Page 19 of 114
1 17 18 19 20 21 114

Libro: Inteligencia emocional infantil y juvenil. Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. (PDF)

Autor: Linda Lantieri y Daniel Goleman

Descripción: ¿Cuál es la asignatura más importante en la experiencia educativa de su hijo? Usted pensará que las matemáticas, las ciencias o la lengua, pero puede que pase por alto un elemento que empieza  a ser fundamental en el estresante mundo de hoy: la capacidad conocida como «adaptabilidad interior».

En ‘Inteligencia emocional infantil y juvenil’ la educadora Linda Lantieri se alía con el conocido psicólogo Daniel Goleman para ayudar a que los niños respondan a los desafíos particulares del siglo XXI y no sufran sus repercusiones.

Esto puede lograrse mediante una guía avanzada que les enseñe, paso a paso, a tranquilizar la mente, relajar el cuerpo y dominar las emociones con más habilidad. Por primera vez se ofrecen al público las técnicas demostradas de Linda Lantieri para aumentar la autoestima, mejorar la concentración y la conciencia y potenciar la empatía y la comunicación.

Este poderoso programa se organiza según las diferentes edades y va acompañado de un CD con ejercicios dirigidos por Daniel Goleman. Este libro le invita a:

  • Relajar el cuerpo y concentrar la mente, dos técnicas fundamentales para progresar en los impredecibles entornos actuales, llenos de elementos de distracción.
  • Fomentar las cinco competencias básicas que construyen la inteligencia emocional.
  • Llevar a nuestras experiencias diarias la solidez, la confianza y la curiosidad.

«A lo largo de la vida resultan esenciales una mayor autoconciencia, una mejor capacidad para dominar las emociones perturbadoras, una mayor sensibilidad frente a las emociones de los demás y una mejor habilidad interpersonal, pero los cimientos de estas aptitudes se construyen en la infancia».

Daniel Goleman

Descargue aquí el libro en PDF

Fuente: https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/libros/inteligencia-emocional-infantil-y-juvenil-ejercicios-para-cultivar-la-fortaleza-interior-en-ninos-y

Comparte este contenido:

Libro: El primer debate filosófico de la modernidad – Enrique Dussel (PDF)

El primer debate filosófico de la modernidad Enrique Dussel

Dussel, Enrique D.
El primer debate filosófico de la modernidad / Enrique D. Dussel;
introducción de José Gandarilla.
– 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2020.
Libro digital, PDF. – (Masa crítica). Archivo digital: descarga
ISBN 978-987-722-721-5
1. Ensayo Filosófico. 2. Filosofía. I. Gandarilla, José, pref. II. Título.
CDD 199.82
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723

 

En este ensayo el filósofo Enrique Dussel desentraña con la maestría de los grandes pensadores los fundamentos de la Conquista y sus interminables ecos en la historia de la dominación política, cultural, religiosa y económica que aún pervive sobre los pueblos de América Latina y El Caribe. Al mismo tiempo, recupera la figura y los argumentos de Bartolomé de las Casas, quien contribuirá con su tenaz intervención a la reivindicación del otro de la modernidad naciente.
“La tesis nuclear de Dussel es que la Europa moderna no se erige por creatividad autorreferente sino a un costo devastador, fulminando los contenidos civilizatorios de los pueblos originarios de América y África. Con los sucesos de 1492 se da el nacimiento simultáneo del capitalismo colonial, el sistema mundo-moderno, y el racismo como criterio clasificatorio, de inferiorización y negación ontológica del otro”.
José Gandarilla
Para descargar el libro completo aquí: El-primer-debate
Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial – Colección Masa Crítica
Comparte este contenido:

Libro: Movimientos Sociales – La Estructura de la acción colectiva

Movimientos Sociales

La Estructura de la acción colectiva

Autor: Paul Almeida

Almeida, Paul Movimientos sociales : la estructura de la acción colectiva / Paul Almeida. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online Traducción de: Lilia Mosconi. ISBN 978-987-722-634-8 1. Movimiento Social. 2. Acción Social. I. Mosconi, Lilia, trad. II. Título. CDD 302.14

«La unión voluntaria de personas en acciones conjuntas ha sido un
importante motor de transformación social a lo largo de toda la historia humana. Desde la propagación geográfica de las grandes religiones mundiales hasta las campañas comunitarias de salud pública
con miras a reducir la incidencia local de enfermedades debilitantes
transmitidas por vectores, son innumerables los ejemplos de movilización colectiva capaz de ocasionar cambios profundos en un amplio espectro de contextos y sociedades.» (Almeida; 2020. p. 17)

Descargue el libro completo aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200805030026/Paul-Almeida.pdf

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial.

WWW.CLACSO.ORG.AR/LIBRERIA – LATINOAMERICANA

Comparte este contenido:

Libro: Educar para la Emancipación

Educar para la Emancipación

Hacia una praxis crítica desde el Sur

María Cristina Martínez Pineda

Emilio Guachetá Gutiérrez

 

Martínez Pineda, María Cristina.
Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica del sur.
María Cristina Martínez Pineda, Emilio Guachetá Gutiérrez. —-
Bogotá : CLACSO, Universidad Pedagógica Nacional, 2020
280 páginas.
Incluye: Referencias bibliográficas
ISBN impreso: 978-958-5138-44-5
ISBN PDF: 978-958-5138-46-9
ISBN ePub: 978-958-5138-45-2
1. Pensamiento Crítico – Teorías. 2. Pensamiento Crítico –
Estudio y Enseñanza. 3. Filosofía de la Educación. 4. Sociología de
la Educación. 5. Investigación Social – Metodología. 6. Pedagogía.
7. Dewey, John, 1859 – 1952 – Crítica e Interpretación. 8. Lipman,
Matthew, 1923 – 2010 – Crítica e Interpretación. 9. Pensamiento
Crítico (Educación). I. Guachetá Gutiérrez, Emilio. II. Tít.

 

«El libro Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica desde el
sur surge en un complejísimo escenario mundial y latinoamericano,
signado por la crisis de la pandemia asociada a la enfermedad de la
covid-19, la que se ha superpuesto o empalmado con otras múltiples
crisis: la del neoliberalismo, la economía de mercado y una crisis estructural del capitalismo; crisis ecológica, ambiental, hídrica, que ha
evidenciado los límites materiales de la “lógica incorregible del capital”; crisis político-sociales que han generado históricas jornadas
de movilización y protesta por parte de los sectores populares y la
clase trabajadora; crisis de un patrón de dominación colonial, responsable del despojo y el saqueo de los pueblos, las comunidades y
los territorios de nuestra América; crisis del patriarcado como forma
de dominación sexo-genérica y sus brutales expresiones de violencia
machista, uxoricidios y feminicidios, entre varias otras.» (: Fabián Cabaluz. Santiago, 2020; Prólogo, p.11)

Descargue este libro completo en el siguiente enlace: educar-emancipacion

Fuente de la Información: Clacso – Novedades Editoriales – Coediciones: Ecuador – Brasil

Comparte este contenido:

Paraguay: Unicef advierte el posible aumento del trabajo infantil y la exclusión educativa

Unicef advierte de que la emergencia sanitaria generada como consecuencia de la pandemia del coronavirus afectó significativamente a la población infantil y adolescente en Paraguay, exponiéndola a un posible aumento del trabajo infantil y a la exclusión educativa en los hogares en situación de pobreza.

Desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indicaron que la emergencia sanitaria del coronavirus afectó significativamente a la población infantil y adolescente de Paraguay, siendo más afectados aquellos hogares en situación de pobreza, cuyas necesidades básicas ya se encontraban previamente insatisfechas, según los resultados de un estudio realizado.

Asimismo, detallaron que en el país los niños, niñas y adolescentes menores de 19 años representan siete de cada 100 casos positivos de Covid-19 y aunque sus síntomas suelen ser leves, la pandemia tiene un impacto secundario importante en esta población.

El estudio, realizado en conjunto con el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO), sobre la situación de la infancia y la adolescencia en Paraguay y la vulnerabilidad ante la pandemia, se presentó este viernes, en el marco del Día Mundial del Niño.

En ese sentido, manifestaron que la pandemia del Covid-19 intensificó un proceso de vulneración de los derechos de la población infantil y adolescente, especialmente en territorios socialmente desprotegidos, donde las familias fueron afectadas por la caída o desaparición de sus ingresos por la elevada informalidad y la condición de contacto personal vinculado a sus puestos de trabajo, que pone en riesgo incluso la cobertura de necesidades básicas y una adecuada nutrición.

Comparte este contenido:

Libro: Internacionalismo o extinción de Noam Chomshy. pdf

NOTA EDITORIAL
Un mundo que atraviesa un tiempo de intensas transformaciones requiere ser pensado en sus asuntos más acuciantes: las múltiples formas en que se ejerce la violencia, el incesante aumento de la desigualdad, los daños al ambiente y a los seres que habitan la Tierra, la violación de los derechos humanos, la militarización de los
territorios o el impacto de una pandemia sobre el tejido social, especialmente en sus sectores más vulnerables.
Lejos de documentar el pesimismo, aspiramos a construir herramientas teóricas para transformar las situaciones de injusticia en un ejercicio incesante que liga la
teoría con la práctica.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, con el apoyo del Transnational Institute, pone a disposición de las y los lectores una nueva colección de textos breves con los cuales esperamos contribuir a entablar diálogos tanto en torno a nuevos y viejos interrogantes, como a la búsqueda de respuestas originales a los problemas de nuestro tiempo.

La biblioteca masa crítica reúne a intelectuales que, desde una diversidad de perspectivas y tradiciones teóricas, han contribuido a la forja del pensamiento crítico
enlazando reflexiones sobre tópicos y dilemas de nuestro presente histórico.

Descarga aquí: Internacionalismo. Noam Chomsky

 

Comparte este contenido:

Entrevista Silvia López: «Es una pena idolatrar a Beauvoir mientras sigues sin entenderla»

Entrevista/Noviembre 2020/rebelion.org

Silvia López dirige una colección de libros que trata de guiar en las principales claves del pensamiento de autoras feministas y abrir así la puerta a entenderlas. «No se trata de hacer santas laicas a estas autoras, si no de tener presentes sus polémicas y las cosas que nos pueden revolver», señala.

¿Cuánto conocemos en realidad de las obras de autoras como Simone de Beauvoir o Kate Miller? ¿La etiqueta de autora difícil sobre Butler es real o creada? Y, sobre todo, en estos momentos de auge del fascismo en todo el mundo donde las mujeres son el principal enemigo a combatir, ¿debemos entretenernos en comprender la teoría feminista? La respuesta de Silvia López, investigadora, docente y directora de la colección Las Imprescindibles (Editorial Dos Bigotes) es un rotundo sí. «Parece que cuando hablamos de teoría feminista estamos hablando de conceptos vacíos y no es así, son ideas que nos atraviesan», asegura a Público.

«Las autoras hablan de nuestras vidas con sus propias palabras. Si coges El segundo sexo [obra insignie de Beauvoir] te ves reflejada: habla de maternidad, de la relación con la madre, de los cuidados, la amistad con otras mujeres. Te sientes identificada y revuelve», señala. Pero incide: «Es una pena idolatrar a Beauvoir mientras sigues sin entenderla. Si puedes tener un libro de 100 páginas que te explique sus mil para leerla después, pues mejor».

En el prólogo del primer número de esta colección -que actualmente cuenta con cuatro volúmenes- ya se ve cuál ha sido la raíz del proyecto. La escritora Pilar Bellver firma un texto en el que recuerda que gracias a Marta Harnecker, que tradujo en sus propias palabras a autores políticos, pudo leer después cualquier texto sobre teoría marxista. ¿Y qué ocurriría si alguien nos guiara en las principales claves del pensamiento de autoras feministas y nos abriera así la puerta a entenderlas? Esa fue la propuesta de Bellver a la editorial y confiaron en Silvia López para llevarlo a cabo.

Así, la investigadora sintetiza el pensamiento de intelectuales mujeres que no siempre se las ha considerado como debería o se han creado obstáculos para ser leídas. «Nos movemos mucho por estereotipos. Decimos Butler es difícil. A mí me interesa más si me va a aportar más o menos. Si es muy complicada, pues vamos a leerla juntas». Ella ofrece un análisis sobre sus marcos teóricos y así buscar referentes para enfrentarnos a conflictos entre patriarcado, feminismo y nuevos enfoques. Algo muy necesario hoy día, porque como dice Bellver en el texto de Los cuerpos que importan en Judith Butler: «Necesitamos la teoría feminista para defendernos del fascismo».

«Es un proyecto para pensar en compañía. Las aulas tienen sus límites, porque el pensamiento feminista no llega a todos lados y, cuando lo hace, no llega del todo. La colección es una herramienta que te acompaña si quieres conocer algunas obras feministas necesarias», explica López, que cuenta que empezaron por Butler por ser «una autora viva» y es necesario tener referencias tanto de coetáneas como de nuevas autoras. Siguieron con La política sexual en Kate Miller, ya que es «un texto fundamental sobre la sexualidad en el feminismo radical de los 70»; continuaron con El devenir mujer en Simone de Beauvoir para responder a las numerosos preguntas que su obra central ha despertado durante los años; y su última publicación es El ecofeminismo en Vandana Shiva, demostrando que no toda la teoría feminista debe ser ni occidental ni blanca.

Feminismo interseccional, la clave

Precisamente Vandana Shiva trata en sus obras temas tan pragmáticos como la soberanía alimentaria, el ecologismo, el descolonianismo, la justicia social y, por supuesto, el papel de la mujer en todo ello. ¿Cómo es posible que no sea más conocida, tanto su obra como su activismo, en occidente? «Siempre digo que el pensamiento feminista es un tapiz que se nutre de muchas hebras, con significado propio pero que aportan mucho», comenta López, que sigue: «El objetivo es hacer una colección lo más rica posible para demostrar de dónde beben todos ellos. Habrá que contar en el futuro con feminismo árabe, poner atención a lo que está ocurriendo en Latinoamérica, etc. El feminismo blanco occidental o estadounidense ha copado el debate y necesitamos un traje que no nos apriete las costuras», concluye.

Dentro de esas costuras también está el debate (muchas veces artificial) sobre las mujeres transexuales. La investigadora lo tiene claro: «Sara Ahmed dice que el feminismo es un ejército de abrazos y que nos levanta las unas a las otras. Nadie puede hablar de feminismo cuando está atentando contra vidas que ya son vulnerables». «Para mí, no tiene sentido hablar de feminismo si no lo hacemos hablando de interseccional. Hay autoras que nos explican que las opresiones de género no pueden ser entendidas sin otras como la de clase, migración, etc. Como dice Angela Davis, el objetivo del feminismo debe ser la transformación social», sentencia.

Volviendo a Shiva, la investigadora y también doctora en Ciencias Políticas considera que «poner el feminismo en la esfera del ecologismo más auténtico resulta hasta revolucionario». Más aún cuando al leer a la autora -más concretamente su libro ¿Quién alimenta realmente al mundo? (Capitán Swing)-, vemos claramente que un desastre como el de la pandemia por coronavirus era de esperar. «Todas estas autoras son activistas. Cuando Shiva dice que hay estructuras del capitalismo que nos llevan al desastre estamos hablando de economía, pero también de feminismo, de ecología, de la brecha norte-sur».

Y resalta que Shiva parece que parte de premisas muy concretas, como el hambre o la deforestación del planeta y va demostrando la conexión con otros problemas como la violencia contra la mujer o las malas prácticas, como una consecuencia de lo mismo: el sistema patriarcal y capitalista. «Todas las autoras están haciendo radiografías de nuestro tiempo para que reflexionemos y pasemos a la acción».

De la teoría a la actualidad

Una actualidad que está presente leamos cuando leamos esta colección. Con Los cuerpos que importan en Judith Butler en la mano, lo primero que viene a la mente es la lucha de las mujeres (y hombres) polacos por recuperar el derecho humano tan básico como es el de decidir sobre el embarazo. «En Cuerpos aliados, Butler habla precisamente de la importancia de los cuerpos que salen a la calle para visibilizar los cuerpos que están oprimidos pero a la vez son resistentes. Sirve para movimientos como Occupy Wall Street o para las protestas en Polonia«, reflexiona Silvia López. También recuerda que muchas de las autoras resaltan que los «procesos de precarización no son el problema; es el aislamiento al que nos vemos abocadas». Unión y organización, como el primer paso para curar los males.

 

Portada del libro 'Los cuerpos que importan en Judith Butler'.

Portada del libro Los cuerpos que importan en Judith Butler.

Pero, ¿es casualidad que en todas estas obras de la teoría feminista se encuentren como puntales lo colectivo? «Desde luego, la idea de alianza e interdependencia en el feminismo es básica. Lo encontramos en Davis o en Butler. Ella dice somos seres dependientes, que no es solo un rasgo de la infancia, nos persigue». Por eso, señala Silvia López que con la colección Las Imprescindibles se trata de hablar de frente a frente sobre teoría feminista, independientemente del conocimiento o la especialización que se tenga. Algo que sorprende dentro de la academia, de donde proviene. «Era un convencimiento de inicio: hacer algo entendible y agradable. No se trata de hacer santas laicas a estas autoras, sino de tener presentes sus polémicas y las cosas que nos pueden revolver». «Eran mujeres intentando resolver problemas», puntualiza.

Por eso, gracias a la obra de López es tan sencillo concretar cuáles son los problemas estructurales de los que ellas hablan y cuáles las consecuencias coetáneas que sufrimos. «La idea es que identifiquemos qué es lo que nos deja respirar, como decía Butler, e identifiquemos qué políticas nos están haciendo peor la vida», reconoce Silvia López, que finaliza recordando que gracias a las editoriales pequeñas y las librerías especializadas se atesora un valor intelectual y activista del feminismo incalculable. «Comienzan hablando del libro y acabas hablando de ti misma», recuerda.

Fuente e imagen tomadas de: https://rebelion.org/es-una-pena-idolatrar-a-beauvoir-mientras-sigues-sin-entenderla/

Comparte este contenido:
Page 19 of 114
1 17 18 19 20 21 114