No es fluida cuando se trata de sindicatos combativos como la CNTE, y lo es con los sindicatos llamados charros. Aun así, la CNTE logra detener una reforma educativa punitiva (del gobierno de Peña Nieto) con movilización y denuncias, y ahora, bajo la pandemia, contra una ley de educación que sigue basada en el neoliberalismo, se defiende la educación pública, gratuita, con negociación y movilización, pero también con propuestas pedagógicas.

Como educadora popular, ¿considera que la formación inicial y continua de les docente corresponde a las necesidades del país y los desafíos pedagógicos del siglo XXI? ¿Por qué?

No corresponde a los desafíos, y eso lo puso en evidencia la pandemia. La mayoría de las y los maestros carecíamos de destrezas para usar las plataformas, andábamos todavía en la certificación del office. Recuerdo muy bien que un mes antes de la pandemia se dio la oportunidad de tomar un curso para el manejo de la plataforma Teams, y no lo pude tomar por falta de la habilitación de un correo institucional.

Otro ejemplo fue el criterio dividido antes de la pandemia, entre las y los maestros, de usar (los y las estudiantes) el celular o no usarlo en clase. Y lo es ahora con las capacitaciones masivas y forzadas. El sistema de competencias que fue impuesto como un claro sistema preparatorio de la educación a distancia no fue acompañado de una formación tecnológica docente. La misma educación a distancia es una nueva forma de descapitalización y dependencia.

Mientras unos países generan tecnologías, otros sólo somos consumidores de tecnologías, lo que me recuerda las teorías de la Dependencia de América Latina, que llevé con el historiador Mario Cerutti, donde la tecnología es el motivo de la dependencia en América Latina, pero no vayamos tan lejos, aquí mismo en Monterrey, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ha puesto en práctica tecno-pedagogías desde hace mucho tiempo, es decir, consumir, usar y gestionar Nuevas Tecnologías en la educación. Tengo amigos que trabajan en este Instituto y sin ningún problema les proporcionan computadoras portátiles que se pueden llevar a su casa para realizar su trabajo. La idea de la educación a distancia aplicado a todos los sectores es peligrosa, pues el país no es homogéneo, es diverso, multicultural. Las necesidades son diversas para distintas zonas del país. La educación también debe ser diversa y multicultural según las necesidades. La educación continua es lo de hoy, pero no todos tienen las mismas oportunidades para acceder a ella.

¿Cuáles serían sus propuestas?

Para la universidad, sería fortalecer la investigación, que constituye una relación crítica con la realidad, aunque reconozco el esfuerzo de maestras y maestros investigadoras en solitario que se esfuerzan por hacerla, incluso con sus propios recursos, falta desarrollar una cultura al respecto, tarea que siempre queda pendiente pues a Nuevo León, siempre se le ha considerado la ciudad industrial, digamos que es una segunda identidad o fundación de la ciudad, y es que las ciudades también se fundan en su urbanismo y en su cultura, no solo en documento histórico,  luego se trató difundir una tercera fundación como ciudad del conocimiento. Mi pregunta sería en qué momento transitamos de ser una ciudad obrera a ser una ciudad del conocimiento sin transitar por ser una ciudad que tenga sociedades de investigadores generadores de conocimientos científicos.

Creo ahí está una de las tareas pendientes de la educación universitaria en general, fomentar y generar investigación. Ahora con la pandemia se puso en evidencia el área médica y de la salud. Otra propuesta importante, es la de vincular a la universidad con las y los trabajadores, las amas de casa, los barrios y colonias, pero no se trata de que las y los estudiantes o la institución realice labor asistencial un día al año o cada tres meses. El vínculo debe construirse desde organizaciones de barrio, sindicales, colectivos urbanos, por ejemplo. Más o menos como hace 8 años, en la UANL, se ofreció la Preparatoria en Centros comunitarios de Zonas marginadas para ofrecerla a la juventud que no logró ingresar a los planteles escolarizados, la sorpresa fue que quienes se inscribieron fueron amas de casa, padres de familia, personas de la tercera edad. Ahí hay una Oportunidad de Educación que debe revisarse, valorarse por parte de la UANL.

 

Querida Guadalupe, ¿qué ha significado el confinamiento por el Coronavirus COVID-19 en lo educativo? ¿Considera que las medidas educativas tomadas en el contexto de la pandemia afectan al derecho a la educación? ¿Por qué?

Por supuesto que la forma en que se ha respondido por el Estado a la emergencia sanitaria (confinamiento) y la consecuencia de pandemia y crisis económica, afecta el derecho a la educación, no sólo por las condiciones económicas en las que se encuentra la mayoría de las y los estudiantes, sino también por las condiciones psicológicas que provoca el temor al contagio, y un confinamiento forzado, aunque el gobierno federal diga que es voluntario.

Como maestra me pude dar cuenta que tuve estudiantes que debían trabajar, afectando sus horas de clase, para poder pagar el internet o los datos de los móviles. Tomar transporte para llegar a un cyber y con la sorpresa de que a veces estaba cerrado; jóvenes que tuvieron que pedir prestada la clave de acceso a internet al vecino o irse a la casa de un familiar para tomar la señal. Familias con hambre porque el papá perdió el empleo.

Tuve estudiantes que compartían por ratos una sola computadora o un sólo celular entre varios integrantes, estudiantes, de la familia. A Monterrey se le puso como ejemplo nacional de conectividad, pero no se dijo o preguntó cómo se logró esa conectividad, y quienes la lograron. Tampoco se nos ha preguntado qué necesitamos para llevar a cabo nuestro trabajo y eso no es justo ni correcto.

Y qué decir de los efectos de la misma pandemia dentro de las familias. Todas estas situaciones representaron una exclusión a la vez que las plataformas mismas y el internet no constituían una enseñanza efectiva, dado que como maestres que somos, nos veíamos en dificultades para cumplir con el trabajo pedagógico.  El derecho a la educación pública, gratuita, laica e integral, se ve vulnerado al no cumplirse las condiciones que aseguren materialmente el aprendizaje; lo mismo sucede cuando se vulneran los derechos laborales de las y los trabajadores de la educación.

 

Desde las cosmovisiones feministas, ¿cuál es la radiografía de las sociedades en especial de las niñas y mujeres en el confinamiento obligatorio y, las ponderaciones de las virtualidades y televisivas en la vida cotidiana?

Quiero empezar por comentarte que en uno de los trabajos que pedí a mis estudiantes, en la materia de filosofía del semestre pasado, fue un diálogo a través del medio que ellos quisieran con sus padres y/o familiares cercanos, y con sus compañeros, sobre el tema del confinamiento y de la educación virtual. El ejercicio se llamó, “diálogos desde la pandemia”. Ahí pude tener una ventana a la situación de las familias y de las mujeres. De esas experiencias, recuerdo mucho a una madre de familia que contó que desde que se casó, hace 18 años, antes del confinamiento, generalmente no salía de su casa.

La diferencia ahora con el confinamiento radicaba en que en la casa estaba su esposo, que en ese momento estaba desempleado, y sus dos hijos. El confinamiento para las mujeres recrudece una práctica histórica patriarcal. En el centro de mi ciudad, llamado “Barrio Antiguo” en las remodelaciones que se le hicieron a ese barrio para hacerlo lugar de turismo,  se encontró a una mujer emparedada, es decir, sepultada en los muros, esa casa cuenta con una placa, una leyenda que suscribe el acontecimiento, es la casa Calicanto,  ese hecho  nos debe decir algo muy importante, uno pensaría que eso ha cambiado mucho y no es así, cuando revisamos las estadísticas de feminicidios, es decir, el homicidio de las mujeres en manos de sus conyugues, novios o familiares, nos damos cuenta que la violencia hacia las mujeres sucede desde la casa.

Otra de las cuestiones, que se proyectaron en estos “diálogos del confinamiento”, fue el hecho repetido de que las mujeres se encuentran al cuidado de las y los hijos respecto a la educación virtual, las mujeres adolescentes de los menores para sentarlos frente a la pantalla, las mujeres de una familia del cuidado de las personas mayores. Esta desigualdad en el trabajo doméstico, combinado ahora, en muchos casos, con el trabajo asalariado y el trabajo de crianza, debe producir en las mujeres un alto grado de estrés, y con ello los problemas derivados del estrés y la violencia doméstica.

En el estado de Nuevo León, se han registrado 11, mil 598 denuncias por violencia familiar, de enero-agosto del 2020, lo que representa un aumento en relación a años anteriores. Monterrey ocupaba antes de la pandemia el primer lugar de violencia hacia la mujer en la vía pública, así que esa violencia se concentra ahora en el hogar, y no podemos olvidar que con el confinamiento el mismo espacio es para el trabajo, la escuela, la familia y es difícil que se pueda lidiar con la interacción de tantas funciones en un mismo tiempo y espacio. No es lo correcto.

Estimada Guadalupe, por último, desde las pedagogías críticas y, a partir de sus experiencias docentes y sociales ¿cuáles serían algunas de las propuestas que considere importantes para iniciar un proceso de transformación radical del sistema educativo?  

Desde el punto de vista docente se requiere la difusión de las pedagogías críticas entre las y los docentes y las y los estudiantes, espacios tanto institucionales como no institucionales para discutir e intercambiar ideas, para proponer; se trata de un verdadero proceso social y político. La tendencia actual, a como vemos está sucediendo en esta pandemia, es educar a una élite, esto parecería increíble en una sociedad que llegó al anhelo democrático de uno de los derechos más importantes de la historia moderna: la educación, gratuita, laica, integral y científica, pero está sucediendo, la televisión es un retroceso a un derecho ganado y construido.

Las tecnologías deben ser un apoyo de la maestra y maestro no a la inversa, ahora sí que como dijo Freire “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción” y “Enseñar no existe sin aprender” así como tampoco “No hay enseñanza sin investigación e investigación sin enseñanza” ¿Qué nos queda ante esta exclusión? Ponernos de acuerdo como comunidades, en las ciudades, en los barrios. Cuando las maestras, maestros, estudiantes, cobren conciencia como lo hacen ya otros grupos: las mujeres, las y los indígenas, los que luchan por encontrar a los desparecidos, y tomen en sus manos la educación que quieran para sus comunidades, pondremos la primera piedra.

Muchas gracias.

Comparte este contenido:

CLACSO presenta el libro descargable: El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador

El lunes 25 de enero se presentó el libro “Golpe a la Educación Superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador”. Organizado por CLACSO, con la participación de diversos Grupos de Trabajo, participaron del encuentro virtual: Axel Didriksson – UNAM; Karina Batthyány – Secretaria Ejecutiva de CLACSO; Andrés Arauz – Candidato progresista a la presidencia del Ecuador; Jesús Ramos – Ex Rector de IKIAM; Ramiro Noriega – Ex rector de UARTES; y Freddy Álvarez – Ex Rector de UNAE.

 

DESCARGAR LIBRO


Coordinó el encuentro Axel Didriksson de la UNAM de México, quien explicó que “el objetivo principal es hacer una presentación, comentar los esfuerzos de tres rectores fundadores de las universidades emblemáticas –así denominadas en su tiempo en Ecuador– con el fin de que podamos analizar estas trayectorias y lo que ha ocurrido durante los últimos años con una verdadera acción represiva de ignorancia, de golpeteo de estas universidades y, en general, hacia la educación y educación superior y las universidades en Ecuador por parte del actual Gobierno. Se trata de un texto testimonial muy valiente, honesto, verdaderamente contundente desde la perspectiva de lo que presentan los ex rectores en el momento en el que se buscó simplemente quitarlos del cargo por una decisión política absolutamente irracional.”

Luego, Karina Batthyány aseguró que “para CLACSO es muy importante estar presente hoy en la presentación de este libro que forma parte de la lucha permanente por la educación superior como un bien público y como un derecho humano, lucha de la que CLACSO siempre ha sido defensor y aliado estratégico en todos aquellos procesos que pretenden colocar la educación superior como un bien común, como un bien público, como un derecho humano y anudado a los procesos populares, a los procesos soberanos y a los procesos también de integración regional. Hoy más que nunca probablemente sea necesario discutir el rol del conocimiento, el rol de la innovación en la educación superior y de la importancia de estas universidades y de las universidades públicas. Y en ese sentido el libro que hoy estamos presentando es un aporte en esta dirección y, en particular, es un aporte al conocimiento de estas universidades emblemáticas que se crearon en el Ecuador. Quiero destacar lo que ha impulsado a estas universidades en materia de conocimiento, de integración de saberes y de inclusión de aquellos que generalmente son excluidos de los procesos de educación superior. Destacar también esta idea central en estos procesos de las universidades emblemáticas del conocimiento como elemento central, como base para las políticas públicas, pero no para cualquier política pública sino justamente para las políticas públicas que necesitamos en América Latina y el Caribe para poder superar la desigualdad y la injusticia social que lamentablemente son aún una característica en nuestra región. El conocimiento además como base para una democracia, pero nuevamente no para cualquier democracia sino para una democracia de corte popular, integradora y defensora –como bien se plantea en el libro– del buen vivir. Una educación superior que está sufriendo embates en toda nuestra región y que claramente ha sufrido embates muy significativos en estos últimos años en el Ecuador con los procesos que mucho nos preocupan de mercantilización y de convertir a la educación superior en una mercancía y de pretender que todos quienes trabajamos en el marco de la educación superior aceptemos esta idea de mercancía que es absolutamente inaceptable y quieren convertirnos en definitiva en consumidores de esa mercancía”.

Para Andrés Arauz, economista y candidato progresista a la presidencia del Ecuador, “no podemos olvidar lo que significa construir las universidades emblemáticas. Fue un legado de un liderazgo clarísimo que tuvimos en el Ecuador, visionario, como fue el de Rafael Correa, que permitió que este sueño pueda recibir toda la voluntad del apoyo político en términos de las leyes, en términos de infraestructura, en términos de los recursos públicos para que estos sueños pueden convertirse en realidad. (…) Y debemos partir de que aquí tenemos por primera vez en la historia del Ecuador y probablemente de muchos países de América Latina una Constitución de la República que expresamente hablaba de la importancia de la educación superior, de los derechos en materia de educación superior, de las ciencias, de la tecnología, de las artes y de la cultura en la Constitución de la República, con capítulos enteros dedicados a este tema. Esto refleja la importancia estratégica que le dio el Estado ecuatoriano a partir de un consenso social, que el desarrollo, que el buen vivir no podía estar distanciado ni divorciado de la importancia de la educación superior. Esto se contrapone con el credo neoliberal que durante muchas décadas en América Latina se vio reflejado por las publicaciones de los organismos multilaterales de crédito, que en sus estudios sobre la expresión macroeconómica, sobre las políticas públicas de nuestros países, recomendaba expresamente desfinanciar la educación superior y orientarla exclusivamente a la educación base, porque decían que el mercado se podía encargar de la educación superior y que a modo de compensación por la emergencia social que vivían luego de los desastres neoliberales había que dotar de Educación Pública. Insisto: siempre desde esa perspectiva de emergencia, de ambulancia, y no desde la construcción de derechos y –peor aún– de una construcción de futuro, de sueños, de aspiraciones para nuestros pueblos en América Latina.”

Luego tomaron la palabra los tres co-autores del libro. En primer lugar, Freddy Alvarez, filósofo, ex Rector de UNAE Universidad Nacional de Educación, aportó que “nosotros estamos aquí para presentar ese libro como un reconocimiento a la transformación de la educación, no tiene que ver con ideas sino con hechos. (…) Venimos a  declarar la importancia que tiene para el Ecuador y para la red y la región la creación de las universidades emblemáticas y estratégicas, proyecto que fue atacado brutalmente por los medios de comunicación de derecha, por algunos de los sueños de las universidades privadas, por el Gobierno de Lenin Moreno. Y, en consecuencia, debemos afirmar también en el día de hoy que en este pequeño país de volcanes, de costas, de Amazonía, hemos podido hacer algo que en ningún otro país del mundo con mucha dificultad se ha podido realizar y son las universidades emblemáticas, (…) un proyecto que lo construimos con mucho empeño, un proyecto con corazón e inteligencia, hicimos de un sueño una realidad.”

A su vez, Jesús Ramos, ex Rector de Universidad regional amazónica IKIAM, se refirió a un “relato un poco personal de nuestra visión de la Universidad. Aunque son tres ejemplos los que ponemos de manifiesto en el libro muy concretos y del Ecuador, yo creo que las lecciones que se pueden extraer son perfectamente extrapolables a cualquier territorio sobre todo de nuestra América Latina. (…) Yo soy español y en España durante muchos años durante la dictadura se decía ‘que inventen ellos, nosotros ya copiaremos’; esa es la lógica del neoliberalismo, dejarle al mercado y a los otros la capacidad de acción y para nosotros evidentemente desde el principio estas universidades se crearon para romper esa lógica de que investiguen otros o que generen conocimiento otros. No, no, el conocimiento se tenía que generar aquí, se tiene que generar en cada uno de los lugares y tiene que conseguir ayudar a cambiar el país, y para eso es para lo que nacieron estas universidades.”

Finalmente, Ramiro Noriega, ex rector de Universidad de las Artes (UARTES) reconoció: “Yo estoy emocionado de ver que la historia continúa en estos contextos tan complejos como los que hemos estado viviendo, no solo por el Covid sino especialmente por lo que ha venido sucediendo en el caso puntual que es el nuestro de las universidades: ha sido un año extremadamente duro, complejo, porque habíamos trabajado con una visión, la visión era la que mandaba la ley y la ley lo que mandaba era llegar hasta la autonomía universitaria, es decir concretar un proyecto a institucional y alcanzar esa trascendencia. (…) Este libro lo veo como un punto de partida que ojalá genere un debate de fondo sustancial con respecto no sólo a las universidades estratégicas, emblemáticas como las denominamos acá, sino a nivel de la educación superior pública que ha sido –como decía Karina– muy afectada en toda América Latina y en particular en países como los nuestros de manera muy crítica, incluso que ha puesto en suspenso el sentido de la educación pública.”

Fuente: https://www.clacso.org/el-abandono-de-las-universidades-estrategicas-del-ecuador/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Golpe a la educación superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador

Reseña: CLACSO

El libro es un testimonio pero también un balance, a través de la voz de sus protagonistas, de la creación de tres universidades creadas durante la presidencia de Rafael Correa en Ecuador: IKIAM, U-Artes y UNAE. Todas ellas fueron producnto de innovaciones técnicas e institucionales, bajo la conducción de intelectuales que entendieron lo que significaba construir alternativas en las ciencias, en el conocimiento y en la educación superior. Sin embargo, con el paso a un gobierno neoliberal, sus proyectos estratégicos sufrieron decisiones políticas que las llevaron al abandono. El volumen recoge, además, un conjunto de reflexiones de importantes figuras de la educación superior en la región, con el propósito de pensar los dilemas y conflictos que la atraviesan en la actualidad.

Autoras(es): 

Freddy Javier Álvarez González. [Coordinador]

Axel Didriksson Takayanagui. [Presentación]

Freddy Javier Álvarez González. Ramiro Noriega Fernández. Daniela Espinosa. Susan Togra Díaz. Mónica Lacarrieu. Andrey Astaiza. Juan Martín Cueva. Saúl Sosnowski. Pablo Cardoso. Jesús Ramos Martín. Rosa María Torrres Hernández. Leonardo Favio Martínez Pérez. Adrián Cannellotto. Carolina Bolaños Rodríguez. H. Mauricio Ortega Andrade . Pablo Jarrín Valladares. Sebastián Fernández de Córdova Jerves. Geovanny Gonzalo Piña Morocho. Elvin Calcaño Ortiz. Gladys Isabel Portilla-Faican. María Nelsy Rodríguez-Lozano. Javier González Díez. Ricardo Restrepo Echavarría. David Fernando Añazco Ojeda. Philippe Meirieu. [Autores  y Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-808-3

Idioma: Español

Descarga: Golpe a la educación superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2305&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1472

Comparte este contenido:

Libro (PDF): La Lucha por los Comunes y las Alternativas al Desarrollo frente al Extractivismo. Miradas desde las Ecología(s) Política(s) Latinoamericanas

La Lucha por los Comunes y las Alternativas al Desarrollo frente al Extractivismo.  Miradas desde las Ecología(s) Política(s) Latinoamericanas

Denisse Roca-Servat
Jenni Perdomo-Sánchez
[Comps.]

La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo :
miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas / Catalina Toro
Pérez… [et al.] ; compilado por Denisse Roca-Servat ; Jenni PerdomoSánchez.- 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2020.
Libro digital, PDF – (Grupos de trabajo de CLACSO)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-722-813-7
1. Agua. 2. Colombia. 3. Feminismo. I. Toro Pérez, Catalina. II. Roca-Servat,
Denisse, comp. III. Perdomo-Sánchez, Jenni, comp.

COD 304 28

 

«En esa oportunidad quisimos avanzar en la afirmación de nuestra presencia legítima en el medio académico respecto de la Ecología
Política como un terreno de pensamiento propio de relevancia internacional, como un campo de análisis crítico y de enunciados plurales, constituido a partir de las luchas y las resistencias de muy diversos movimientos que protagonizan conflictos socio-ambientales
en diferentes escalas y circunstancias, recogiendo las críticas a los
modelos de desarrollo de vigencia hegemónica y delineando con ellos
otros futuros posibles.» (Argentina 2020; Prólogo, p.16)

Descarga este interesante libro aquí: La-lucha-por-los-comunes

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial – Colección Grupos de Trabajo.

 

 

Comparte este contenido:
Page 17 of 114
1 15 16 17 18 19 114