Page 80 of 114
1 78 79 80 81 82 114

La disciplina violenta, el abuso sexual y los homicidios acechan a millones de niños en todo el mundo, dice UNICEF

Por: UNICEF

La violencia contra los niños, algunos de tan sólo un año de edad, es un hecho recurrente en los hogares, las escuelas y las comunidades, según revela un nuevo informe en el que figuran datos preocupantes.

Un número asombroso de niños, algunos de tan solo 12 meses de edad, son víctimas de actos de violencia cometidos a menudo por las propias personas encargadas de cuidarlos, dijo UNICEF en un nuevo informe publicado hoy.

“El daño infligido a los niños en todo el mundo es realmente preocupante”, dijo el Jefe de Protección Infantil de UNICEF, Cornelius Williams. “Bebés que reciben una bofetada en la cara; niñas y niños forzados a realizar actos sexuales; adolescentes asesinados en sus comunidades: la violencia contra los niños no escatima a nadie y no conoce fronteras”.

Una situación habitual: violencia en las vidas de los niños y los adolescentes utiliza los últimos datos para mostrar que los niños sufren actos de violencia en todas las etapas de su infancia y en todos los entornos:

Violencia contra los niños de corta edad en sus hogares:
• Tres cuartas partes de los niños de 2 a 4 años en todo el mundo –alrededor de 300 millones– sufren actos de agresión psicológica y/o castigos físicos por parte de sus cuidadores en el hogar;
• Alrededor de 6 de cada 10 niños de un año en 30 países con datos disponibles están sometidos a algún tipo de disciplina violenta de manera sistemática. A cerca de una cuarta parte de los niños de un año se les sacude como castigo, y cerca de 1 de cada 10 recibe un golpe o una bofetada en la cara, la cabeza o los oídos;
• En todo el mundo, la madre de 1 de cada 4 niños menores de cinco años –176 millones– es víctima de la violencia de un compañero íntimo.

Violencia sexual contra niñas y niños:
• En todo el mundo, alrededor de 15 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas.
• Solamente un 1% de las niñas adolescentes que han sido víctimas de violencia sexual dicen que habían tratado de conseguir ayuda profesional.
• En los 28 países con datos, un 90% de las mujeres adolescentes que habían sufrido relaciones sexuales por la fuerza dijeron, como promedio, que el autor del primer incidente había sido una persona conocida. Los datos de seis países revelan que los amigos, los compañeros de clase y las parejas sexuales se encontraban entre los autores más frecuentes de los casos de violencia sexual contra los varones adolescentes.

Muertes violentas entre los adolescentes:
• Cada 7 minutos, en el mundo, un adolescente es asesinado en un acto violento.
• En los Estados Unidos, los varones negros no hispanos de 10 a 19 años tienen casi 19 veces más probabilidades de ser asesinados que los varones blancos no hispanos de la misma edad.
• América Latina y el Caribe es la única región donde se ha registrado un aumento de las tasas de homicidio entre los adolescentes; casi la mitad de todos los homicidios entre adolescentes que ocurrieron en 2015 se produjeron en esta región.

Violencia en las escuelas:
• La mitad de la población de niños en edad escolar (732 millones) vive en países donde el castigo corporal en la escuela no está completamente prohibido.
• Tres cuartas partes de los tiroteos documentados que se produjeron en escuelas de países que no estaban en conflicto en los últimos 25 años ocurrieron en los Estados Unidos
UNICEF da prioridad a los esfuerzos para poner fin a la violencia en todo su trabajo, incluyendo el apoyo a las actividades del gobierno para mejorar los servicios dirigidos a los niños afectados por la violencia, la elaboración de políticas y leyes que protejan a los niños, y la prestación de ayuda a las comunidades, las familias y los niños para evitar la violencia mediante programas prácticos como cursos y actividades contra la violencia doméstica dirigidos a los padres y madres.

Para poner fin a la violencia contra los niños, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que adopten medidas urgentes y respalden la orientación de INSPIRE que la OMS, UNICEF y la Alianza mundial para poner fin a la violencia contra los niños han acordado y promovido, y que incluye las siguientes medidas:

• Adoptar planes de acción nacionales bien coordinados para poner fin a la violencia contra los niños, incorporando los sistemas de educación, bienestar social, justicia y salud, así como a las comunidades y a los propios niños.
• Cambiar los comportamientos de los adultos y abordar los factores que contribuyen a la violencia contra los niños, incluidas las desigualdades económicas y sociales, las normas sociales y culturales que condonan la violencia, las políticas y la legislación inadecuadas, los servicios insuficientes para las víctimas y la escasez de inversiones en sistemas efectivos para prevenir y responder a violencia.
• Centrarse en políticas nacionales para minimizar el comportamiento violento, reducir las desigualdades y limitar el acceso a las armas de fuego y de otro tipo.
• Establecer sistemas de servicios sociales y capacitar a trabajadores sociales para que ofrezcan servicios de remisión de casos, asesoramiento y atención terapéutica para niños que han sufrido casos de violencia.
• Educar a los niños, padres, madres, maestros y miembros de la comunidad para que reconozcan la violencia en todas sus formas y empoderarlos para que hablen sobre la violencia y la denuncien sin correr peligro.
• Recopilar mejores datos desglosados sobre la violencia contra los niños y realizar un seguimiento del progreso a través de una supervisión y evaluación sólidas.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_101436.html

Comparte este contenido:

Isabel Solé: “Ceñir la lectura a un nivel instrumental es limitador”

Fuente: http://blog.tiching.com

Isabel Solé

“No hay dos personas que lean el mismo libro” ¿Está de acuerdo con esta frase de Edmund Wilson?
Claro que hay muchas personas que leen el mismo libro, lo que quería decir Wilson es que no hay un libro que tenga una sola interpretación. A pesar de que todos leamos el mismo texto, cada uno hace una interpretación peculiar de aquello que ha leído. Esto no es muy diferente a lo que ocurre cuando escuchamos una conferencia, cuando vemos una película o cuando observamos una obra artística. En cada una de nuestra acciones interviene lo que nosotros aportamos a nivel cognitivo y emocional y esto es lo que nos hace llegar a una determinada interpretación.

La forma en la que un niño o niña aprende a leer, ¿de qué manera condiciona su capacidad de aprendizaje?
Para responder esta pregunta deberíamos remitirnos a muchos aspectos que tienen que ver con lo que significa aprender a leer. De forma muy simplificada, podemos decir que la forma en la que un niño aprende a leer determina cómo entiende el papel de la lectura. Lo que puede influir en la capacidad de aprendizaje es que enseñemos que la lectura va más allá de aprender a decodificar la escritura.

¿Qué formas hay de aprender a leer?
Cuando enseñamos a leer de forma que lo importante es entender lo que dice el texto, probablemente la aproximación de estos niños a la lectura estará muy condicionada a esta idea. Cuando la forma de aprender a leer contempla las aportaciones que el niño hace respecto a la lectura, el niño entiende que el texto es algo sobre lo que se puede pensar, reflexionar… Esto le da una visión enriquecida y aprende  que la lectura es un instrumento que le sirve, no solo para saber lo que el texto dice, sino también para revisar sus propias ideas, para aprender…

¿Se tiene esto en cuenta hoy en día en las aulas?
Los estudios indican que se invierte mucho tiempo en que los niños aprendan a leer, es decir, se invierte en los estadios iniciales de la lectura, que son muy importantes, pero se dedica menos esfuerzo a enseñar a utilizar la lectura para aprender contenidos complejos como son los de las áreas curriculares. Es frecuente la creencia cómoda, pero equivocada, de que cuando un niño o niña sabe descifrar textos puede aprender a través de la lectura.

Y, en cambio, ¿cuál es la realidad?
La competencia lectora no es una capacidad que se adquiere, se convierte en estable y se aplica tal cual como si fuera un patrón. Es una capacidad que se moldea, se hace más flexible a medida que vamos leyendo textos de complejidad diversa y que nos sirven para resolver distintas tareas y lograr diferentes objetivos de lectura. Todo esto exige que se enseñe a poder trabajar el texto: relacionar información dispersa, analizar, buscar las ideas principales, etc. A enseñar estos aspectos se presta menos dedicación de la que se debería.

¿Todos los niños aprenden a leer al mismo tiempo?
No. Para que los niños puedan aprender a leer, deben entender lo que la escritura representa, su relación con el lenguaje oral. Esto lo explican muy bien Ana Teberosky y Emilia Ferreiro en sus investigaciones. Los niños deben entender qué es un sonido, qué es una letra, deben saber aislar una letra en el conjunto de una palabra, o lo que es más difícil, aislar un sonido en una emisión fonética continua. Deben saber aislar segmentos y hacer correspondencias. Esto es un proceso lento y apasionante, y que cada niño hace a su ritmo, aunque la curiosidad que suelen tener sobre el tema facilita mucho las cosas.

¿Qué influye en este aprendizaje?
Las experiencias que ellos tienen en el lenguaje escrito son muy importantes. Hay familias en las que el lenguaje escrito está muy presente en su día a día y familias en las que lo está menos. De la misma forma que hay familias en las que la música está muy integrada y otras en las que no lo está. Esto hace que para algunos niños el proceso esté más estimulado y pueda ser más rápido, y que en otros niños el proceso vaya más despacio. Aunque nunca es un problema, al final todos los niños lo acaban haciendo.

Y cuando hablamos de aprender a reflexionar y a interpretar los textos, ¿también hay un ritmo individual?
Por supuesto, cada niño aprende todo a su ritmo. Cada alumno llegará a metas diferentes en tiempos diferentes. Además, este es un proceso de ir y venir. Lo que no podemos esperar es que todos hagan lo mismo con un mismo contenido porque sus experiencias y su motivación varían en cada caso.

¿Piensa que un niño o adolescente puede leer cualquier libro o deben tener cierta calidad literaria?
Lo que sería interesante es que los niños tuvieran a su alcance muchas lecturas y que fueran de mucha calidad. Que tengan mucha libertad para poder escoger: todo lo que tiene que ver con el disfrute de la lectura está directamente relacionado con el respeto que tenemos por sus deseos a la hora de escoger.

¿Es un error habitual?
En nuestra formación literaria tiene cabida el habernos equivocado muchas veces con los libros, así como la capacidad de seguir determinadas corrientes o autores, etc. Lo que hay que primar es que los niños lean.

Una interesante reflexión…
Hay maestros o padres preocupados porque los niños solo quieren leer cómics, pero igual ellos solo leen novela policíaca. Lo importante es que los niños se enganchen con la lectura. Cuando vemos que hay mucha reiteración o que se enfocan solo a un género es el momento de invitarles a leer cosas distintas, pero sin hacer uso de la imposición. Como dice Pennac, “el verbo leer, como otros verbos (amar, por ejemplo), tolera mal el imperativo.”

Con un entorno tan estimulante como el que rodea a los niños y niñas hoy en día, ¿cómo se consigue la concentración necesaria para poder comprender aquello que se lee?
La competencia con lo audiovisual es dura, tiene mucho atractivo y exige menos esfuerzo cognitivo. Si un niño puede escoger, seguramente escogerá lo más fácil y lo que socialmente se valora más. Nuestra sociedad no valora mucho el conocimiento ni las características vinculadas a la lectura: la concentración, la pausa, el detalle, la tranquilidad, el silencio. Creo que la mejor manera es que los adultos que forman parte del entorno del niño le inviten a leer y den ejemplo. No intentando que dejen de estar atraídos por otros entretenimientos, pero sí dando valor a la lectura. Es muy importante el papel de las personas que son importantes para ellos.

¿Qué implica la lectura comprensiva? 
En la lectura comprensiva interviene el texto, pero también el formato, el contenido, la densidad informativa… además de lo que aportamos nosotros como lectores: la finalidad con la que leemos, los conocimientos previos, el sentido que le damos a esta lectura, nuestras creencias, etc. Interviene asimismo la capacidad que tenemos para procesar la información del texto y ser estratégicos con ella.

Son muchos factores a tener en cuenta. 
La lectura es una actividad cognitiva muy compleja. Esto explica también que dos lectores no entiendan exactamente lo mismo cuando leen el mismo texto o que un mismo lector aborde un texto en diferentes momentos de su vida y extraiga cosas diferentes. La lectura no es solo “decir” lo que dice el texto,  sino elaborar una interpretación propia para dicho texto, poder comprenderlo y desentrañarlo.

¿Cuáles son las claves para una comprensión lectora óptima?
Todas las condiciones anteriores entran en juego. Muchas veces al leer nos damos cuenta que no entendemos nada: puede ser porque no tenemos suficiente conocimiento previo para entender lo que dice ese texto, quizá porque no sabemos por qué lo estamos leyendo, o porque nos aburre.Es necesario tener en cuenta estas variables, sobre todo desde el punto de vista de la educación. La lectura se enfocará de distinta manera si las lecturas tienen sentido y responden a una finalidad visible para el lector, si se adaptan a sus conocimientos previos. Pero deben tenerse en cuenta todas las variables.

Comenta que con frecuencia la enseñanza de la lectura se orienta a saber qué dice el texto y no a la reflexión libre. ¿Qué podemos hacer para cambiar esta perspectiva?
Saber qué dicen los textos está muy bien, el problema es ceñir la lectura a un nivel puramente instrumental porque esto es limitador. Leer nos permite saber qué dicen otros sobre un tema, pero también nos permite reflexionar pensar sobre lo que nosotros mismos pensamos. Es una función de la lectura más epistémica, orientada a mejorar nuestro conocimiento y de lectura crítica. Sabernos situar delante de los textos es importante.

¿Y cómo podemos llegar a conseguirlo?
Lo que les pedimos a los estudiantes no se puede limitar a que reproduzcan qué dicen los textos, sino que deben ser tareas orientadas a que digan qué piensan de ellos y que encuentren argumentos para apoyar su propia interpretación, relacionándolo con otras cosas que han leído. La simplificación está en no ver la diversidad de formas de ser lector, y de formas diferentes de procesar la información. Es importante saber que seguimos aprendiendo a leer a lo largo de nuestra vida, el aprendizaje de la lectura solo empieza en la escuela.

¿Qué quiere decir exactamente?
Hay que dar a conocer la lectura en todas sus dimensiones, no hay ninguna razón por la que la lectura se deba enseñar únicamente de manera reproductiva o instrumental. Esto exige que entendamos qué significa leer y para qué nos sirve la lectura. Cada disciplina científica tiene su manera peculiar de codificar la información, por lo que exige una forma determinada de leer y de escribir. El aprendizaje de la lectura no puede limitarse a aprender a leer textos narrativos en una determinada etapa del sistema educativo: aprender a leer de forma profunda, crítica y epistémica es un proceso que no se desprende de lo anterior, y al que hay que prestarle la atención que se merece a lo largo de toda la escolaridad.

¿Se deben propiciar espacios educativos para la lectura?
Todo lo que favorezca la lectura está muy bien. En los primeros cursos de escolaridad esto se entiende bien: hay espacios cómodos con estanterías con libros en un ambiente agradable y cuidado. También ayuda la idea de que no se puede leer todo en cualquier lugar. Yo,  si voy en el metro,  puedo leer un correo o una novela -¡aunque seguramente no la disfruto igual que en una hamaca!-, pero no un ensayo, o una propuesta de contrato, que requieren mayor concentración.

¿Deben tener una característica especial?
Lo que es más importante de estos espacios es que se utilicen, y que lo utilicemos todos. Que no sea un espacio donde los niños van cuando han acabado una tarea, o cuando el profesor está haciendo otra tarea (corrigiendo, por ejemplo), porque entonces tiene una consideración como “de relleno”. Si la lectura importa, entonces debe tener un tiempo para todos, incluidos los profesores. Quizá ellos serán, para algunos estudiantes, los únicos adultos significativos a los que pueden ver leyendo.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/isabel-sole-cenir-lectura-nivel-instrumental-es-limitador/

Comparte este contenido:

Nombran a la francesa Audrey Azoulay como directora general de la UNESCO

Fuente y Autor: UNESCO

La Conferencia General de la UNESCO nombró hoy a la francesa Audrey Azoulay como directora general de la organización, para suceder a Irina Bokova.

“Pienso en este instante en todos aquellos con quienes me he reunido en estos últimos meses y con quienes me encontré en el marco de mis diferentes funciones profesionales y que albergan grandes y fundadas esperanzas en la UNESCO”, declaró Azoulay al dirigirse a los delegados de la Conferencia General.

Nacida en 1972, Audrey Azoulay fue ministra de Cultura y Comunicación de Francia desde febrero de 2016 a mayo de 2017.

Ha desempeñado también cargos directivos en el sector audiovisual público francés y funciones de relatora del Tribunal de Cuentas de su país y de experta en legislación para la Comisión Europea en los ámbitos de la cultura y la comunicación.

En el Centro Nacional del Cine y la Imagen Animada de Francia (CNC), Audrey Azoulay ocupó sucesivamente los puestos de directora adjunta de Audivisual, directora financiera y jurídica y directora general delegada.

Azoulay es egresada de la Escuela Nacional de Administración de Francia y diplomada del Instituto de Estudios Políticos de París. Además, es titular de un master en Administración de Empresas de la Universidad de Lancaster (Reino Unido).

Es la 11ª directora general de la UNESCO y la segunda mujer en ocupar este puesto. Entrará en funciones el 15 de noviembre.

Fuente de la noticia: http://www.proceso.com.mx/510608/nombran-a-la-francesa-audrey-azoulay-directora-general-la-unesco
Fuente de la imagen: ttps://cdn.proceso.com.mx/media/2017/11/AP_17314481846870-c-702×468.j
Comparte este contenido:

CLACSO: Un sueño colectivo que unifica a Latinoamérica y El Caribe

Por: Luis Bonilla-Molina

Hace cincuenta años cuando se fundó CLACSO, resultaba difícil imaginar la importancia que tendría nuestra institución en la región, no sólo en el plano académico sino como referente para quienes pensamos a Latinoamérica y el Caribe como un territorio de independencia económica y cultural, integración, inclusión y a la vanguardia de los debates y propuestas que permitan abordar la crisis civilizatoria del nuevo milenio.  Hoy CLACSO  es un  referente para las Ciencias Sociales en el mundo y eso, se lo debemos a generaciones de investigadoras e investigadores que han trabajado para ello; debemos sentirnos muy orgullosos de nuestras raíces plurales que hicieron posible la construcción, en la realidad, de un sueño colectivo.

Las ciencias sociales no son una moda, ni un nicho de sectores académicos, sino un factor clave en los procesos de toma de decisiones, llamadas a permear la gestión de los asuntos públicos,  aún cuando hoy día lo haga con timidez. Ante la realidad actual llena de desafíos que permitan resguardar a la humanidad, llegó la hora de convertir el esfuerzo de miles de científicas y científicos sociales del continente Latinoamericano y Caribeño y de otros que se han venido sumando, en la fuente inagotable de ideas y conocimientos para la construcción de un destino de justicia social, bienestar colectivo y progreso para los habitantes de este hermoso y muchas veces sometido territorio nuestroamericano.  En ese sentido, se hace impostergable allanar los caminos para que los procesos y las dinámicas, que se generan a partir de logros tan importantes como la Red de Postgrados o los GT CLACSO, se conviertan en un referente sustantivo para la incidencia política y la toma de decisiones gubernamentales; en consecuencia debemos elevar nuestra capacidad de interacción, de mediación Política -con “P• mayúscula-  con el mundo de los decisores.

Ello no implica desconocer la disputa ideológica presente hoy en nuestras sociedades, se trata de escuchar, proponer y trabajar en diálogo permanente con los gobiernos, desde nuestros referentes, para contribuir a alcanzar mayores niveles de inclusión y justicia social en la región. En consecuencia las Ciencias Sociales tienen el desafío de allanar el camino de la viabilidad política para las propuestas resultantes de la investigación social; CLACSO es una de las pocas instituciones en la región que está en la capacidad de hacerlo. Convirtamos esta fortaleza en voluntad de transformación.

Esta posibilidad adquiere una especial relevancia, dadas las profundas modificaciones que el neoliberalismo impulsa en el marco de la cuarta revolución industrial. La seguridad social, el mundo del trabajo, los sistemas escolares y de salud, están en la primera ola de choque que amenaza a retrotraernos en materia de seguridad jurídica a los albores de la segunda revolución industrial.  La crisis civilizatoria que implica la posibilidad de extensión de la jornada laboral en la región a doce horas diarias y más de doscientas mensuales, son solo la punta del iceberg del ataque a la seguridad social de las y los trabajadores, los derechos a la educación, salud y la vida misma, presentados de manera “amigable” con el discurso de la singularidad tecnológica.

CLACSO tendrá que jugar un papel estelar en los próximos años, en la construcción de narrativas y políticas que permitan la apropiación positiva del desarrollo tecnológico y la innovación que generará esta cuarta revolución industrial, sin descuidar con ello el análisis, explicación y contribución a la articulación de las resistencias ante nuevas formas de explotación, dominación y pérdida de derechos fundamentales, así como  también de las luchas contra todas las opresiones y la invisibilización de las identidades históricamente postergadas como las mujeres, los pueblos originarios, las y los afrodescendientes, entre otros.

El crecimiento exponencial de las actividades de CLACSO en los últimos años abre posibilidades reales para este trabajo, pero nos presenta nuevos desafíos al interior de la institución. Contar hoy en día con más de seiscientos centros de investigación y más de cien Grupos de Trabajo (GT), obliga –de cara a los próximos años- a revisar el modelo de gestión institucional, tomando en cuenta que tratar de redimensionarnos y adaptarnos al salto organizacional que hemos dado, no es un cuestionamiento a estilos ni modelos de gestión alguno. Se trata de insistir como ya otros y otras lo han hecho, en el alcance de mayores niveles de democratización en la configuración, desarrollo y acceso de la agenda de CLACSO en la región, de allí la absoluta sintonía en las propuestas que se han asomado en el seno del CD, para la construcción de una institución horizontal, con métodos abiertos a partir de los cuales puedan incorporarse a todos en la toma de decisiones fundamentales, tanto del Comité Directivo como de la Secretaría Ejecutiva.  Precisamente el desarrollo tecnológico y el uso de la plataforma virtual actual de la institución, hacen que sea posible pensar en un mayor protagonismo de todos los centros miembros,  en la orientación y destino de CLACSO para los próximos años. Atrevámonos a modelar desde nuestras dinámicas la sociedad que soñamos.

Desde esta perspectiva, la democratización de CLACSO pasa por pensar e impulsar una nueva y funcional estructura de funcionamiento, que descentralice y desconcentre algunas de las funciones y tareas que hoy asumen los órganos directivos. Como idea y necesidad sentida, planteamos la importancia de desarrollar algunas propuestas que cristalicen y hagan operativas las ideas que se han compartido sobre la territorialización de algunas de las dinámicas internas de gestión, lo que implicaría la modificación estatutaria que haga posible la creación de tres subsecretarias operativas, integradas al comité directivo: una en el Caribe, otra al norte y centro del continente y una tercera en algún otro país del sur.  Esto tendría la ventaja de concentrar a la Secretaria Ejecutiva en el trabajo estratégico de articulación regional y mundial y posibilitaría una gestión más eficiente de los recursos conforme a la expansión que hemos vivido en los últimos años.

Por otra parte CLACSO está llamado a profundizar su capacidad de relacionamiento con los órganos nacionales y multilaterales para tener mayor capacidad de incidencia en las decisiones que toma la llamada “gobernanza” nacional, regional y mundial en la era de la globalización económica y la mundialización cultural. Al entender la investigación social como el camino para la construcción de conocimiento crítico en temas de particular relevancia social para la región, es urgente construir juntos un marco común de propuestas para enfilarnos en un plan de acción que nos inste a dialogar y presentar a los gobiernos de la región, las aspiraciones más sentidas en materia de políticas sociales  expuestas en diferentes momentos por parte de las y los investigadores sociales de CLACSO, en permanente e imprescindible dialogo con los movimientos sociales. En este marco, particularmente se hace relevante el desarrollo de acciones que nos permitan analizar e incidir en las políticas en desarrollo relacionadas con el mundo del trabajo, dada la eminente agenda de precarización del mundo laboral, en especial la de los jóvenes, tal como lo alertan los diferentes informes que al respecto se han venido divulgando.

En consonancia, se hace relevante e imprescindible revisar y retomar con fuerza nuestra relación con UNESCO, UNICEF, PNUD, PNUMA, UNRISD, entre otras, ruta que nos puede permitir avanzar en la construcción de un Plan estratégico político-financiero que posibilite la capacidad de incidir en las agendas de discusión de interés para los Centros, así como de diversificar las fuentes y mecanismos de financiamiento de nuestra institución. Desde esta perspectiva y tomando en cuenta que el futuro de un CLACSO que ha crecido exponencialmente está asociado a nuestra capacidad de acceder a distintas fuentes de financiamiento que hagan sustentable esta expansión, se hace necesario cristalizar las propuestas para la transparencia y la gestión horizontal de los recursos, aspectos que deben convertirse en un tema clave en el modelo organizacional de CLACSO para los próximos años, lo que a su vez sentaría precedente como ejemplo para instituciones no solo académicas-investigativas, sino de orden gubernamental y social.

En la era de la imagen y las narrativas emergentes, es urgente elaborar un programa que permita el encuentro creciente, entre las distintas generaciones de investigadoras e investigadores sociales, pero fundamentalmente trazar el camino para hacer de CLACSO una institución atractiva para las y los jóvenes investigadores. El bono demográfico que vive la región requiere expresarse en mayores capacidades institucionales para entender las necesidades, expectativas y sueños de los más chicos y eso pasa ineludiblemente por una ofensiva institucional que permita atraer a quienes recién se incorporan a la academia y la investigación social.  Dentro de esta perspectiva, se hace necesario sumar la mirada feminista, el protagonismo conceptual y organizacional de las mujeres resulta fundamental, junto a una renovada capacidad de interlocución con la diversidad cultural, los movimientos sociales y los procesos migratorios internos, entre otros, sobre los cuales ya CLACSO ha iniciado un tránsito.

Se suma a los anteriores retos, la relevancia de convocar a todos los centros miembros para construir juntos una orientación más ampliada de la política editorial que es la cara más visible de CLACSO y que hoy denota un hermoso acumulado de logros que deben ser fortalecidos con nuevas experticias que den cuenta de los desafíos del libro impreso en la era digital, en el mundo de la imagen y las narrativas breves, así como los retos de seguir impulsando la política de acceso abierto de toda la creación intelectual que se desarrolla en los centros y grupos de trabajo, abriendo la misma a la creación de políticas que nos permitan adentrarnos operativamente, en dar también acceso a los datos de nuestras investigaciones, así como a plantearnos modelos de investigación abierta tan necesarios en nuestros días.

Finalmente debo señalar, que animado por centros CLACSO de varios países, he puesto mi nombre a disposición, para aspirar a la Secretaria Ejecutiva de la institución en la elección que tendremos en 2018.  Por ello, estas ideas son un  primer aporte, sistematizado a partir del dialogo con mis colegas, texto que estoy seguro será enriquecido en el diálogo que sostendré, durante los próximos meses con integrantes de los distintos centros miembros.

No soy el candidato de la Secretaría Ejecutiva y eso es bueno. Soy UN investigador que hace de la divergencia una virtud y por lo tanto valoro,  entiendo y estimulo la disidencia como el arte de buscar caminos alternativos que nos permitan crecer. Más que el candidato de una persona o un sector me veo como un investigador que quiere construir con todas y todos ideas y propuestas que potencien la razón de estar y seguir creciendo juntos. Para mi, todos los equipos y las figuras que han dirigido a CLACSO a través del tiempo han hecho posible el éxito institucional que somos hoy, por ello, quiero trabajar con todos y todas, respetando sus diferencias y aproximaciones, dejando claro que mi interés es garantizar la unidad dialéctica de la familia CLACSO, unidad que  garantiza mantener el horizonte necesario para consolidarnos como una red de pensamiento crítico mundial con capacidad de incidencia política. Les pido que me acompañen en este esfuerzo.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/clacso-un-sueno-colectivo-que-unifica-a-latinoamerica-y-el-caribe-luis-bonilla-molina/

 

Comparte este contenido:

Luis Bonilla-Molina aspirará a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Varios centros de investigación de América latina y el Caribe han expresado su disposición a lanzar y respaldar la candidatura del Dr. Luis Bonilla-Molina para la Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), cuya elección será en noviembre de 2018. CLACSO está conformada por una red de 611 instituciones dedicadas a la investigación, en más de treinta países de la región, siendo la mas importante organización temática en ALC y una referencia a nivel global en las ciencias sociales. CLACSO es un órgano consultivo de UNESCO, creado a finales de los años sesenta del siglo XX. La secretaría ejecutiva ha sido ocupada en los últimos tiempos por Atilio Borón (1997-2006), Emir Sader (2006-12) y actualmente por Pablo Gentili (2012-2018).

Luis Bonilla-Molina, docente universitario venezolano, es un investigador con una amplia y reconocida trayectoria en la región; autor de una veintena de libros sobre educación, participación social y política, es actualmente el Presidente del Consejo del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO.

Además, es miembro del Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada, del International Task Force on Teachers for Education 2030, coordinador del portal “otras voces en educación”, además de pertenecer a varias organizaciones académicas mundiales. En los últimos años ha dirigido el Centro Internacional Miranda, un tanque de pensamiento venezolano. Es un editor con amplia experiencia en el mundo del libro académico, científico y universitario.

Luis Bonilla-Molina es ampliamente conocido por su capacidad de trabajo con grupos multidisciplinarios, amplitud para formar equipos con pluralidad de opiniones y su perspectiva crítica sobre el impacto de la cuarta revolución industrial en el mundo del trabajo, la sociedad y la educación, razones que se valoraron para pensar en su nombre como candidato a la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

*Fuente:https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/10/29/luis-bonilla-molina-aspirara-a-la-secretaria-ejecutiva-del-consejo-latinoamericano-de-ciencias-sociales/

Comparte este contenido:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Honduras/ Autor: Redacción Ecuador / Fuente: Pressenza

En esta entrevista, el foro Dakar-Honduras, coalición miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación-CLADE, nos aproxima a la realidad de la financiación de la educación pública en el país.

¿El derecho a la gratuidad educativa se realiza actualmente en Honduras? En caso negativo, ¿cuáles son los principales desafíos que impiden su cumplimiento?

El derecho a la educación en los casos de escuelas públicas con entornos violentos se ve amenazado, en el sentido de que el garante de derechos, es decir, el Estado no ha encontrado una forma de garantizar entornos no violentos. La militarización de colegios públicos y escuelas permite que el profesor y el alumno que están en el centro educativo desarrollen la acción de clase, sin embargo, eso va más allá que dar la clase, en tanto el alumno y el maestro tienen que transitar por entornos no seguros para ambos.

¿Qué se debe demandar al Estado, en términos de financiamiento público, para que sea posible garantizar el derecho a la educación pública, equitativa y de calidad para todas y todos en Honduras?

Se le debe demandar una política de Estado, que mire mas allá de los acuerdos o de los mínimos compromisos, que no son vinculantes para el Estado, como la Agenda 2030 y el objetivo 4.

Una financiación nacional que cubra la demanda de educación básica, secundaria y media poniendo atención en esta última, y en la calidad a todos los niveles. Una educación en la que las habilidades de lectura, comprensión de lectura, matemáticas, ciencia y el arte, sea destrezas y conocimientos comprendidos y desarrollados por los estudiantes y maestros.

Una política clara para la financiación de la educación, que va desde el uso de impuestos para la educación de una forma intencionada, y un presupuesto que avanza según el desarrollo de cada nivel educativo, tanto poblacional como en conocimientos y calificación docente, infraestructura y tecnología que facilite al binomio estudiante-profesor desarrollar esa relación de aprendizaje y enseñanza.

Acompañamos los conflictos recientes entre autoridades y estudiantes de la UNAH, que denuncian intentos de privatizar la enseñanza superior en el país. ¿La comercialización de la educación es una amenaza para la plena realización de este derecho en el país? ¿Por qué?

La privatización de la educación tiene asomos en todos los niveles, cuando las madres y padres tienen que cubrir una cuota u aporte en especie para el mantenimiento de los edificios escolares, pagos de conectividad, agua, luz eléctrica donde la hay, proporcionar casi el 80% del complemento de alimentos para la merienda escolar, te indica que la educación básica no es totalmente gratuita es fuertemente subsidiada por madres y padres.

Igualmente, en la educación superior no es totalmente gratis. Se paga matricula, carnet de estudiante, acceso a laboratorios, transporte, vivienda, alimentación y otros, esto ha sido así. Hay intereses en la privatización de la educación superior en Honduras. Es una lucha de las instituciones privadas del país. De hecho, estas universidades privadas funcionan como fundaciones para la educación y no pagan impuestos al Estado por sus ganancias en la venta de servicios educativos.

La Constitución de la República establece que la educación es laica, gratuita, y pública, se recoge este planeamiento en la Ley Fundamental de Educación de los niveles pre-básico, básico y media.

El país no prohíbe la educación privada en ninguno de sus niveles, se deja a libertad de los padres y madres elegir el centro educativo de sus hijos-as, no hay claramente una ley o contrato de transferencia de recursos públicos a centros educativos privados. Dado que existen menos oportunidades en la educación pública, es normal que la población busque la educación privada, que se ha fortalecido al tiempo que la pública se deteriora.

Así, el Estado no está cumpliendo su obligación de ser garante del derecho a la educación pública y gratuita de la población hondureña, cuando se reduce la financiación de la educación o se mantiene un presupuesto limitado que no cubre la demanda para garantizar acceso, calidad, equidad se pone en riesgo la educación publica y se crean condiciones para el avance de la educación privada.

Según Consulta respecto a la gratuidad de la educación en AL&C, que fue lanzada por la CLADE en el 2014, en Honduras, familias y docentes tienen un papel central en la financiación de las escuelas, pues un porcentaje importante de ellas/os tiene que asumir los costos de los útiles escolares, los materiales impresos de clase, uniformes, alimentación escolar, libros de texto, etc.

¿Pueden comentar esta situación y hacer algunas recomendaciones al Estado hondureño en el sentido de superarla?

Por ley, los padres y madres de familia no deberían aportar nada para el desarrollo de la escuela pública. La realidad dice otra cosa, como se expresa en la consulta del 2015 realizada por el Foro Dakar-Honduras.

Es evidente la ausencia de política pública que regule los presupuestos y asegure asignaciones suficientes desde el Estado. al sector educativo. El presupuesto de educación debería ser una prioridad para alcanzar la meta de una Honduras Educada, como dice el Plan de Nación al 2038.

Ante la ausencia de un presupuesto que cubra las necesidades descritas, los padres, madres y maestros se ven en la necesidad de cubrir ellos los materiales, los uniformes, mantenimiento de edificios y transporte. Esto hace difícil la situación para las familias que tienen más de uno o dos hijos en proceso escolar.

Es necesario ampliar el presupuesto para contratar y calificar profesores, así como para contar con infraestructuras dignas; considerar el alza del presupuesto acorde con la demanda de la población estudiantil según el nivel educativo; sensibilizar al sector empresarial para el pago de sus impuestos, para que la educación pueda ser financiada con recursos propios; enviar el 60% de lo que recauda el Estado en cobro de tasa de seguridad actualmente (uso de tarjeta de crédito, cuentas de ahorro, cheques, pagos de cheques, se cobra un promedio de 20 centavos de dólar por cada movimiento bancario de un valor aproximado de 43 dólares norteamericanos), al sistema educativo desde el inicial a sistema de educación media, fortaleciendo las capacidades del sector educativo público y la institucionalidad de la secretaría de educación y finanzas .

Fuente de la Entrevista:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Comparte este contenido:

Programa del Congreso Internacional sobre las Metodología para el Análisis de Reformas y Políticas Educativas de Clacso.

Por: Oswualdo Antonio González. Secretario Técnico del Grupo de Trabajo (GT) “Reformas y Contrarreformas educativas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 

Xalapa, en Veracruz (México), fue seleccionada como Ciudad Sede de la  reunión del GT Reformas y Contrarreformas educativas a celebrarse del 29 de noviembre al 2 de diciembre del presente año. Este Grupo de Trabajo forma parte de una Red de 110 grupos de investigación distribuidos en 5 Continentes, en los cuales participan 3,430 investigadores de 63 países.

Como parte de la Agenda de Trabajo de este GT en Xalapa, se decidió realizar dos actividades abiertas para estudiantes, docentes, académicos, ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil interesados en el análisis, monitoreo, evaluación, diseño e implementación de reformas y políticas educativas: primero, desarrollo de 8 Talleres de acercamiento a metodologías para el análisis de reformas y políticas educativas (con duración de 7 horas) y segundo, un Ciclo de 9 Conferencias Magistrales que permitan a los participantes construir un panorama de las tendencias internacionales en esta materia. Por el diseño de estas actividades, el cupo es limitado.

El Dr. Felipe Hevia del CIESAS-Golfo, junto con el Dr. Luis Bonilla del IESALC-UNESCO, Coordinadores de este Grupo de Trabajo, invitan a los interesados para que participen en estos espacios formativos.

Programa de Talleres  

Jueves 30 de noviembre

Realización de 8 Talleres de acercamiento a Metodologías para el análisis de reformas y políticas educativas.

Horario: De 10:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Las sedes: se confirmarán en la primera semana del mes de noviembre.

Listado de Talleres:

TALLER 1: La investigación comparada como método de acercamiento a las reformas y políticas educativas. Coordina la Dra. Rosa María Masson de Cuba.

TALLER 2: Análisis político de las reformas y políticas educativas. Coordinan Doctores: Marcelino Guerra M., Lucía Rivera F. y Roberto González V. UPN Ajusco de México.

TALLER 3: Elementos para la construcción de una metodología de análisis de los sistemas escolares ante el asedio de la singularidad tecnológica. Coordina el Dr. Luis Bonilla-Molina de Venezuela.

TALLER 4: Análisis curricular como método de acercamiento a las reformas y políticas educativas. Coordina la Dra. Magdalena Sarraute de Venezuela.

TALLER 5: Análisis sociológico de las políticas educativas. Coordina el Dr. Luis Armando González de El Salvador.

TALLER 6: La antropología política como enfoque de acercamiento a las reformas y políticas educativas. Coordina el Dr. Felipe Hevia del CIESAS-Golfo, México.

TALLER 7: Análisis de políticas educativas desde una pedagogía basada en cooperación genuina. Coordina el Dr. Herman Van de Velde de Nicaragua.

TALLER 8: Sentidos de las políticas y reformas en educación inicial y preescolar.  Coordina la Dra. Iliana Lo Priore. Presidenta de OMEP-Venezuela.

Programa de Conferencias Magistrales. Viernes 01 de diciembre. 

15:00 Registro

16:00 Inauguración

16:30 Conferencia Inaugural: La escuela asediada en los albores de la singularidad tecnológica.  Dr. Luis Bonilla-Molina (Venezuela).

17:30 Conferencia: Formación de maestros en el centro de las  Reformas Educativas. Dra. Etelvina Sandoval (México).

18:30 Conferencia: Tendencias en las políticas educativas de Centroamérica. Dr. Luis A. González (El Salvador).

19:30 Inauguración de la exposición fotográfica.

Sábado 02 de diciembre: Conferencias Magistrales

09:00 Conferencia: Análisis curricular de las Reformas educativas. Dra. Magdalena Sarraute (Venezuela).

10:00 Conferencia: Análisis de políticas educativas desde una pedagogía basada en cooperación genuina. Dr. Herman Van de Velde (Nicaragua).

11:00 Conferencia: Análisis comparado de las Reformas educativas en América latina y el Caribe. Dra. Rosa María Masson (Cuba).

12:00 Receso

12:30 Conferencia: Análisis político de la Reforma educativa mexicana. Dres.  Marcelino Guerra M., Lucía Rivera F. y Roberto González V. (México).

13:30 Conferencia: Claves para la resignificación de las Reformas y políticas en educación inicial y Preescolar. Dra. Iliana Lo Priore (Venezuela).

14:30 Conferencia: Categorías antropológicas para analizar Reformas educativas. Dr. Felipe Hevia (México). 

15:30 Clausura y entrega de Constancias. 

*Fuente: insurgenciamagisterial.com/programa-de-actividades-del-congreso-metodologias-para-el-analisis-de-reformas-y-politicas-educativas-de-clacso/

Comparte este contenido:
Page 80 of 114
1 78 79 80 81 82 114