Page 79 of 116
1 77 78 79 80 81 116

Sin Cultura y Ciencias Sociales no se puede llegar a una Agenda de Desarrollo: Entrevista a Nuria Sanz, Directora de la Oficina de la UNESCO en México

UNESCO – México / Autor: Servicio de Prensa / Fuente: UNESCO

En ocasión de su visita a Cuba para hacer entrega del Premio “UNESCO-UNAM Jaime Torres Bodet de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes” a la Casa de las Américas, la Directora de la Oficina de la UNESCO en México, Sra. Nuria Sanz, ofreció una entrevista en exclusiva al Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe, que nos complace compartir con nuestros lectores.

Casa de las Américas es la primera institución en recibir el Premio “UNESCO-UNAM Jaime Torres Bodet en las ciencias sociales, humanidades y artes”. ¿Qué la convierte en merecedora de este galardón?

Yo creo que hoy hay muchas cosas que celebrar, pero me parece que lo más importante es la celebración de un reencuentro, y cuando yo pensaba en Cuba y en Torres Bodet, hice un ejercicio de volver al libro de los 70 años que habíamos publicado hace poco más de año y medio y empecé a interesarme en cuál había sido la inspiración que junta en un momento muy delicado durante la Segunda Guerra Mundial a México y a Cuba, y la relación que se establece entre los dos países es una relación fraternal e intelectual.

En París, la ocupación nazi había hecho que la agencia, la plataforma de cooperación intelectual en el mundo estuviera pasando el peor de sus momentos. Es precisamente Alfonso Reyes, junto a algunos intelectuales cubanos, quien trae la discusión de cómo América se puede posicionar frente a la ocupación nazi y a la imposibilidad de la cooperación intelectual en Europa. Quieren traer a América una sede de esa institución, y la sede se pensó que fuese Cuba. Y la persona que más apoyó esa idea fue Alfonso Reyes, de la mano de Torres Bodet. Esto ocurre en el año 1941.

Estoy segura que, si Alfonso Reyes y si Torres Bodet nos están viendo -que estoy segura que nos están viendo y escuchando desde alguna parte-, estarían absolutamente encantados de pensar hasta dónde y hasta cuánto de lejos llegó ese primer instinto de cooperación.

En el año 1945, antes de la formación de la UNESCO, cuando Torres Bodet y los intelectuales cubanos se reúnen en el Reino Unido, en la primera reunión que sería el germen de la UNESCO, es Torres Bodet quien recuerda la voluntad cubana de que la cooperación intelectual en el mundo no cayera, no muriera, y es quien agradece a Cuba en un momento fundamental y fundacional de nuestra institución por haber mantenido, pues, muchas cosas, por haber mantenido los entretien, que eran esas importantes conversaciones de intelectuales que juntan al mundo del exilio español, que traen a Bosch Gimpera, que traen a María Zambrano y que vienen a trabajar por los mejores intelectuales cubanos y mexicanos. Y yo creo que eso es lo que hoy celebramos.

Así que a mí me llena de emoción pensar que la historia no se queda en los archivos, sino que se sigue convirtiendo en realidad y, sin dudas, creo que vamos a encontrar muchas posibilidades de establecer una relación bilateral tan bonita como la que se remonta a aquellas más de siete décadas.

Por otro lado, pienso que el Premio lo trabajamos mucho desde la Oficina de la UNESCO en México con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y todo tuvo que ver también con una muy buena interlocución entre el Rector, el profesor José Narro, estoy hablando del año 2013, 2014, y nuestra Directora General, en aquel entonces Irina Bokova, en su visita a México.

Ahí se firmó un acuerdo, la UNAM inaugura varias Cátedras UNESCO, pero se identifica la oportunidad de que se sigan reforzando los lazos internacionales en la UNESCO a través de un reconocimiento, un premio internacional, pero no otro premio internacional: no por la paz, no por la creación en sí misma, no por la voluntad literaria, sino para algo que ha mantenido siempre unidos los intereses de Cuba y de México en el seno de la Organización y que tiene que ver con las Humanidades y las Ciencias Sociales. Yo creo que no hay países que hayan defendido más las Ciencias Sociales en la UNESCO que Cuba y que México. Y creo que en esta ocasión también el Premio de nuevo las vuelve a convocar.

Desde esa primera decisión nos ponemos a trabajar, y en el año 2014 llevamos adelante los requisitos imprescindibles: el estudio de factibilidad, hablar con los expertos latinoamericanos, juntar a la Academia, juntar a los doctorandos y establecer todo nuestro diálogo con París para identificar cuál sería la singularidad de este Premio, singularidad que queda avalada por el reconocimiento del Consejo Ejecutivo, a finales del 2014, de que debe haber un premio internacional Jaime Torres Bodet, como único Director General latino en el seno de la institución, pero inspirado, sobre todo, en el reconocimiento a una labor individual, a una labor colectiva, institucional, a favor de las Ciencias Sociales, de las Humanidades y de las Artes.

Y la verdad es que nos pusimos muy contentos: hacerlo desde México, casi cuando se cumplían los 70 años, y poder llevar a buen término una iniciativa mexicana-latinoamericana-mundial, es algo muy positivo.

Y que en esta ocasión se quede en Casa, en la región, nos llena de satisfacción.

El Premio, y esto es algo que hemos trabajado mucho en la oficina en México, tiene que ver con una confirmación: no se puede llegar a una Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas sin ponderar el valor y el significado que tienen las Ciencias Sociales, que nos tienen que hacer saber qué preguntas tiene que formular la Ciencia, cómo tienen que asumirse en términos de participación social, cuál es el papel de la Antropología y de la Sociología, como en el programa MOST, pero mucho más allá de cifras y de estadísticas, y que devuelva el papel de la Antropología a la forma medular de hacer relación multilateral en la UNESCO.

Eso es absolutamente fundamental, y está en la esencia del Premio Jaime Torres Bodet, en la esencia de la Casa como el lugar donde las culturas dialogan, donde han dialogado durante décadas, cualquiera que fuera la condición política de relación entre los Estados, y que han sabido dar todo el peso específico a la Cultura como lenguaje de la relación internacional en una especie de pensar mejor todos juntos en español. Creo que hay muy pocos espacios donde se piensa ahora mismo en nuestra lengua.

De hecho, ojalá que el Premio valore también esfuerzos por comunidades que piensan en castellano la Filosofía, que piensan en castellano la Ciencia y que no se someten solo a los monopolios científicos que generalmente se producen y se escriben en otro idioma que no es el español.

¿Qué importancia concede Ud. a instituciones como Casa de las Américas y la UNAM en el fortalecimiento del papel de la cultura como vehículo para el desarrollo sostenible?

En la UNESCO siempre trabajamos con la convicción de que la Cultura es el capital que equipara a todas las comunidades culturales en el mundo y la que es más proclive y capaz de crear un diálogo transversal.

Nuestra institución ha sido una institución que tiene que volver también a sus archivos, que tiene que volver a los años en los que se engendraron las ideas, como el origen de casa y como esa perspectiva en lo universal y esa confianza en lo universal que tenía Torres Bodet.

Yo creo que alguien como Torres Bodet pensó, mucho antes de que lo dijéramos en ningún documento de Naciones Unidas, que la Cultura era la única forma de generar desarrollo, y un desarrollo conforme a la dignidad de los pueblos.

Si ahora mismo hiciésemos una lectura -yo confieso que alguna ya la he hecho- de sus prólogos, de sus artículos, de sus interlocuciones en las Conferencias Generales de la UNESCO entre 1948 y 1952, nos daríamos cuenta de que no hay mucho más que escribir, de que allí está todo dicho. El problema es llevarlo a la práctica. Y llevamos 70 años intentándolo.

Creo que volver a esos archivos y a esas palabras no es hacer arqueología, creo que es encontrar las razones para seguir luchando, después de 70 años, por una convicción, que es esa convicción originaria y genérica de nuestra Organización. Y hay que lucharlo mucho más.

El hecho de que la Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas no tenga un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), ¡ni uno solo!, cuyo sujeto sea la Cultura, eso es preocupante. Es preocupante porque sabemos que no tenemos todos los socios en casa, ni que son suficientes los amigos de la Cultura en las grandes reuniones de ECOSOC o en los paneles de alto nivel.

Pienso que UNESCO tiene que trabajar, como decimos en muchas ocasiones, por un ODS que sea el número cero. Y ese número cero que nos hemos inventado se llama Cultura.

Y yo creo que el premio Torres Bodet es extraordinariamente importante para hacer valer la importancia de la Ciencia Social, de las Humanidades y del Arte, no como lo anecdótico del desarrollo, sino como aquello que debe de servir de columna vertebral a cualquier acción de cooperación y a cualquier acción que piense el desarrollo de los pueblos no como un crecimiento económico, sino como el desarrollo digno de su forma de identidad; la Cultura entendida como eso que te levanta por las mañanas y que te hace tomar decisiones bien importantes.

Y pienso que sí, que el Premio es verdaderamente importante para informar a la opinión pública de nuestra seguridad y nuestro convencimiento de que la Cultura no es un sector, que la Cultura es el sujeto de la frase cuando estamos hablando en términos de desarrollo humano, íntegro y, sobre todo, un desarrollo basado en la capacidad de interlocución, en el respeto y en formas de tolerancia activa, que se defienden con la práctica.

¿Cuáles deben ser, en su opinión, las relaciones entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes con las políticas públicas para gestar transformaciones sociales en línea con los principios que defiende la UNESCO?

Una de las cuestiones que al menos a mí más me interesa del trabajo de las Oficinas Regionales, Nacionales o las Oficinas Clúster, creo que lo más interesante es lo que nos permite a la UNESCO salir del ámbito de competencia de las Convenciones.

Las Convenciones son importantísimas, las Convenciones son necesarias, pero no son suficientes. Los equipos de la Secretaría de la UNESCO que se dedican a las Convenciones hacen un trabajo impecable. Es el trabajo estructurante para la Organización.

Pero lo más importante para nosotros creo que es ese trabajo que anima todo aquello que no es reconocido por una convención, todo aquello que genera un caldo de cultivo a la discusión social, un acercamiento a aquellos que no se sientan en una delegación del país, que no son maestros, o que no son científicos, que es gente de la calle.

¿Qué es lo que nosotros podemos hacer fuera de las Convenciones, y que este Premio también inspira?

Por ejemplo, en México hemos abordado un proyecto que me parece fundamental, que es cómo declinar hoy el ejercicio de los derechos culturales.

Los derechos culturales eran algo así como los derechos de tercera división. Primero los grandes derechos humanos, después los derechos económicos, sociales, y luego los culturales. O sea, somos como en el fútbol, los de la tercera división.

Pero, en el fondo, pienso que nuestra Organización ha dado ya buena cuenta de que tenemos que seguir haciéndolo, también fuera de las Convenciones, en proyectos que pongan en ejercicio los derechos culturales.

Y son derechos culturales para los derechos humanos. Y es volver a la Declaración de Friburgo. Y es decir que no hay un ejercicio pleno de los derechos humanos que no tenga en cuenta, casi como condición de partida, el ejercicio de los derechos culturales. Y que hay ejercicio de derechos culturales en todo el resto de los derechos humanos, en todo el resto del articulado.

Es decir, que hay que leer esa Convención también culturalmente. Y no estoy entrando en el terreno del relativismo cultural, ni del respeto a la diferencia, no, pero sí en que la manera cultural de leer y de acercarse a esos principios es importante.

Y, al menos también desde México, fuera del ambiente de las Convenciones, pero abonando a la voluntad de esas Convenciones, hemos desarrollado, por ejemplo, algún proyecto de derechos culturales que tiene que ver con la migración.

Consideramos que la migración es el gran tema, es el tema transversal por antonomasia. Díganme si una política educativa, una política de derechos humanos, una política científica para Ciencias Sociales no tiene que ver con la migración. No hay un fenómeno cultural, político, mayor que la migración en el mundo.

Y también pensamos que el caso de México, por la geografía, es mucho más crítico, porque la frontera sur es la frontera de toda América y parte de Africa, y la frontera norte es una enorme deuda social mundial.

Y así estamos operando, en pensar cómo entender cuál es el ejercicio de los derechos culturales para el que entra en México, para el que sale de México, para el que vuelve a México. Es decir, como país de recepción, de tránsito y de retorno, cuál es el ejercicio de esos derechos culturales: los lingüísticos en el colegio, los derechos educativos de las graduaciones, cuando la gente vuelve, cómo se inserta; qué va a pasar con los miles de dreamers, ¿hay algunas condiciones para acoger ese conocimiento?; qué está pasando, por ejemplo, en el lenguaje de denuncia, comprometido y nuestros trabajos con los artistas en la frontera.

En Ciudad Juárez acabamos de hacer una instalación que ha consistido en 5,000 hormas de zapato, que han cruzado con banderas la frontera y es el resultado de una asociación entre los museos de Ciudad Juárez, artistas mexicanos y los conservadores de los museos de El Paso, en Estados Unidos. Es como dejar que la huella no desaparezca, hacer una huella permanente gracias a esta instalación.

Son formas de denuncia no silenciosa, porque en el fondo son mensajes muy claros y formas de constatación de esa dificultad, de ese obstáculo, convertidos en una manera de creación y en una forma de hacernos pensar y de llegar sin palabras a una de las lastras y las lacras sociales más difíciles de combatir en el mundo.

Este Premio, la Ciencia Social y el ejercicio de los derechos culturales es algo que uniría a todas las Convenciones de la UNESCO, pero hay que ejercitarlo con distintas metodologías, con distintos actores; hay que generar conciencia, hay que contar lo que hacemos, hay que escribir mucho sobre el tema.

Migración y Cultura es un gran tema, sobre el que no se ha escrito tanto, y mucho menos Migración, Cultura y Relaciones Multilaterales. Creo que la UNESCO es el lugar desde donde hacerlo y pienso que en América lo podemos hacer con muchísima dedicación y, sobre todo, muchísimo conocimiento de causa.

Yo creo que, si no lo hace la UNESCO, no estoy segura de que haya ninguna otra agencia de Naciones Unidas que lo pueda trabajar, si bien es cierto que estamos colaborando con todas las alianzas posibles en el tema de Migración con ONU, pero creo que ese contenido de cultura, de diversidad, de respeto y de creatividad, para hablar de uno de los problemas más acuciantes en el mundo, es una condición de éxito, porque es una condición de partida fundamental.

Pienso que es así como hay que explorar cada vez más las posibilidades que da el Premio, generar condiciones académicas que permitan el intercambio de información, que permitan pensar proyectos conjuntamente y espero que después de la premiación haya algunas ideas que junten a Casa, como gran institución, con la UNAM, que es una de las grandes universidades en el mundo, que cuenta con más de 300,000 habitantes, estudiantes: díganme cuántos países de universitarios hay en el mundo, ese es un país de universitarios.

La producción de conocimiento, el número de publicaciones, las relaciones internacionales de esta universidad y las ganas que tiene esta universidad de ser UNESCO por encima de todo, creo que pueden propiciar una relación académica y social muy bonita entre ambas instituciones.

Notas:

Jaime Torres Bodet (Ciudad de México, 17 de abril de 1902-13 de mayo de 1974): Poeta, novelista, ensayista y diplomático mexicano, quien fue también uno de los miembros fundadores de la UNESCO y Director General de la Organización de 1948 a 1952.

Alfonso Reyes (Monterrey, 1889 – Ciudad de México, 1959): Gran humanista, poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano. Presidió en noviembre de 1941 la Plática de La Habana, encuentro que reunió a personalidades de gran relieve de Europa y América, con posterioridad a la Segunda Conferencia Americana de Comisiones Nacionales de Cooperación Intelectual, con el tema central “América ante la Crisis Mundial”.

Entretien: Término del idioma francés con que fueron conocidas las pláticas, conversaciones entre intelectuales con el objetivo de enfrentar la crisis cultural provocada por la Segunda Guerra Mundial.

Pedro Bosch Gimpera (Barcelona, 22 de marzo de 1891 – Ciudad de México, 9 de octubre de 1974): Arqueólogo, antropólogo, historiador, profesor y político, maestro formador de varias generaciones y creador de instituciones, cuya vida constituye un patrimonio valioso para la ciencia, la historia y la cultura que une a los pueblos de Cataluña y México.

María Zambrano (Vélez-Málaga, 22 de abril de 1904 – Madrid, 6 de febrero de 1991): Pensadora, filósofa y ensayista española. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1981 y el Premio Cervantes en 1988.

Dr. José Narro Robles: Académico, médico y político mexicano. Profesor titular con más de 35 años de antigüedad en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que se desempeñó como Secretario General, como Director de la Facultad de Medicina y, entre 2007 y 2015, como Rector. Es el Secretario (Ministro) de Salud de México desde 2016.

Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST): Programa científico intergubernamental de la UNESCO para las ciencias sociales. Trabaja con los gobiernos, las comunidades de ciencias sociales y humanas, y las sociedades civiles para mejorar las conexiones entre conocimiento y acción, que son claves para el cambio social positivo. En los marcos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, MOST contribuye a la erradicación de la pobreza y al desarrollo, así como al logro de las Prioridades Globales de la UNESCO.

Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible: Plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Tiene un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cada uno de ellos con metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

Convenciones de la UNESCO en el ámbito de la Cultura: Instrumentos de carácter normativo en materia de cultura, aprobados por la Conferencia General. Son 7: Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005), Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático (2001), Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), Convención Universal sobre Derecho de Autor (1971), Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales (1970) y Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (1954).

Declaración de Friburgo: En mayo de 2007, la UNESCO reunió al denominado Grupo de Friburgo, que definió y enumeró los derechos culturales en la llamada Declaración de Friburgo. Es uno de los instrumentos clave para los derechos culturales, que reúne estos derechos que ya están incorporados de forma dispersa en numerosos instrumentos internacionales. En ella se explicita que estos derechos son esenciales para la dignidad humana y parte fundamental de los derechos humanos.

Dreamers: Palabra de la lengua inglesa que significa soñadores, con la que se conoce a aquellos inmigrantes indocumentados que llegaron a los Estados Unidos (EE. UU.) cuando eran niños, quienes fueron beneficiados por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), creado por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU, el 15 de junio de 2012, bajo el gobierno de Barack Obama.

Fuente de la Entrevista:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/sin_cultura_y_ciencias_sociales_no_se_puede_llegar_a_una_age/#.Wn0SY5k3YHY.twitter

Comparte este contenido:

13 películas y documentales sobre educación que puedes ver en Netflix

España / Autor: Patricia Mármol / Fuente: Educación 3.0

¿Tardas más tiempo en decidirte por una película en Netflix que en verla? Para facilitarte esta tarea, recopilamos algunas películas sobre educación que puedes ver a través de esta plataforma. Hay muchos más, ¿nos ayudas a completar la lista?

Películas y documentales sobre educación:

Elinor Milchan dirigió en el año 2000 este documental de 51 minutos de duración. En él aparecen antiguos profesores y alumnos del Instituto Superior de Arte -que fundó Fidel Castro para formar a los futuros artistas de la isla de Cuba- hablando de sus experiencias.

Estrenada en 2016, esta cinta traslada al espectador hasta una remota escuela de secundaria del desierto de Mojave (Estados Unidos) para contarnos cómo son las clases que allí imparten sus educadores. El enfoque empleado -diferente y poco convencional- quiere ayudar a los alumnos que allí estudian para que puedan cambiar sus vidas. Opinan que la empatía o las habilidades para la vida es lo que dará a estos alumnos en situación de riesgo el control de su propio futuro. The Bad Kids muestra a la educación como un instrumento para combatir los efectos paralizadores de la pobreza en las vidas de estos llamados “chicos malos”.

Netflix ha estrenado en su plataforma la primera temporada de esta serie de televisión de seis capítulos centrada en el desarrollo infantil. Para ello, muestra las diferentes etapas del aprendizaje de los bebés, la importancia de la interacción que se establece entre el adulto y el niño, y el reto de convertirse en padres. Además, recurre a algunos de los avances en el campo de la neurociencia y la tecnología para analizar cómo el entorno afecta a más pequeño. También se han incluido entrevistas de expertos.

4Rita

Independiente, siempre dice lo que piensa y querida entre sus estudiantes. Así es Rita, la profesora que protagoniza esta comedia dramática de origen francés. El contrapunto lo ponen los adultos que la rodean: la percepción que tienen de ella no es la misma que la de sus alumnos.

Rebelde y con una gran capacidad intelectual. Así es Will Hunting, un joven de Boston con una capacidad innata para las matemáticas; el destino ha querido que en su camino se cruce con el del profesor y terapeuta Sean McGuire que le ayudará a reconducir esta asombrosa habilidad y a superar los problemas emocionales que ha ido arrastrando a lo largo de su vida. Se estrenó en 1997 y en ella participan Robin Williams, Matt Damon, Ben Affleck, Mini Driver…

La vida del matemático y ganador del Premio Nobel de Economía John Forbes Nash fue llevada a la gran pantalla en esta película, protagonizada por Russell Crowe; una historia de superación con dosis de mucho sufrimiento, pero también de amor. El personaje principal, Nash, debe enfrentarse a la enfermedad de la esquizofrenia.

En 2008, Dennis Gansel dirigió esta película alemana. ¿Su lema? ‘El poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción y fuerza a través del orgullo’. El punto de partida es un experimento que decide llevar a cabo un profesor de un colegio alemán para explicar a sus alumnos cómo funcionan los gobiernos autoritarios. La situación desembocará en un conflicto de consecuencias desproporcionadas e inimaginables: violencia, vandalismo, aislamiento por parte de un grupo de estudiantes…

Ambientada en el año 1953, ‘La sonrisa de Mona Lisa’ es una crítica al papel de la mujer en aquellos días. Hasta el colegio femenino de Wellesley llega la profesora de arte Katherine Watson (Julia Roberts) que enseñará a sus alumnas la importancia de pensar por sí mismas y que más allá de ser buenas esposas y madres la vida les puede proporcionar otras muchas posibilidades.

La anorexia es uno de los grandes problemas de la sociedad actual, y esta película dirigida por Marti Noxon y estrenada en 2017 narra la vida actual de Ellen, una veinteañera que padece esta enfermedad. En sus casi dos horas de duración trata sobre su tratamiento a través de una terapia ‘peculiar’, sobre las amistades y sobre el autodescubrimiento tan imprescindible en esta etapa de la vida post-adolescencia.

¿Estudios o deporte? Una pregunta que más de un joven y sus familias se habrán hecho, pues a muchos les llega el momento de tomar una decisión. Coach Carter está protagonizada por Samuel L. Jackson, quien interpreta a Ken Carter, un entrenador de baloncesto para el que los estudios y el conocimiento están por encima de cualquier actividad y ejercicio deportivo.

Un clásico de 1996 intepretado por Mara Wilson y dirigido por Danny DeVito, en el que una niña descubre los poderes ocultos que tiene y con los que puede hacer casi ‘magia’ a su alrededor. La pequeña utilizará estos poderes para contrarrestar la crueldad de las personas a su alrededor, como su familia o la directora de su propio colegio.

Un colegio se ve necesitado a recortar actividades dentro de su oferta formativa, motivado por la crisis económica. Sin embargo, el profesor de biología se lía la manta a la cabeza y decide recaudar fondos para mantener los cursos. ¿Cómo?Se convierte en luchador de artes marciales. Dirigida por Frank Coraci e interpretada por, entre otros, Kevin James, Salma Hayek y Henry Winkler.

Este documental, premiado por festivales como Sundance, revela la vida de los hermanos Angulo, seis jóvenes que han sido educados en casa —homeschooling— y que han aprendido sin salir de las paredes de su hogar, en el centro de Nueva York. Una pata fundamental de su educación está en las películas y en la reconstrucción que hacen de ellas. Poco a poco, a medida que van saliendo a la gran ciudad, van dejando atrás sus costumbres y adentrándose.

Fuente del Artículo:

http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/peliculas-documentales-educacion-netflix/51168.html

Comparte este contenido:

El Director General de la FAO pide acabar con la “triple discriminación” de las mujeres indígenas

Febrero de 2018/Fuente: FAO

El progreso en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema depende de la eliminación de la «triple discriminación» a la que se enfrentan las mujeres indígenas, afirmó hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

Las mujeres indígenas sufren tasas mucho más altas de pobreza, desnutrición crónica y analfabetismo, así como menor acceso a la atención médica y la participación en la vida política, dijo Graziano da Silva a participantes de doce países en el Foro sobre Mujeres Indígenas en la capital mexicana.

Unos 370 millones de personas -alrededor del cinco por ciento de la población mundial y el 15 por ciento de los más pobres del mundo- se definen a sí mismos como indígenas.

En la región de América Latina y el Caribe, aproximadamente unos 45 millones de indígenas representan el 8,3% de la población, pero son el 15% de quienes padecen inseguridad alimentaria y pobreza extrema

Las mujeres indígenas en la región enfrentan tasas más altas de pobreza y desnutrición que cualquier otro grupo social y suelen ganar cuatro veces menos que los hombres, según el nuevo atlas regional de mujeres rurales de la FAO.

A nivel mundial, la situación es aún peor para las mujeres que forman parte de los más de 5.000 grupos indígenas de todo el mundo, que hablan más de la mitad de los idiomas del mundo y se reparten en más de 90 países.

«Las mujeres indígenas se enfrentan a una triple discriminación que incluye la pobreza, el género y la etnia, tanto dentro como fuera de sus comunidades, lo que las hace altamente vulnerables», dijo Graziano da Silva.

«Su empoderamiento social y económico no es solo una excelente manera de apoyarlas, sino también una condición necesaria para erradicar el hambre y la malnutrición en sus comunidades», afirmó.

La decisión de las Naciones Unidas de crear un Decenio dela Agricultura Familiar a partir de 2019 ofrece una plataforma sólida para centrarse en los medios de vida rurales, que son los de la mayoría de los pueblos indígenas, añadió.

El foro de tres días organizado por la FAO tiene como objetivo desarrollar recomendaciones de políticas públicas para empoderar a las mujeres indígenas, fortalecer su toma de decisiones y reconocer sus derechos a nivel comunitario para mejorar su liderazgo y sus oportunidades de desarrollo.

Cultivar el liderazgo

A menudo se olvida a las mujeres indígenas en los planes de desarrollo, pero son actores clave en la protección de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la diversificación de las dietas nutritivas.

«Tienen un papel fundamental en los ámbitos espiritual, social y familiar y son custodias de semillas y portadoras críticas de conocimiento especializado», dijo Graziano da Silva.

Los territorios indígenas tradicionales abarcan el 22 por ciento de la superficie de la tierra y albergan el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta, según la FAO.

La FAO tiene varios proyectos en los que trabaja con y para los pueblos indígenas en distintos temas: promoción de la sostenibilidad de la pesca artesanal en Centroamérica; intercambio de conocimiento en América Latina con el objetivo de impulsar la propia capacidad de los pueblos indígenas para asegurar una gobernanza adecuada y la implementación de las normas de tenencia de la tierra; programas para aprovechar los intereses y conocimientos indígenas para revertir la degradación de la tierra en Angola; programas para conectar productos alimentarios maoríes en Nueva Zelanda a mercados más grandes; y ayuda a los grupos marginados en el noreste y el centro de la India a afirmar su derecho a los bosques comunitarios.

La FAO también ha establecido escuelas de liderazgo orientadas a la participación y a las necesidades de las mujeres indígenas en Bolivia, Perú, India, Filipinas, Panamá, El Salvador y Paraguay, y esta innovadora institución se ampliará este año, dijo Graziano da Silva.

«Con voluntad política, podemos poner fin a la discriminación contra las mujeres indígenas», concluyó Graziano da Silva.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/1095834/icode/

Comparte este contenido:

Libro: Influencia de los organismos internacionales en las políticas educacionales

Influencia de los organismos internacionales en las políticas educacionales

¿Sólo hay intervención cuando hay consentimiento?

Silvia Regina Canan. [Autora]

ISBN 978-987-722-299-1
CLACSO. Mercado de Letras.
Buenos Aires.
Septiembre de 2017
 

En esta obra escrita por Silvia Regina Canan está explicitado el conjunto de condicionantes e implicaciones que resultan de la trayectoria del capitalismo involucrando la categoría educación, trayendo como mensaje subliminar que el mundo es mucho más complejo de lo que nos imaginamos, que en el decurso del camino aparecen los percances y que somos sorprendidos por la certeza del cuanto todavía tenemos que caminar. Pero eso no impide que continuemos, justo lo contrario, nos mueve a buscar nuevos y desafiantes rumbos.
La lectura de este libro se hace obligatoria a todos aquellos que trabajan con educación, sea formal o no formal. Esa es, sin duda, la palabra que más representa la construcción de esta obra: desafiante. El desafío de salir de la “zona de confort”, donde lo conocido estaba seguro y protegido, para encontrar nuevas posiciones/oposiciones.
Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1288&pageNum_rs_libros=5&totalRows_rs_libros=1276
Comparte este contenido:

En CLACSO vamos juntos a dar ejemplo democrático a las sociedades latinoamericanas y caribeñas

Por Luis Bonilla-Molina

El Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales tendrá en noviembre de 2018 la elección de su Secretario General. CLACSO es la más grande organización de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe y una referencia académica internacional, así que esta elección tendrá especial significación en una región y mundo en el cual la cultura democrática se ve asediada por propuestas y prácticas autoritarias de gobernabilidad. Mi llamado es a continuar siendo consecuentes con el pensamiento que desde las Ciencias Sociales regionales hemos construido, pedagogizando el ejercicio político en una institución que cuenta ya con cincuenta años de recorrido, aglutina a las más destacadas referencias éticas de las ideas y está presente en los más importantes centros de investigación y reflexión. Como todos y todas conocen, he colocado mi nombre como candidato a ocupar el cargo en elección, comprometiéndome a alimentar periódicamente con ideas y propuestas, el camino electoral de la organización que nos cobija.  En esta oportunidad sugiero lo siguiente:

  1. Tiempo de retomar el pensamiento republicano

En estos cincuenta años CLACSO forma parte de la historia de una América Latina y el Caribe que ha luchado por abrir cauces a la democracia, ante los poderosos del mundo que sólo ven en nuestra región un territorio y pueblo para neocolonizar. La brega no ha sido fácil, ha tenido retrocesos y avances, pero CLACSO siempre ha estado al lado de quienes exigimos, demandamos y construimos democracia. El argumento ha sido una y otra vez, nuestro derecho a contar con repúblicas independientes, en las cuales sus ciudadanos decidan el destino y no una élite gobernante. En ese camino hemos visto como la democracia intentó ser disfrazada de sucesiones o designaciones a dedo, en unos casos por parte de círculos económicos poderosos en otros por cogollos partidarios que pretendían decidir por el colectivo; en cada uno de estos casos desde CLACSO no sólo denunciamos sino forjamos ideas para alimentar las demandas de más democracia. En consonancia, debemos aprovechar este proceso electoral en CLACSO para renovar nuestros discursos y prácticas democráticas internas, no sólo para enseñar con el ejemplo sino también como una oportunidad para elaborar narrativas y facilitar la eclosión de paradigmas que sean útiles para las y los ciudadanos de nuestras sociedades quienes nos interrogan respecto a cómo será el ejercicio democrático en el siglo XXI.

  1. Un debate de ideas, no de firmas y del aparato burocrático

Para lograr este propósito tenemos una oportunidad irrepetible, nuestro propio proceso electoral. Cada uno de las y los investigadores, profesores y científicos sociales que integramos CLACSO participamos a diario en los debates políticos que se dan en nuestras sociedades, en los cuáles desde distintos ángulos y posiciones ideológicas, demandamos justicia social, democracia, equidad, defensa del débil jurídico y la derrota de cualquier forma de exclusión. Lo hacemos sin otro recurso que las ideas y de manera cotidiana vivimos el drama de ver cómo esas ideas muchas veces son ahogadas por los amos del poder, quienes directa o indirectamente, usando cualquier tipo de subterfugio, trabajan para silenciar el pensamiento crítico. Por ello, quienes reivindicamos una perspectiva cuestionadora del orden dominante basado en la fuerza del poder, tenemos que aprovechar cada espacio en el que participemos para construir mayores niveles de democracia, debate de ideas, caminos de consenso y diálogo que nos permitan crecer como institución a la par de prestar un aporte práctico y concreto al desarrollo democrático en la región.

Por ello, propongo qué desde febrero de 2018, el Comité Directivo de CLACSO organice foros y debates entre los pre candidatos a la Secretaría General, quienes ya nos asomamos y anunciamos nuestra disposición a colocar nuestros nombres para la elección de noviembre de 2018. No podemos caer en la tentación en replicar prácticas negativas que se dan en el mundo de lo político partidario en nuestras sociedades, al contrario, la elección en CLACSO no puede ser una guerra de spot publicitarios, recolección de firmas de apoyo sin un debate previo, ni la muestra de respaldo a una u otra candidatura por parte de un sector de la organización. Solo las ideas, el debate y la reflexión abierta y respetuosa puede garantizar que salgamos más fortalecidos de este proceso electoral.  Tenemos el derecho y el deber de contribuir a fortalecer nuestra institución en la actual coyuntura mundial y eso solo se puede lograr facilitando los mecanismos para que nos gobiernen las ideas, el pensamiento crítico.

  1. Comité Directivo garante de la democracia interna

En CLACSO siempre hemos sumado nuestra voz a la de quienes reclaman el uso abusivo del poder por parte de los que gobiernan nuestras sociedades. No ha sido fácil, porque quienes hacen uso de las extra limitaciones del poder no suelen dar la cara, se esconde en terceros y posiciones subalternas que favorecen al sostenimiento de sus intereses, pero siempre hemos contado con la inteligencia colectiva para identificarlos y denunciarlos. En ese camino hemos coincidido unos y mantenido diferencias otros, pero siempre hemos procurado garantizar que todas las voces se expresen en igualdad de condiciones. En este proceso electoral interno el Comité Directivo debe convertirse en el garante de igualdad de condiciones para todos y todas, independientemente de su posición sobre la sociedad o la vida interna de la institución. Debemos ser cuidadosos(as) que las figuras públicas de autoridad de la institución si aparecen al lado de una pre candidata o candidato, igualmente lo hagan al lado de los y las restantes, que el uso de los espacios y recursos institucionales se den en igualdad de condiciones en este proceso que ya se ha hecho abierto con precandidaturas declaradas. Compañeros del Comité Directivo de CLACSO ustedes siempre, sabiamente han conducido colectivamente a la institución con igualdad de derechos y oportunidades para todos y todas, garantizando equidad y justicia. Por ello renuevo mi confianza plena respecto a qué en esta oportunidad, ustedes se convertirán en los garantes de derechos iguales para hombres y mujeres libres e iguales.

  1. Padrón electoral disponible desde ya

En este sentido, es muy importante garantizar a la mayor brevedad posible el acceso al padrón electoral, distinguiendo el estatus legal de cada uno de los centros y sus representantes. En el Reglamento existe un periodo de presentación oficial de los habilitados para votar, pero estaríamos ampliando la visión expresada en el instrumento normativo interno, si desde febrero de este año, cada mes actualizamos este estatus, en la ruta al cronograma electoral ya publicado. Todo lo que sea ampliación democrática de la vida interna debe no solo ser permitido sino estimulado.

  1. Usar el desarrollo tecnológico de la tercera revolución industrial para radicalizar la democracia interna

Frente al crecimiento de CLACSO que nos ha llevado a ser varios centenares de instituciones trabajando de manera mancomunada, es urgente desarrollar una plataforma tecnológica que permita avanzar en una dinámica de gobierno consultivo, de participación permanente, de radicalización democrática de nuestra institución. Aprovechemos el proceso electoral para avanzar en la recolección y procesamiento de las expectativas, necesidades y opiniones de la red de centros miembros. Compañeros del Comité directivo ustedes tienen la palabra, podemos comenzar con un foro web abierto u otro sistema similar, que permita visibilizar por igual a todos, que amplíe las voces emergentes, que incluya perspectivas diversas, de género, raciales, territoriales.  Es hora de abrir los procesos de toma de decisiones, de transparentar la vida interna de CLACSO.

Finalmente reitero mi disposición a continuar como precandidato y en su momento candidato, a la secretaria general de CLACSO, trabajando para que esta elección sea expresión del vigor y actualidad de las ideas que siempre han distinguido a nuestra institución.

Es auténtico

Luis Bonilla-Molina

+584141417014

Luis Bonilla-Molina es Actualmente es el CEO del portal de los maestros y maestras http://www.otrasvoceseneducacion.org  Coordinador Internacional de la RED GLOBAL/GLOCAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA. Director Nacional de Venezuela ante el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE-UNESCO). Miembro fundador e integrante de la Directiva de la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada (SIBEC). Investigador miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), como Presidente de Centro Miembro (CIM). Profesor universitario. Investigador perteneciente al Programa de Estimulo al Investigador y al Innovador (PEII). Investigador miembro de Latin American Studies Association (LASA). Es el primer venezolano en integrar el International Task Force on Teachers for Education for All de UNESCO. Presidente del Consejo del IESALC (UNESCO) 2015-2017, integrante del CA IESALC UNESCO. Así mismo, Director y Coordinador del Programa de entrevistas para redes sociales e investigadores sobre calidad de la educación y otros temas de ciencias sociales: La otra mirada. Es el Presidente fundador de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), Organización miembro del World Council of Comparative Education Societies. Usuario y colaborador permanente de la lista internacional especializada EDU-COMP.  Coordinador General de la Maestría en educación Comparada del ALBA. Director – editor de la Revista COMUNA. Integrante del Autor de diecisiete publicaciones sobre educación y política; su más reciente trabajo publicado se titula: Calidad de la Educación: ideas para seguir transformando la educación.

Web personal: https://luisbonillamolina.wordpress.com

CEO (Director Ejecutivo)  de la Web de trabajo colectivo: http://otrasvoceseneducacion.org/

Comparte este contenido:

UNICEF: A Familiar Face. Violence in the lives of children and adolescents

ACKNOWLEDGEMENTS

The preparation of this report was initiated and coordinated by Claudia Cappa and Nicole Petrowski, who were also responsible for data analysis, interpretation of the results and report writing. Valuable guidance and insights were received from Laurence Chandy and Mark Hereward.
Christina Misunas provided support for data processing, analysis and fact-checking. Colleen Murray assisted with document review and fact-checking. Yadigar Coskun contributed to data processing. The document was edited and copy-edited by Catherine Rutgers, with inputs from Janet Jensen and Joan Ross Frankson, and was designed by Era Porth and Nona Reuter.
The ‘Programmes in focus’ boxes were developed by Gbemisola Akinboyo, Anjan Bose, Ayda Eke, Sophie Flynn, Theresa Kilbane and Clara Sommarin along with Maria Margarita Ardivilla, Katlin Brasic, Mark Connolly, Vesna Dejanovic, Donneth Edmondson, Rosa Elcarte, Ida Ferdinandi, Ana Catalina Fernandez Rojas, Elisa Frias, Eduardo Gallardo, Bruce Grant, Kendra Gregson, Dina Heikal, Jennifer Hofmann, Maha Homsi, Lone Hvass, Nankali Maksud, Nada Djurovic Martinovic, Maria Teresa Mejia, Aby Mze-Boina, Mohamed Naeem, Irene Sanchez, Sarah Norton-Staal, Chivith Rottanak, Saji Thomas, Martina Tomic-Latinac, Cornelius Williams and Nadra Zaki. Additional country inputs were provided by Ana Cristina Matos, Rogerio Oliveira and Gabriela Perin.

The report benefited from technical feedback provided by Shelly Abdool, Maneli Aghakhan, Patty Alleman, Mariavittoria Ballotta, Jean-François Basse, Camille Baudot, Jose Bergua, Stephen Blight, Sujata Bordoloi, Isabella Castrogiovanni, Mandi Chikombero, Laurent Dutordoir, Raquel Fernandez, Mirella Hernani, Mokhtar Hosseini, Lucia Hug, Jonna Karlsson, Dennis Christian Larsen, Anthony MacDonald, Anju Malhotra, Angelo Miramonti, Cecilie Modvar, Patricia Muriel, Will Parks, Micaela Pasini, Vincent Petit, Deepa Risal Pokharel, Evan Rai, Rafael Ramirez, Line Baago Rasmussen, Sanja Saranovic, Landry Dongmo Tsague, Hrayr Wannis and Danzhen You.
Communication advice was received from Lely Djuhari, Caroline den Dulk, Madeline Eisner, Paloma Escudero, Rose Foley, Timothy Ledwith, Najwa Mekki, Marixie Mercado, Melanie Sharpe and Georgina Thompson.

UNICEF gratefully acknowledges the technical review and inputs provided by the Health Systems and Innovation Cluster of the World Health Organization (Jessica Ho, Daniel Hogan, Wahyu Retno Mahanani and Colin Douglas Mathers), the European Union Agency for Fundamental Rights (Sami Nevala), and the Centers for Disease Control and Prevention (Holly Hedegaard). Additional data were also provided by Laura Agnich (Georgia Southern University) and Noor Ani Ahmad (Ministry of Health Malaysia).

CONTENTS

EXECUTIVE SUMMARY

UNMASKING THE ALL-TOO-FAMILIAR FACES OF CHILDHOOD VIOLENCE

VIOLENT DISCIPLINE AND EXPOSURE TO DOMESTIC VIOLENCE IN EARLY CHILDHOOD

VIOLENCE AT SCHOOL

VIOLENT DEATHS AMONG ADOLESCENTS

SEXUAL VIOLENCE IN CHILDHOOD AND ADOLESCENCE

PROTECTING A GENERATION AT RISK

ANNEX: REGIONAL CLASSIFICATI

To download the document, click here:

Violence_in_the_lives_of_children_and_adolescents

Source:

https://www.unicef.org/spanish/sowc2016/

 

Comparte este contenido:

Comunicado de prensa UNICEF: Venezuela. aumenta la prevalencia de la desnutrición infantil en medio de una crisis económica cada vez más profunda

UNICEF – Venezuela/06 de enero de 2018/Fuente: UNICEF

UNICEF insta a una acción nacional coordinada para atender a los niños más vulnerables

Cada vez más niños en Venezuela sufren desnutrición como consecuencia de la prolongada crisis económica y financiera que vive el país, advierte UNICEF. Aunque no hay cifras exactas por la falta de información oficial sobre salud y nutrición, hay señales claras de que la crisis está limitando el acceso a los niños a la asistencia médica, alimentos y medicinas. La organización hace un llamamiento para que se agilice la puesta en marcha de una respuesta sistematizada contra la desnutrición, basada en la información desglosada y coordinada entre el Gobierno y aliados.

Según la información oficial disponible, publicada por el Instituto Nacional de Nutrición en 2009, la prevalencia de emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura) en los niños menores de cinco años era por entonces del 3,2%. No obstante, los estudios no oficiales más recientes muestran tasas aún mayores. El Informe Global de Nutrición calcula una prevalencia de emaciación del 4,1%, mientras que el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017 sugiere que la desnutrición (una medida del hambre que indica la proporción de la población con un consumo insuficiente de alimentos) en Venezuela ha crecido de un 10,5% a un 13% entre 2004-2006 y 2014-2016.

Según el informe trimestral de Cáritas de agosto de 2017, el 15,5% de los niños evaluados presentaban síntomas de emaciación (comparado con el 11,1% en el trimestre anterior), y un 20% adicional de niños en riesgo de desnutrición. Los resultados de estos estudios, aunque no representan el total de la población, son un indicador del continuo deterioro del estado nutricional de los niños.

El Gobierno Bolivariano de la República de Venezuela ha implementado medidas para mitigar el impacto de la crisis sobre la nutrición de los niños, incluyendo la provisión de paquetes mensuales de comida a precios asequibles para las familias más vulnerables, así como ayudas en efectivo y a través del refuerzo de los servicios de valoración nutricional y de recuperación. Pero hace falta más para revertir el preocupante deterioro en el bienestar de los niños.

UNICEF reitera su disposición para reforzar el apoyo al Gobierno y los aliados en la sociedad civil para mitigar el impacto de la crisis sobre los niños más vulnerables.

UNICEF está colaborando con el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Nutrición, y las organizaciones sociales para reforzar y ampliar la vigilancia nutricional a nivel comunitario; proporcionando servicios de recuperación nutricional a través de sus aliados; apoyando cinco centros de maternidad prioritarios en el Distrito Capital, promoviendo la lactancia materna y orientando a las familias sobre crianza y sobre dónde pedir ayuda en caso de ser necesario, entre otros servicios. Estas actividades están siendo implementadas a través de actividades como los días de revisión, en los que se ha visto a más de 113.000 niños; proporcionado alimentos terapéuticos y suplementos en los casos necesarios; programas de capacitación y campañas de comunicación.

Fuente del Comunicado:

https://www.unicef.org/spanish/media/media_102501.html

Comparte este contenido:
Page 79 of 116
1 77 78 79 80 81 116