Page 45 of 116
1 43 44 45 46 47 116

Crisis en la docencia: ¿por qué los profesores están abandonando las aulas?

Por: Paulette Delgado

Debido a las malas condiciones de trabajo, cada vez es mayor el porcentaje de maestros que renuncian a nivel mundial.

La docencia está en crisis a nivel global. Cada vez son más los profesores que piensan en renunciar debido al estrés, mala paga, falta de respeto y carga laboral excesiva.

Frustrados por los bajos salarios, falta de respeto, fondos insuficientes, estrés, carga laboral excesiva y no sentirse valorados, la mitad de los maestros de escuelas públicas de Estados Unidos han considerado abandonar la profesión. Según un estudio de Phi Delta Kappa (PDK), los principales motivos de la deserción docente son: descontento con el manejo de la disciplina de su escuela (60 %); salario y pocos beneficios (22 %); estrés, agotamiento o presión (19 %); y la percepción de no sentirse respetados y valorados (10 %).

Además, los maestros sienten que tienen mucha presión por cumplir tanto objetivos ajenos a sus clases (como los exámenes estatales), como las expectativas de lo que los padres quieren que sus hijos aprendan. PDK menciona en la encuesta que los padres de familia piensan que las escuelas públicas deberían tener clases de educación cívica y ofrecer estudios bíblicos o meditación como asignaturas optativas. Estas exigencias aumentan las presión de los profesores.

Yahoo encuestó a más de 50 profesores estadounidenses para conocer qué los llevó a renunciar. Uno de ellos comentó que su trabajo dejó de ser enseñar, y se convirtió en impulsar los datos del rendimiento de sus alumnos. El exceso de trabajo también es un factor. “Trabajar 70 horas a la semana durante muchos años ha significado que mi salud y mi vida familiar han sufrido. Salgo antes de que el trabajo me mate”, comentó otro de los encuestados. El sentimiento es compartido, una maestra de español agregó que sus compañeros se sienten abrumados porque enseñar se ha convertido en una carga, “las cosas se han puesto muy mal” concluyó.

Es tanto el agotamiento y decepción en la profesión que, cuando se les preguntó si quisieran que sus hijos se convertirán en profesores, la mayoría de los padres respondieron que no. Joan Richardson, directora de la encuesta realizada por PDK, mencionó que “a medida que la profesión docente se ha vuelto mucho más difícil, hemos visto mucho menos interés por parte del público y de los maestros en alentar a otros a seguirlos en la profesión». Es tanto el agotamiento y la decepción en la profesión que, ellos mismos no quieren que sus hijos se dediquen a la enseñanza.

Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, 2018 fue el año con más renuncias de maestros en los últimos 17 años (los datos comenzaron a registrarse en 2001). Aproximadamente un millón de trabajadores en educación pública dejaron sus puestos el año pasado. Lo más preocupante es que, si la tendencia persiste, este año los números serán peores.

Pero esta crisis no se limita a Estados Unidos, es un problema que ocurre a nivel global.

La crisis en Reino Unido

En los próximos cinco años, un 40 % de los docentes entrevistados por el Departamento de Educación del Reino Unido respondieron que no se ven trabajando como maestros. De los 8 600 entrevistados, la mayoría culparon la carga excesiva de trabajo y responsabilidad abrumadora como la principal motivo de su retiro.

Además, uno de cada cinco encuestados (cerca de 18 % de la muestra) no se ve enseñando en los próximos dos años. No son los únicos: dos quintas partes de los líderes escolares y personal de apoyo, además de docentes, desean renunciar en los próximos cinco años por razones muy similares a las de los docentes en Estados Unidos: cargas de trabajo fuera de control y responsabilidad excesiva.

Otra encuesta, esta realizada por la Unión Nacional de Educación (NEU), arrojó que 26 % de docentes encuestados con menos de cinco años de experiencia desean renunciar para 2024. ¿El motivo? El 62 % mencionaron como principal razón la carga del trabajo y 40 % el nivel de responsabilidad. En contraste, solo 15 % de los encuestados con menos de años de experiencia planean renunciar en 2024.

La crisis en Australia 

Los docentes australianos recién egresados entran al mundo laboral con altas ilusiones, sin embargo, entre 30 % y 50 % abandona la profesión durante los primeros cinco años, según una encuesta de Queensland College of Teachers.

Abandonan la profesión porque sienten que no tienen tiempo para nada debido a la carga de trabajo además de sufrir de estrés. Muchos dicen que se sienten presionados por cumplir con los requisitos del Programa Nacional de Evaluación – Alfabetización y aritmética (NAPLAN, por sus siglas en inglés) y que temen hablar de su estrés. Pero estos factores también afectan a otras áreas. Los directores también se ven gravemente afectados por el estrés. Las relaciones con los padres es uno de los problema más graves ya que los han llevado a renunciar por intimidación. Incluso, un 44 % de los directores han sido amenazados con el uso de violencia.

La crisis en Chile

Según el investigador Juan Pablo Valenzuela, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), cerca del 40 % de los maestros abandonan las aulas en los primeros cinco años (incluyendo a aquellos que enseñan en escuelas privadas).

En su investigación, Valenzuela descubrió que de los profesores que comenzaron a trabajar en el año 2000, el 22 % había abandonado la profesión para 2002. Para 2009, el porcentaje de renuncias se elevó a 56 %. Y estas cifras sólo van en aumento: de los docentes que ingresaron en 2004 el 23 % ya había abandonado las aulas para 2006.De los que entraron en 2007, un tercio renunció para 2009. Esta situación se atribuye a las malas condiciones laborales y el agotamiento emocional.

Las crisis en Venezuela

Venezuela está pasando por una crisis política que ha llevado a una gran inestabilidad en todos los sectores del país. Afectando también a la educación y los docentes venezolanos. Desde 2017, al igual que en Chile, un 40 % de los profesores han abandonado la profesión. Algunos de los motivos incluyen los bajos salarios y pésimo estado de las aulas, además de otras malas condiciones laborales (como la falta de seguridad social, atención médica y seguro funerario).

Los bajos salarios y las malas condiciones laborales han obligado a cerca de un 50 % de maestros a migrar a otros países para poder continuar con la enseñanza, según  Raquel Figueroa, de la Unidad Democrática del Sector Educativo. Para remediar la crisis, el gobierno de Venezuela decidió abrir la convocatoria “docentes express” donde, después de cursos con un total de 450 horas, el alumno puede impartir clases, medida polémica que disgustó a muchos maestros.

La crisis en México 

A diferencia de los otros países mencionados, en México el problema no es que los maestros están renunciando; es que no habrá suficientes para el año 2023. De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en 2018, 61 mil 376 docentes se pensionaron o desertaron. De estos, el 50 % daba clases en primaria y 41 % en secundaria. Para 2023, se predice que esta cifra aumente a 160 mil 166 docentes.

Según datos del reporte “Docentes en México” (2015), para el año 2023 las vacantes en nivel primaria serán cerca de 78 mil 823 y de secundaria de 52 mil 180. De ser así, habrá un  problema serio de déficit de maestros ya que, según el reporte, los egresados normalistas en los últimos años han sido cerca de 8 o 9 mil.

¿A qué se debe este déficit? La profesión docente está desprestigiada, por lo que muchos estudiantes no quieren ser seguir esa profesión. Una razón es la poca competitividad salarial, ya que los maestros ganan 83 % menos que otras ocupaciones por lo que no es una carrera atractiva para los jóvenes.

Si esta tendencia continúa, será difícil encontrar futuros maestros, afectando directamente a esta y las próximas generaciones ya que no recibirán la mejor educación por posible falta de personal, porque sus profesores están agotados o no tienen el apoyo para llevar a cabo su profesión.

Pero la crisis de la docencia se extiende a todo el mundo y la mayoría busca lo mismo: un salario competitivo, oportunidad de crecimiento personal, mejorar las condiciones laborales, menos exámenes estandarizados, apoyo en tema de salud mental (tanto para los estudiantes como para los mismos maestros), entre otros.

Karin Selchert, una profesora estadounidense que renunció para ser plomera (profesión donde ahora gana el doble), comentó a Yahoo: «la parte triste para mí como educadora es que estoy mirando a las personas que pueden hacer un cambio, y no lo están haciendo […] Esto nos afecta a todos. Si nuestros estudiantes no reciben una buena educación, ¿dónde van a terminar?”

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/crisis-docencia
Imagen: Gerd Altmann en Pixabay
Comparte este contenido:

OVE celebra los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: Día de Acción Regional por la Educación (Videos)

Por: Otras Voces en educación 
Hace 30 años lo imposible se hizo realidad. Los gobiernos del mundo firmaron un pacto global por la defensa de los derechos de las niñas niños y adolescentes. El clamor por garantizar educación gratuita, salud de calidad, vivienda y, sobre todo la valoración de los más chicos como sujetos de derecho
Éste año la campaña latinoamericana por el derecho a la educación Falcão ha decidido junto a sus organizaciones afiliadas hacer un día de acción regional por el derecho de los más chicos
La Red global por la calidad educativa y el portal de los y las maestras Otras Voces en Educación se suma a Esta campaña y a las tareas que vendrán después de esta celebración

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Declaración de la sociedad bolivariana de Guinea Ecuatorial sobre el golpe de estado en Bolivia

África/Guinea Ecuatorial/17-11-2019/Autor(a) y Fuente: Sociedad Bolivariana de Guinea Ecuatorial

Por: Sociedad Bolivariana de Guinea Ecuatorial

La Sociedad Bolivariana de Guinea Ecuatorial, ha seguido con detenimiento el golpe de Estado perpetrado contra el Gobierno Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, liderado por su Líder Indígena el Presidente Evo Morales, y advierte sobre la gravedad de lo ocurrido, donde se han cometidos delitos de lesa humanidad. Es por ello que en nuestro compromiso con las causas de los oprimidos del mundo, queremos hacer público un análisis de los acontecimientos y develar el carácter autoritario, fascista, racista y dictatorial, que nos lleva a las peores épocas de las dictaduras en América Latina, así como los Holocaustos y Genocidios cometidos en la historia de la humanidad.

En nombre de la Libertad, la Democracia y la Defensa de los Derechos Humanos, han perpetrado un golpe de Estado, con Biblia en mano, en nombre de dios, han torturado, asesinado, reprimido y eliminado los principales derechos de la sociedad boliviana que se ha manifestado pacíficamente para exigir que se retome el hilo constitucional y la paz en Bolivia.

El Presidente Evo Morales, asumió las exigencias de los sectores de la Extrema Derecha, convocando a conformar un nuevo Tribunal Supremo Electoral y nuevas elecciones, luego que estos sectores fascistas habían vejado mujeres, amenazado familias de líderes políticos y sociales, así como miembros del Gobierno, quemando sus viviendas y exponiéndolos a la humillación pública, tal como hicieron con Patricia Arce, alcaldesa de Pinto, ante el silencio cómplice de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. ¿Será que la defensa por la equidad de género tan enarbolada por estos organismos internacionales no son otra cosa más que una fachada para la obtención de recursos que mantengan una burocracia internacional indolente ante tales atropellos?, el silencio devela sus principales intenciones, puesto que, cuando se trata de gobiernos que defienden los intereses del pueblo, como Venezuela o Nicaragua, tienen la osadía de advertir con anterioridad hechos que no han ocurrido con una velocidad impresionante.

Para hacer un llamado a la pacificación del país, el Presidente Evo Morales, presentó su renuncia a la Presidencia, a cambio de retomar la tranquilidad y convocar a la convivencia democrática, luego de la sugerencia del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas para que dejara su cargo, con lo que se evidencia el carácter militar del golpe de Estado. El resultado, ha sido un llamado a la persecución política, que devela las verdaderas intenciones de la extrema derecha boliviana, con aniquilar el movimiento progresista que le había devuelto la esperanza y había sacado de la miseria al pueblo boliviano, especialmente en los sectores indígenas y la clase trabajadora.

La Constitución de Bolivia es muy clara, una vez presentada la renuncia por parte del Presidente de la República, la misma debe ser analizada por la Asamblea Plurinacional y decidir si la misma es aceptada o rechazada, y aunque el MAS, fuerza política que lidera Evo Morales ocupa dos tercios de la Cámara de Diputados y la Cámara del Senado, la oposición mediante el uso de la violencia y la intimidación, con una pírrica minoría en el órgano legislativo autoproclamó a Jeanine Añez como Presidenta de Facto, desconociendo así toda legitimidad y orden democrático del pueblo Boliviano, avalado por las Fuerzas Armadas, quienes son los que finalmente le han colocado la banda presidencial, un detalle que poco puede pasar desapercibido. Denunciamos en consecuencia la inconstitucionalidad de la Sra. Jeanine Añez como Presidenta de Bolivia, y solicitamos a los organismos internacionales de las Naciones Unidas, exigir el retorno al orden democrático y constitucional en ese país. Se trata de un golpe al parlamento y a las instituciones también.

Consideramos que vale la pena preguntarse ¿cuáles son las causas que originaron esta ruptura del hilo constitucional? ¿cuáles son los intereses ocultos detrás del golpe de Estado?, ¿quiénes han sido los principales conspiradores para el derrocamiento violento del Gobierno del Presidente Evo Morales?, estas respuestas seguramente ayudarán a comprender por qué se ha desarrollado este ataque sistemático, grotesco y violento por parte de los golpistas en Bolivia.

En principio es necesario considerar que estamos frente a un conflicto de los sectores más poderosos de la oligarquía contra la clase indígena boliviana, quienes a lo largo de la historia habían sido execrados, excluidos y empobrecidos por las clases dominantes. Ante la llegada de Evo Morales, primer Presidente Indígena, que le da carácter Plurinacional al Estado, rompe con el concepto de distribución de la riqueza, anteriormente concentrada en una sola élite. Además, Evo Morales fue exitoso en su gestión al contrastar los indicadores de reducción de la pobreza y la desigualdad, a la par que mejoraba los ingresos de la población y mantuvo un crecimiento económico sostenido, aún en períodos de bajos precios de los hidrocarburos y crisis económicas mundiales. Por esta razón, denunciamos que el Golpe de Estado que se consuma en Bolivia, atenta contra las conquistas sociales alcanzada por el pueblo.

Bolivia significa geopolíticamente para el capital monopólico trasnacional, la joya de la corona, sus reservas de Litio, son parte principal del motor de la Cuarta Revolución Industrial, y el Gobierno de los Estados Unidos, no está dispuesto a perder control sobre este mineral; ya han perdido una batalla con China en el 5G, así que ahora van por los recursos materiales. Tal como se ha comprobado días recientes con audios, reuniones públicas y secretas del Gobierno norteamericano con líderes y dirigentes de la extrema derecha y miembros de las Fuerzas Armadas en este país suramericano. Es por ello, que denunciamos la injerencia extranjera por parte de los Estados Unidos, en el Golpe de Estado perpetrado en Bolivia. Algún día tendrán que responder por los muertos, por la violencia generada y la masacre que se enfila contra nuestros hermanos bolivianos.

Debemos también destacar el triste papel de la Organización de Estados Americanos (OEA), y su Secretario General Luis Almagro, quien ha actuado como operador político del Gobierno Norteamericano, ha manipulado un informe sobre la auditoría electoral en Bolivia, que no concluye evidencias sobre un fraude, y que además ha sido fuertemente contrariado por otros informes de importantes agencias internacionales como la Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) y el Center For Economic And Policy Research (CEPR). El Secretario General ha dejado descaradamente su imparcialidad y ha rechazado la existencia de un golpe de Estado, ha sido cómplice de las masacres que se viven actualmente y ha reconocido un Gobierno de Facto, un precedente más que seguirá cavando la tumba de esta organización, que se ha manchado una vez más con sangre sus manos. Denunciamos el papel golpista de la OEA en Bolivia y por ser parte de la violación sistemática de los Derechos Humanos.

El movimiento golpista en Bolivia, es en toda su dimensión fascista:

  • Es fascista porque se ha instalado un Gobierno de Facto en Bolivia, con la bendición de la iglesia y el respaldo de las fuerzas opresoras y militares, que reprimen, torturan y asesinan al pueblo.
  • Es Fascista porque la autoproclamada Presidenta de Facto, emitió un decreto que le da licencia para matar a las autoridades policiales y militares.
  • Es Fascista porque ha asesinado a balazos a 24 personas, a quienes reclaman pacíficamente el retorno a la democracia, 542 heridos y más de 624 detenidos, todas estas muertes documentadas mediante una cantidad innumerable de registros audiovisuales que lo demuestran.
  • Es Fascista porque ha mostrado públicamente como torturan y amenazan a los indígenas y a las clases más humildes. Las autoridades policiales y militares se han atrevido a proliferar consignas como “los vamos a acribillar perros”, a los manifestantes, tal como lo muestran las imágenes en los videos de las redes sociales, a la par que lanzan disparos con armas letales.
  • Es Fascista porque en contravía a lo estipulado por la legislación internacional, ha usado armas de fuego letales contra manifestantes, las cuales se encuentran debidamente documentadas.
  • Es Fascista porque censura, amenaza y agrede la prensa, tal como hemos visto el uso de gases lacrimógenos y gas pimienta directamente a la cara de periodistas, o mediante las amenazas públicas emitidas por la Ministra de Comunicación de Facto quien amenazó a los periodistas acusándolos de sedición.
  • Es Fascista porque persigue, tortura, quema y amenaza sin contemplación a quienes piensan diferente y denuncian el golpe de Estado. Tal como lo ha hecho públicamente el Ministro de Gobierno de Facto, quién ha dicho que “irán a la cacería” de los dirigentes sociales y políticos que se oponen al golpe. Mientras se escriben estas líneas el mismo personaje ha anunciado un “aparato especial de la fiscalía” para detener a los diputados del MAS.
  • Es Fascista porque en contravía de lo que dicta la normativa internacional, amenazó al personal diplomático venezolano y atacó su sede. Así mismo, inició una persecución sin precedentes contra los médicos cubanos que sólo habían llevado salud al pueblo boliviano.
  • Es Fascista porque han creado estructuras paramilitares para masacrar al pueblo boliviano, tal como se ha mostrado en videos actuando junto a fuerzas policiales y militares. Incluso se ha podido observar extranjeros con armas al lado de líderes políticos de la extrema derecha.

La Asamblea de Derechos Humanos, repleta de blancos que nada tienen que ver con la comunidad indígena, se ha pronunciado, y ha dicho que hay darle tiempo a las instituciones para que reacciones porque todo toma su tiempo. ¡Vaya cinismo!, es el mismo silencio cómplice de Michelle Bachelet, del Consejo de Derechos Humanos, y la tibia por decir casi nula declaración de la CIDH.

Denunciamos la doble moral de estos llamados “defensores de derechos humanos”, que, con hipocresía, arremeten en contra de algunos países, pero que pasan desapercibida la fuerte represión en otros como Chile, donde el aparato del Estado ha asesinado, torturado y herido, la invisbilización del conflicto en Haití, o el asesinato mediante bombardeos del Estado Colombiano que ha causado la muerte de niños y niñas, y ahora le sumamos la masacre de nuestros pueblos indígenas en Bolivia.

Jomo Kenyatta, líder independentista y padre fundador de Kenia, nos decía “Cuando llegaron los blancos, nosotros teníamos las tierras y ellos trajeron la Biblia, nos enseñaron a rezar con los ojos cerrados, cuando abrimos los ojos ellos tenían las tierras y nosotros la biblia”. Parece que la ola fascista y asesina que se desata en Bolivia contra nuestros hermanos de los pueblos originarios pretenden concretar la obra inconclusa de los conquistadores para terminar de exterminarlos. Dijeron que la Biblia entró de nuevo al Palacio de Gobierno, lo que no dijeron es que en la otra mano tenían la pistola, ya el gobierno absolvió de responsabilidad a los asesinos, no nos extrañaría que la iglesia los eximiera por decreto de sus pecados. En esta oportunidad no les han pedido cerrar sus ojos, se los han cerrado con las balas. Denunciamos el carácter racista del Gobierno ilegítimo, golpista, dictatorial y fascista de Bolivia por atentar con nuestras etnias ancestrales, y denunciamos el carácter clasista del mismo por atentar contra la vida de nuestros compañeros de clase; el proletariado.

Le exigimos a la comunidad internacional, que se pronuncie y abogue porque se restituya el Estado de derecho, la democracia, el orden constitucional, y sean condenados estos hechos como lo que son; crímenes de lesa humanidad, y sus responsables sean juzgados con todo el peso de la ley. A los militares a los que el Gobierno del Presidente Evo Morales les devolvió su integridad y que hizo la inversión más grande de su historia para dignificarlos, les exigimos que dejen de asesinar a nuestros hermanos y permitan restituir la democracia.

Pese a todo esto, el pueblo boliviano sigue en la calle, en defensa de su libertad, en defensa de su democracia, en defensa de las conquistas sociales alcanzadas, en defensa de su Estado Plurinacional, que hoy pretende ser humillado y execrado al olvido con la quema de la hermosa bandera Wiphala. Fuerza hermanos que los pueblos del mundo están con ustedes.

A la Bolivia Combativa, la Hija Predilecta del Libertador Simón Bolívar, les decimos no desmayen, la victoria les pertenece.

Descarga: Declaracion SBGE – Golpe de Estado Bolivia – Analisis

Fuente e Imagen: Sociedad Bolivariana de Guinea Ecuatorial

Comparte este contenido:

Los ponchos rojos bolivianos

Por: Enrique Dussel
El 10 de noviembre de 2019 vi en mi celular, leyendo redes sociales, la presencia centenaria de Ponchos Rojos que corrían armados por las calles de El Alto (región del antiplano boliviano desde que se desciende a la capital, La Paz), que se desplazaban velozmente cantando en formación de guerra. Recordé entonces hechos del pasado, de 1995, que me trasladaron a esa región montañosa del llamado Alto Perú.

En 1995 dicté durante una semana un curso en el aula magna de la antigua, pública y centenaria Universidad de San Andrés, ante unos 700 entusiastas estudiantes sobre las Cuatro redacciones de El capital, de Karl Marx. Al tercer día de las conferencias, el rector y el Consejo Universitario me otorgaron el doctorado honoris causa de la Universidad.

Además, los estudiantes me informaron que estaba encarcelado un joven revolucionario, pareja de una compañera mexicana, que fui a visitar por solidaridad. Años después el encarcelado me agradecía en un acto público mi acto de solidaridad, y el tal joven revolucionario, sin saberlo yo, era nada menos que el vicepresidente Álvaro García Linera, gran intelectual y político.

Pero en tercer lugar, gracias al doctor Juan José Bautista, colega boliviano, me invitaron a dar unas exposiciones sobre Política de la Liberación a un grupo de indígenas aymaras en El Alto de La Paz. Recuerdo la acogida y el diálogo con aquellos aguerridos compañeros. Al final de los actos, y ante lo inesperado de la oferta, me indicaron que habían decidido invitarme, atendiendo al contenido de mis exposiciones, a ser parte de la comunidad de los Ponchos Rojos. En ese momento advertí que todos tenían puestos dichos ponchos, prenda propia de los Andes de milenaria costumbre con que los pueblos originarios y los gauchos se defienden del frío. Fui entonces investido de esa alta dignidad. Fue para mí un gran honor, y recuerdo que expresé: Este poncho es más importante que un doctorado en Harvard (y lo repito aun hoy pensando que en octubre de 2019 recibí en el aula máxima de Harvard el ser miembro de la American Academy of Arts and Sciences fundada en 1780).

Lo cierto que estos Ponchos Rojos se han puesto en movimiento. Este es uno de los primeros signos de un levantamiento del pueblo boliviano ante la violencia minoritaria que intenta tapar el sol con un dedo, violentamente racista, y evangélicos fundamentalistas (como lo eran los católicos de derecha en Chile con A. Pinochet) que blanden crucifijos (como hemos visto en la primera plana de La Jornada del 11 de noviembre) ante miembros de los pueblos originarios. Esa escena nos recuerda la obra de Franz Hinkelammert, Las armas ideológicas de la muerte, cuyo tema es el uso de una ideología, en este último católica de derecha en Chile, con la que se masacró al pueblo chileno. ¿Cómo puede enarbolarse la biblia o el crucifijo para derramar la sangre de los pueblos originarios, gritando: Sacaremos de los lugares públicos a la Pacha Mama y la remplazaremos por la Biblia? Ahora son fundamentalistas proestadunidenses, antes fueron fundamentalistas católicos eurocéntricos. Ambos han deformado e invertido el cristianismo de los primeros siglos, de un mesías que declaraba bienaventurados los pobres, y que fue juzgado por el imperio del momento (el romano) como opuesto a la ley levantando al pueblo contra el orden, por lo que valía como castigo el suplicio de la cruz (la silla eléctrica de aquel tiempo). La Cruz (que empuña el policía de la foto de La Jornada) es el signo de la muerte de aquel maestro (rabí) que se jugó por los pobres ante la opresión romana. En la cruz está crucificado el pueblo pobre boliviano que el liderazgo de gobiernos como el de Evo Morales ha mejorado sus condiciones de vida, es decir, no son ya tan pobres como antes. Pero la derecha (que invierte el sentido del cristianismo) toma a ese mesías (Cristós) que fue crucificado por el Imperio por movilizar a los pobres, como arma para matar a los pobres, la víctimas, los aymara, las cholas (mujeres) humillándolas machistamente. Empieza así a caminar el cristianismo con la cabeza, invirtiendo la sabiduría de los pueblos en nombre de una ideología fascista de derecha, y de un cristianismo fundamentalista en América Latina (como hay igualmente fundamentalismos islámicos o judíos).

Una teoría de la liberación latinoamericana invierte la inversión y pone de pie al compromiso en primer lugar en favor de los pobres. Pero es considerada subversiva en Bolivia.

No puedo sino alegrarme que mis compañeros Ponchos Rojos se han puesto en acción, como vanguardia del despertar del milenario pueblo aymara, quechua y amazónico boliviano; habrá que seguir los acontecimientos con cuidado, ya que a finales del siglo XX movieron desde sus raíces a la historia y pareciera que volverán a hacerlo ante minorías racistas, machistas, formados por escuelas norteamericanas (tanto religiosas como militares) que dan la espalda al sufrimiento del pueblo y están decididas a volver a dominarlo.

Y, mientras tanto, Evo Morales es acogido por la voluntad generosa y valiente del pueblo mexicano que está comenzado a ejercer un nuevo liderazgo entre las naciones latinoamericanas en vista de su Segunda Emancipación, a la que se encamina la Cuarta Transformación, ahora no ya de España o Portugal, sino de Estados Unidos, como nos sugirieron José Martí y José Carlos Mariátegui.

(1) Fui investido de Poncho Rojo en La Paz, Bolivia, en 1995.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/11/15/opinion/018a1pol

Imagen: Eduardo Silva en Pixabay

Comparte este contenido:

Entrevista con Mario Rodríguez: ¿Viene la biblia a desplazar la Pachamama?

Por: Miriam Lang*

Una lectura diferenciada del resurgimiento de la extrema derecha en Bolivia, de las responsabilidades del gobierno y de las opciones que tienen las fuerzas transformadoras

Entrevista con Mario Rodríguez, El Alto

Mario Rodríguez vive en El Alto, Bolivia, donde forma parte del equipo de Wayna Tambo y de su estación de radio comunitaria. Es integrante de la Red de la Diversidad, de la red latinoamericana de Cultura Viva Comunitaria y del Grupo de Trabajo Permanente sobre Alternativas al Desarrollo.

Mario, hay dos interpretaciones principales que circulan acerca de los sucesos recientes en Bolivia: La una, que también es la oficial de Evo Morales y Álvaro García Linera, afirma que se trata de un golpe cívico-policial. La otra habla de una fiesta de la democracia, que logró triunfar sobre el fraude electoral. ¿Qué comentarios te provocan estas interpretaciones?

Para entender lo que está pasando es importante remontar al referendo del 21 de febrero de 2016 sobre la posibilidad de Evo de postularse una vez más como candidato a presidente en estas elecciones de ahora, en la que una mayoría del electorado le dijo que no, que debería ser el pasado su último mandato. Luego el gobierno activó una serie de mecanismos legales bastante turbios para asegurar su candidatura a pesar de este resultado del referendo, lo que desató en los últimos años una batalla en torno a la legalidad de esta candidatura.

El otro elemento es que a pesar de que nadie cuestiona que Evo Morales obtuvo una mayoría relativa en estas elecciones de octubre, hubo demasiados indicios de manipulación del voto para obtener la diferencia de más del 10% que se requiere en Bolivia para evitar una segunda vuelta, que el gobierno temía perder.

¿Puede ser que ya en 2016 haya habido manipulación del voto?

No se puede descartar del todo esta posibilidad, pero en este entonces el Tribunal Supremo Electoral tenía mucha más independencia, había personas que defendieron mucho eso y que han renunciado a sus puestos desde entonces.

Entonces, estos fueron los dos detonadores principales de un movimiento social en resistencia a la reelección de Evo, que involucró a amplios sectores de la población, con una predominancia de las clases medias en las grandes ciudades del país. Una parte de esta movilización era gente indignada que salió espontáneamente en defensa del voto y contra este aferramiento del gobierno al poder. Pero al mismo tiempo presenciamos otra dinámica, que actuó muy organizadamente en este escenario: la derecha organizada se montó sobre este movimiento espontáneo con una estrategia planificada, y en eso muy posiblemente hubo también asesorías externas, por ejemplo, del gobierno de Estados Unidos.

 Desde estos espacios ya se incitaba a no aceptar ninguna victoria de Evo Morales en las elecciones por venir. Se hablaba de que vivimos en dictadura y que las elecciones son convocadas por el dictador.

Luego, después de las elecciones primero la voz más visible era del candidato opositor Carlos Mesa, que obtuvo entre 36 y 37% de los votos, pidiendo una segunda vuelta. Al cabo de una semana cambio este liderazgo, aparece la figura del presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y se comenzó a pedir anulación de toda la elección y nuevas elecciones sin la participación de Evo Morales. Las demandas se fueron radicalizando, luego ya se pidió la renuncia, y ahora detención y encarcelamiento del presidente, vicepresidente y todo su gabinete.

¿Nos puedes contar un poco más quién es Luis Fernando Camacho, por favor?

Luis Fernando Camacho viene de una familia de empresarios de Santa Cruz, no el más grande pero importante, con actividades financieras y agrarias. Ha sido líder de la Unión Juvenil Cruceñista, una agrupación que destacó por acciones violentas en el conflicto de la Media Luna de 2008/2009, cuando las provincias de tierras bajas planteaban separarse de Bolivia. En este entonces, era evidente que la UJC era de extrema derecha y tenía raíces en el fascismo, por ejemplo usaban mucho el símbolo de la svástica nazi y había actuaciones conjuntas con la Falange Socialista Boliviana. Sin embargo, posteriormente llegaron a acuerdos con el gobierno de Evo Morales, al igual que los sectores empresariales de Santa Cruz, y hubo un pacto temporal que ahora se volvió a romper. Se dice que Luis Fernando Camacho está ligado a una iglesia evangélica muy derechosa que se instaló aquí hace unos tres años, en todo caso su discurso está muy marcado por el cristianismo reaccionario, habla mucho del mandato de Dios.

La otra figura que destaca y se asoció con Camacho es Marcos Pumari, de familia de procedencia minera de Potosí de sectores populares que están enfrentados con el gobierno de Evo hace mucho tiempo a partir de un conflicto sobre concesiones mineras. Pumari ha sido importante para que este sector radicalizado de la oposición pueda afirmar que no es solo de Santa Cruz y que también hay indígenas en su seno.

El 10 de noviembre, cuando estos personajes llegan a la puerta del palacio de gobierno dicen públicamente que van a sacar a la Pachamama de este lugar y que ahora vuelve Jesucristo. Luego logran entrar al palacio, colocan a la biblia en el centro de la bandera boliviana y se arrodillan allí.

¿Por qué se habla de que son ellos que conformarían ahora un gobierno, si ni siquiera participaron en las elecciones pasadas?

Efectivamente, Camacho pretende conformar un gobierno con un militar, un policía y un representante cívico. Esto sí configuraría un golpe de estado puro y duro. Constitucionalmente, el gobierno transitorio debería ser conformado por la cabeza del poder legislativo, pero las presidencias de ambas cámaras renunciaron en la ola de renuncias que hubo en el oficialismo.

En todo caso, aunque Camacho intenta consolidar y montarse sobre esta imagen divulgada internacionalmente de la “ciudadanía festejando en defensa de la democracia”, requeriría un mínimo de institucionalidad para legalizar un gobierno de transición – y esta solo puede darse a través de una decisión de la Asamblea Legislativa. Los líderes de partidos de oposición apoyan a esta salida porque devolvería protagonismo a los partidos políticos, que ahora lo han perdido.

Lo que es innegable es que un escenario de violencia callejera y caos, como comenzó a manifestarse en la noche del domingo al lunes en varias ciudades, favorecería la opción de Camacho de un gobierno cívico-militar para “restablecer el orden”. Lo que parece muy incierto en este momento es si el gobierno de Evo Morales logra retomar la iniciativa.

En 2006, cuando Evo Morales llega al gobierno, Bolivia es el país latinoamericano con el mayor grado de organización social. Organizaciones indígenas, pero también sindicales. Evo llega después de fuertes luchas contra el neoliberalismo y siendo parte de estas estructuras organizativas. ¿Qué ha pasado con estas organizaciones hoy?

Gran parte de ellas siguen existiendo como estructuras y siguen siendo muy masivas. Sin embargo, las organizaciones afines al gobierno se han vuelto altamente dependientes del y funcionales al poder ejecutivo en estos 13 años de gobierno. Están profundamente inmersas en el reparto de prebendas del estado, han perdido su autonomía y con ello su capacidad de crítica, pero también de movilización. En los últimos días hubo necesidad de estas voces, pero, aunque en algunos lugares hubo movilizaciones fuertes de apoyo, por ejemplo de los cocaleros de Cochabamba, no se logró nada contundente a nivel nacional como en otras épocas. Es llamativo que mucha gente con la que hablé en los últimos días sí defienden al gobierno de Evo, pero no se movilizan, no se sienten representadas en esta mediación tan subordinadas de estas organizaciones.

Luego, hay otra clase de organización que se centra en la resistencia territorial contra el extractivismo o contra megaproyectos, de estructura comunitaria. Estas organizaciones han pasado más bien anonadadas en este conflicto actual, o en algunos casos, sus liderazgos se han volcado ya desde hace algún tiempo hacia partidos de oposición de derecha, por los que son funcionalizados más como un elemento folclórico indígena.

Bolivia también ha sido el país que constitucionalizó diferentes tipos de democracia, más allá de la representativa, también la participativa y la comunitaria. Y ha colocado en el debate del continente la descolonización y la despatriarcalización. ¿Qué está pasando ahora con esto?

En cuanto a la despatriarcalización, hay que decir que incluso durante los años de gobierno, se recrudeció el ejercicio del patriarcado. Bolivia es hoy el país con los mayores índices de violencia de género y sobre todo de feminicidios en el continente. Hoy desde las fuerzas cívicas se refuerza mucho este imaginario del macho blanco superior, incluso desde la corporalidad. Es terrible lo que se está produciendo en términos simbólicos.

Frente a esto, hay una multitud de grupos y colectivos menos jerárquicos y estructurados, en principio críticos del gobierno, que en los últimos días se expresaron en defensa de estos elementos centrales, fundacionales del proceso de cambio: la plurinacionalidad, la descolonización, la despatriarcalización, los derechos de la Pachamama. Dicen: “no podemos permitir que todo eso se muera ahora”. Mientras el MAS centra su discurso en la democracia liberal representativa y el haber ganado el voto, ellos reivindican las dimensiones de la democracia más radical, más profunda.

Hay que recalcar que una mayoría relativa del electorado sí votó por Evo, y mucha gente aquí en El Alto ayer estaba agradeciéndole por la política social de estos años, también por una gran estabilidad económica que se logró en comparación con el resto de América Latina; por que las personas indígenas hayan por fin alcanzado dignidad, que ya no hayan tenido que tener vergüenza de llevar pollera en estos años. En estos sectores no hay mucha discusión sobre el hecho de que la base económica de esta política social haya sido la expansión del extractivismo.

Entonces, podemos afirmar que hoy, de cierto modo revive esta agenda de transformación profunda, tapada en estos 13 años por muchos discursos y prácticas del gobierno, y abandonada poco a poco por las grandes organizaciones sociales afines. Aunque de momento, su articulación puede darse más desde la resistencia a este fuerte embate de la derecha que desde la construcción de alternativas propiamente. Esto se verá más adelante. Los sucesos de los próximos días probablemente determinarán si estas fuerzas nuevamente son invisibilizadas por la centralidad de la figura de Evo como víctima de este ataque de la derecha y símbolo del cambio, o si logran afirmarse con un protagonismo propio y más articulado.

*Profesora investigadora en el Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Cofundadora del Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo en 2011. Ha acompañado procesos y movimientos sociales en América Latina desde la década de 1980

Fuente: Revista Alba

Comparte este contenido:

Archivar proyecto legal económico, pedido de indígenas en Ecuador

América del Sur/Ecuador/17-11-2019/Autor(a): Sinay Céspedes Moreno/Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Sinay Céspedes Moreno

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), es hoy una de las organizaciones que considera adecuado archivar el proyecto de Ley de Crecimiento Económico (urgente), en debate en la Asamblea Nacional.
La formación que agrupa a pueblos y nacionalidades hizo su petición formal ante la Comisión legislativa de Régimen Económico del Parlamento, encargado de elaborar el informe para el segundo debate de la polémica iniciativa, que incluso cuenta con seguidores y detractores en el seno del legislativo.

Según explicó Jaime Vargas, presidente de la Conaie, el proyecto regulatorio es negativo para amplios sectores del país.

A su juicio, el texto debería ser archivado y en cambio, establecer mesas técnicas en busca de alternativas derivadas en propuestas que no afecten a la población trabajadora.

En ese sentido, el líder indígena defendió la propuesta presentada por el recién creado Parlamento de los Pueblos y Sectores Sociales, que aclaró, no es un proyecto de ley, sino una alternativa al plan económico, pensada desde los sectores populares, por el bien de los más desposeídos del país.

Sobre el posible retorno a la movilización, el dirigente señaló que no se descarta esa opción, pues todo depende del gobierno nacional y sus decisiones.

Desde octubre pasado, cuando se registraron 11 días consecutivos de paro a nivel nacional contra medidas económicas de corte neoliberal y alineadas con las llamadas recetas del Fondo Monetario Internacional, la Conaie lidera a organizaciones de la sociedad ecuatoriana, en demandas de ideas y normativas, con la mirada puesta en las familias de menos ingresos.

Las movilizaciones iniciadas contra la eliminación del subsidio al combustible, que desató un alza en precios del transporte nacional y los alimentos, se convirtió en protesta de indígenas, campesinos, trabajadores, estudiantes y otros, contra políticas y disposiciones consideradas paquetazo.

Hasta ahora, suman varios los debates realizados entre el gobierno y diferentes sectores hacia un plan concreto, para elaborar un decreto sobre el tema de los subsidios, al cual se han añadido otros puntos y aportes, desde el plano económico, para un marco regulatorio más amplio.

Sin embargo, con el sector indígena mayormente representado por la Conaie, las mesas están suspendidas, ante denuncias desde el ejecutivo, contra líderes de pueblos y nacionalidades, por supuestas irregularidades durante las marchas.

Para Conaie, ‘sin paz no hay diálogo’, razón por la cual se creó el Parlamento de los Pueblos y nació la propuesta económica defendida hoy ante la Asamblea nacional.

La premisa se sostiene, entre otras, con el argumento de que desde los sectores representados por más de 180 organizaciones miembros del nuevo Parlamento, se genera el 70 por ciento de los alimentos en Ecuador, por lo cual, sus voces deben ser escuchadas y atendidas.

Archivar la normativa presentada por la administración nacional de esta nación andina, es también una idea defendida por la bancada de la Revolución Ciudadana, a cuyo criterio, la iniciativa contiene falencias, que ni desde el mismo Ministerio de Economía y Finanzas se han podido explicar.

El proyecto presentado por el gobierno nacional al Legislativo, mantiene invariable en el 12 por ciento el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y comprende la eliminación del impuesto a la salida de divisas, así como el pago de una contribución especial para empresas que facturen más de un millón de dólares anuales.

Contempla además la supresión del anticipo del impuesto a la renta, un nuevo mecanismo de devolución de impuestos para exportadores, la simplificación del esquema de tributación en el caso de los bananeros y un gravamen de 10 centavos por la utilización de fundas plásticas, mientras también aumenta el impuesto por la adquisición de cigarrillos electrónicos y los servicios digitales.

El gobierno espera recaudar alrededor de 700 millones de dólares si el instrumento legal resulta aprobado, mientras sectores populares consideran que la idea, nuevamente golpea a la masa trabajadora y mira en dirección a los grandes empresarios y ecuatorianos acaudalados.

De no llegar a una conclusión en el pleno de la Asamblea nacional, la propuesta del ejecutivo comenzaría a regir por el ministerio de la ley.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=319656&SEO=archivar-proyecto-legal-economico-pedido-de-indigenas-en-ecuador
Comparte este contenido:

México: Resolutivo de la Asamblea Estatal de la Sección VII del SNTE-CNTE Chiapas

América del Norte/México/16-11-2019/Autor(a) y Fuente: SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE Chiapas

Por: SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE Chiapas

ASAMBLEA ESTATAL PERMANENTE DE LA SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE REALIZADA EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2019 EN EL AUDITORIO “ERNESTO CHE GUEVARA” DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

A casi un año de gestión, el gobierno estatal de la autodenominada Cuarta Transformación (4T) no ha mostrado ninguna diferencia sustancial respecto a sus antecesores. La administración de los conflictos sociales en lugar de su atención y resolución, la represión sistemática a todo acto de protesta, la demagogia indiscriminada a través de los medios de comunicación, la descalificación a toda oposición por medio de las redes sociales, la simulación de diálogo y construcción de acuerdos, la persecución a los dirigentes sindicales y populares, son las principales características de un gobierno que sin rubor alguno se llama a sí mismo democrático.

A pesar de las Minutas de Acuerdos y el “Pacto de Civilidad” suscrito en la Mesa tripartita, con la firma del mismo Presidente de la República, las principales demandas del Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas se han quedado en el plano de la simulación y las promesas incumplidas. Por el contrario, se ha profundizado la campaña de represión y hostigamiento laboral, económico y administrativo en todas y cada uno de los niveles educativos. Frente a esta situación, y con el objetivo de ir juntando los distintos arroyuelos de la lucha popular en un gran torrente que haga frente al saqueo y el despojo que se vislumbra con la política de continuidad neoliberal, el Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas ha convocado al Primer Diálogo Estatal a realizarse el 20 de noviembre de 2019 en la sección VII del SNTE-CNTE.

En este contexto, la Asamblea Estatal de la sección VII del SNTE-CNTE se reunió el día de hoy para determinar las acciones a desarrollar en el objetivo de exigir solución a las demandas del movimiento magisterial y popular de Chapas. Después de un profundo análisis, la Asamblea arribó a los siguientes: RESOLUTIVOS.

1.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE, EXIGE la ABROGACIÓN de la nueva mal llamada Reforma Educativa y sus leyes secundarias, decretada por el gobierno de la Autodenominada Cuarta Transformación, toda vez que mantiene en un régimen de EXCEPCIÓN LABORAL a los Trabajadores de la Educación.

2.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE MANDATA a la COMISIÓN DE DIALOGO Y NEGOCIACIÓN, ACUDIR al llamado de la mesa TRIPARTITA entre el Gobierno Federal, Gobierno del Estado y la Representación Sindical de la Sección VII del SNTE-CNTE el día lunes 18 de noviembre del presente en Donceles #100 de la Ciudad de México.

3.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE MANDATA Y FACULTA a la COMISIÓN DE DIALOGO Y NEGOCIACIÓN para tomar decisiones resolutivas en la reunión tripartita a desarrollarse el día lunes 18 de noviembre del presente, exigiendo una RESPUESTA INTEGRAL a la AGENDA DE DEMANDAS planteada el 18 de septiembre de 2019.

4.- La asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE RESUELVE desarrollar una JORNADA DE LUCHA de manera MASIVA los días 25, 26 y 27 de noviembre en la Ciudad de México, exigiendo RESPUESTAS a los planteamientos del Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas.

5.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE MANDATA a los distintos NIVELES EDUCATIVOS, hacer operativo el proceso de CONCILIACIÓN realizado de manera BILATERAL entre la representación sindical de las Secretarías de Trabajo y Conflictos y la Autoridad Educativa local.

6.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE RATIFICA la vigencia del estallamiento del PARO INDEFINIDO de labores en tanto no exista SOLUCIÓN DE FONDO a las problemáticas planteadas por el Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas.

7.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE mandata que, para resolver los problemas de las escuelas Normales Públicas de nuestro estado (Jacinto Canek, Mactumactzá, Larrainzar y Huehuetán), se exija en el marco de la próxima jornada de lucha una mesa de atención para hacer los planteamientos y resolver de fondo las problemáticas presentadas.

8.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE exhorta a las bases del Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas para difundir, coberturar y participar en el PRIMER DIALOGO ESTATAL DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO, LA CIUDAD Y EL MAR a efectuarse el día 20 de noviembre del presente en las instalaciones del auditorio Ernesto Che Guevara de la Sección VII.

9.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE otorga su más amplio respaldo a las compañeras y compañeros del NIVEL PREESCOLAR ante la falta de voluntad y sensibilidad política que la autoridad educativa presenta para establecer mecanismos de CONCILIACIÓN Y RELACIÓN BILATERAL, trasladando los temas de este nivel a la mesa TRIPARTITA NACIONAL.

10.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE otorga su más amplio respaldo a las compañeras y compañeros del NIVEL DEL PAAE ante la falta de voluntad e insensibilidad política que la autoridad educativa presenta para establecer mecanismos de CONCILIACIÓN Y RELACIÓN BILATERAL, trasladando los temas de este nivel a la mesa TRIPARTITA NACIONAL.

TAREAS:

1.- La Secretaría de Vivienda de la Sección VII del SNTE-CNTE convoca a las siguientes reuniones: 19 de noviembre a los trabajadores de la educación del Fraccionamiento Tinajas de Comitán Chiapas; 21 de noviembre, reunión con los trabajadores defraudados del programa “respaldados” a realizarse en el Auditorio Che Guevara de la Sección VII; 2 de diciembre, reunión con todos los beneficiados de los créditos tradicionales del FOVISSSTE en el auditorio Ernesto Che Guevara de la Sección VII.

2.- La comisión de pagos de la Sección VII del SNTE-CNTE, exhorta a los Secretarios Generales y Representantes de CT de las distintas Delegaciones Sindicales entregar al Secretario de Organización correspondiente, la relación de compañeras y compañeros que aún mantienen retenidos sus cheques en las distintas oficinas de Servicios Regionales del estado, para su tratamiento.

3.- Convocar desde la Secretaría General de la Sección 7 del SNTE-CNTE a los que ascendieron en el ciclo 2018 a una reunión informativa para tomar decisiones con respecto a la problemática.

4.- Reunión de Coordinadores Regionales del PEA el día sábado 16 de noviembre del 2019 a las 9:00 en la sala de juntas de la Sección VII.

5.- Asamblea Estatal de Secundarias Generales el día martes 19 de noviembre de 2019 a las 4 de la tarde en el Auditorio de la sección VII.

PRONUNCIAMIENTOS:

1.- Exigimos la libertad inmediata y sin condiciones de los presos políticos y de conciencia, particularmente del compañero PABLO DE JESUS PORTILLO DEL ÁNGEL, preso político militante de la organización OCEZ- Cintalapa, recluido en el CERESO #5 de Rancho Nuevo, San Cristóbal de las Casas.

2.– Exigimos un ALTO AL HOSTIGAMIENTO JUDICIAL vía CARPETA DE INVESTIGACIÓN con fines de orden de aprehensión al compañero LORENZO JIMENEZ JUAREZ representante de los transportistas de COPOYA, por actos no cometidos.

3.- Esta Asamblea Estatal Permanente otorga su más amplio RESPALDO al Prof. Fernando Domínguez Sánchez, Supervisor de la Zona Escolar 003 y miembro activo de la Delegación Sindical D-I-65 de Tuxtla Gutiérrez, CESADO ARBITRARIAMENTE por la autoridad educativa por ejercer su derecho de movilidad en la cadena sindical convocada por la Sección VII del SNTE-CNTE.

4.- Exigimos al Gobierno del Estado, el traslado de los útiles escolares a distribuirse en las distintas escuelas de los diferentes niveles educativos a los almacenes de los Servicios Regionales, para evitar el dispendio y la coacción de la autoridad educativa.

5.- La Asamblea Estatal Permanente RESPALDA decididamente a los compañeros JUBILADOS Y PENSIONADOS de la Sección VII del SNTE-CNTE, en la exigencia del cumplimiento de su pliego de demandas.

6.- Esta Asamblea Estatal Permanente otorga su respaldo a las acciones emprendidas por los Estudiantes Normalistas de MACTUMACTZÁ por la reapertura del sistema de internado en dicha Institución Educativa y CONDENA ENÉRGICAMENTE los constantes actos de represión hacia los estudiantes ordenados desde el Gobierno del Estado.

7.- Esta Asamblea Estatal Permanente EXIGE A LAS AUTORIDADES COMPETENTES la reinstalación de los Servicios Educativos para la Escuela Normal Intercultural JACINTO CANEK y el cese a la represión sistemática.

8.- Refrendamos nuestro apoyo a los compañeros del Frente Popular Francisco Villa y cese al hostigamiento sistemático de los distintos órdenes de gobierno.

9.- La Asamblea Estatal Permanente CONDENA ENÉRGICAMENTE el GOLPE DE ESTADO en Bolivia, instrumentado por el Imperio Norteamericano. Toda nuestra solidaridad al pueblo Boliviano y al Presidente Evo Morales Ayma.

10.- Condenamos enérgicamente las acciones represivas de terror implementadas por el gobierno ultraderechista de Sebastián Piñera contra la juventud y población Chilena, que exige la cancelación de las políticas neoliberales.

11.- Saludamos la lucha de los pueblos Latinoamericanos y del mundo que han levantado la voz en las calles y las plazas públicas por las políticas de saqueo implementadas por el imperialismo.

12.- Exigimos a las autoridades competentes el respeto a los 5 momentos evaluativos en todos los niveles educativos.

Descarga:Resolutivo de la Asamblea Estatal de la Sección VII del SNTE-CNTE

Fuente e Imagen: Integrantes de la CNTE Chiapas

Comparte este contenido:
Page 45 of 116
1 43 44 45 46 47 116