Page 1 of 25
1 2 3 25

Nueva Zelandia: Equipo de investigación impulsa el aprendizaje en ciencias para niños y niñas: el proyecto Kiwrious

Equipo de investigación impulsa el aprendizaje en ciencias para niños y niñas: el proyecto Kiwrious

La Declaración de Perth sobre Educación en Ciencia y Tecnología, adoptada en 2007, alertó sobre la “extendida falta de interés por parte de los y las estudiantes en la educación en ciencia y tecnología implementada en la actualidad en las escuelas y en su relevancia para ellos”, y proponía para contrarrestar dicha situación la necesidad de revisar el currículum en estos ámbitos. En contraste con esta alerta, un documento publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) afirmaba que la educación en ciencia y tecnología ofrecía oportunidades “para desarrollar la curiosidad y creatividad natural de los jóvenes estudiantes”.

En este sentido, de acuerdo con el TIMMS 2019 (siglas en inglés del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias), casi la mitad de los y las estudiantes neozelandeses en su primer año de educación secundaria no se sentían seguros(as) o no sentían confianza en el terreno de las ciencias. Aunque existe un amplio abanico de razones para esto, en particular aquellas que afectan al sistema educativo en sí mismo (como la falta de financiamiento y la escasez de recursos disponibles), a largo plazo estos factores pueden resultar en unas reducidas capacidades para la indagación científica entre los niños y niñas de todo el país.

En respuesta a estos datos tan preocupantes, un equipo de investigadores de la Universidad de Auckland, una institución miembro de la iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas (UNAI, por sus siglas en inglés) en Nueva Zelanda que también es un Centro para el Objetivo 4: Educación de calidad, desarrolló Kiwrious. Este proyecto busca empoderar a los y las estudiantes para que se transformen en solucionadores(as) de problemas audaces. La Experiencia de Ciencia Kiwrious es una herramienta para el aprendizaje de las ciencias, la primera de este tipo en Nueva Zelanda. Se trata de una serie de kits sensoriales de bajo coste de tipo “conectar y usar”, que proporcionan a los y las estudiantes un acceso fácil a fenómenos que son invisibles.

El proyecto incluye también recursos para los y las docentes basados en el currículum y una plataforma de aprendizaje en línea en la que los y las estudiantes pueden crear y compartir sus propias indagaciones. En conjunto, proporciona a estudiantes y docentes las herramientas y recursos necesarios para exploraciones guiadas por la curiosidad. El profesor asociado Suranga Nanayakkara, líder del proyecto y director del Augmented Human Lab en el Instituto de Bioingeniería de Auckland, albergado por la universidad, afirmó que su misión era “diseñar herramientas divertidas y creativas que actúen como un detonante y alienten experiencias de aprendizaje profundas”.

Los sensores y la plataforma de aprendizaje en línea Kiwrious se desarrollaron mediante un proceso basado en los usuarios, de catorce meses de duración. Los primeros prototipos se pusieron a prueba mediante una serie de estudios de manejabilidad en el laboratorio y observaciones de campo en distintas escuelas, así como una encuesta de un mes de duración con estudiantes en el entorno de sus propios hogares. Durante sus distintas visitas de campo, los miembros del equipo de investigación observaron que los y las estudiantes no mostraban inclinación por planificar, escribir o describir sus experimentos formalmente.

De hecho, los y las estudiantes deseaban medir cosas de inmediato y se les ocurrían preguntas a medida que avanzaban. Además, los y las estudiantes consideraban aburrido repetir las mismas mediciones y frecuentemente colaboraban entre sí sin conectarse a internet, probando lo que otros hacían y comparando sus resultados. Los sensores están conectados a una plataforma en línea diseñada para proporcionar una experiencia en primera persona de la naturaleza creativa y social de la ciencia. Los y las estudiantes son alentados a establecer observaciones, presentar sus hallazgos de forma innovadora, y discutirlos con sus compañeros(as).

La herramienta de aprendizaje permite a los y las estudiantes lanzarse directamente a medir y capturar imágenes de sus mediciones. El impulso para articular sus conocimientos previos y predicciones procede de una invitación a compartir todo lo que consideren interesante en una descripción personal antes de publicar su investigación. Además, los y las estudiantes pueden “replicar” sus preguntas e invitar a sus amigos(as) a hacer lo propio. Mediante el uso de un sistema de puntuación visual, se hace hincapié en la naturaleza colaborativa de la ciencia.

Al mismo tiempo, esto proporciona a los y las estudiantes un aliciente específico para repetir sus mediciones y proporcionar más instrucciones para los que deseen seguirlas. Uno de los estudiantes afirmó: “Me gustó cómo podíamos experimentar con distintos materiales y colaborar con los amigos”. También se desarrolló una página para educadores(as) y recursos alineados con el currículum escolar de Nueva Zelanda, para abordar las necesidades de los y las docentes. Junto a la Dra. Dawn Garbett, antigua profesora asociada en la Universidad de Auckland, han establecido una comunidad para el desarrollo profesional.

A través de esta comunidad, los y las docentes pueden compartir experiencias y recursos. De momento, el recibimiento por parte de los y las educadores(as) ha sido bastante positivo. Uno de ellos mencionó que “lo mejor de todo es que ¡están descubriendo todo tipo de cosas!”. En cuanto al aspecto empírico de la ciencia, otro docente comentó que “lo que es invisible está ocurriendo realmente y los y las estudiantes pueden verlo por sí mismos(as), y lo recordarán”. Más de 4200 sensores fueron distribuidos en 35 escuelas de toda Nueva Zelanda en mayo de 2021, menos de dos años tras el inicio del proyecto.

Desde el momento de su distribución, apoyado por el Ministerio de Empresa, Innovación y Empleo de Nueva Zelanda mediante la subvención Mentes Curiosas, los y las estudiantes han publicado o guardado más de 1300 exploraciones científicas. Y estas cifras siguen creciendo día a día. El profesor asociado Suranga Nanayakkara indicó que “esto es solo el inicio de un camino que busca democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología”. El equipo ha establecido incluso una fundación sin ánimo de lucro para apoyar el proyecto más allá de su financiamiento inicial…

Fuente: un.org

Fuente de la Información: https://www.redem.org/equipo-de-investigacion-impulsa-el-aprendizaje-en-ciencias-para-ninos-y-ninas-el-proyecto-kiwrious/

 

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda adelanta la apertura total de sus fronteras

Nueva Zelanda adelanta la apertura total de sus fronteras

Después de dos años muy desafiantes, en los que se tuvo que hacer reinvenciones de procesos, migrar a la virtualidad y posponer planes, Nueva Zelanda, uno de los países más atractivos en materia de educación para muchos estudiantes internacionales, continua enérgicamente su apertura.

Recientemente el gobierno neozelandés dio a conocer una serie de anuncios en los que se informa sobre la apertura total de las fronteras, cambios en los procesos de inmigración y en las visas de trabajo para los estudiantes. Todo esto con el fin de acelerar el crecimiento económico.

Lo primero a destacar es que a partir del 31 de julio de 2022, las fronteras estarán totalmente abiertas. Los organismos y funcionarios de inmigración comenzarán a procesar visas de estudiantes y visitantes, dos meses antes de lo dicho en anuncios previos. Esto significa que a partir del 1 de agosto, los interesados en viajar a Nueva Zelanda para estudiar, podrán comenzar a tramitar sus documentos de manera más rápida y sencilla.

De acuerdo con el Gobierno, estas noticias son, por un lado, la prueba del compromiso y deseo que se tiene de avanzar y, por otro, el mensaje para el mundo de que Nueva Zelanda trabaja en la reanudación y recuperación total del sector educativo internacional, un pilar fundamental en la economía nacional e internacional.

Así lo expresó Chris Hipkins, Ministro de Educación de Nueva Zelanda: “Nueva Zelanda está reabriendo por completo a los estudiantes internacionales y el gobierno se compromete a ayudar a revitalizar y fortalecer el sector. Anticipar nuestra reapertura a todos los estudiantes internacionales muestra el fuerte compromiso de este gobierno con ellos y con la reconstrucción de la educación internacional de Nueva Zelanda».

Otra destacable noticia son las visas de trabajo a las que pueden seguir accediendo los estudiantes de posgrado. Posterior al estudio, ellos podrán acceder a tres años de empleo luego de finalizar sus programas, pero no será posible solicitar un segundo permiso de trabajo.

Finalmente, se les recuerda a los estudiantes internacionales que ahora deberán demostrar que tienen los fondos suficientes para cubrir los costos de vida. Para cursos de educación superior y los de idioma inglés deberán contar con recursos de NZ$20.000 o unos US $12.500 por año.

Aquí (información en inglés) puede ver el anuncio oficial del gobierno neozelandés y conocer a fondo más detalles de las novedades y cambios que tendrá la política migratoria del país kiwi ahora.

El país busca estudiantes ávidos de conocimiento se interesen por ingresar a un sistema educativo que les otorgue autonomía y libertad de pensamiento y les permita formarse como ciudadanos globales. Nueva Zelanda es un país deseado por estudiantes de todo el mundo porque ofrece instituciones educativas innovadoras y de alta calidad de vida.

Fuente de la Información: https://www.portafolio.co/tendencias/nueva-zelanda-adelanta-la-apertura-total-de-sus-fronteras-566573
Comparte este contenido:

Estudiantes asisten a clase de chino en escuela en Wellington, Nueva Zelanda

Oceanía/Nueva Zelanda/01-10-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com

WELLINGTON, 28 septiembre, 2021 (Xinhua) — Imagen del 27 de septiembre de 2021 de estudiantes asistiendo a una clase de chino en la Escuela Intermedia Evans Bay, en Wellington, Nueva Zelanda. La recepción de apertura de la Semana del Idioma Chino de Nueva Zelanda se llevó a cabo el lunes por la noche en el Beehive, el ala ejecutiva del complejo parlamentario en Wellington. De domingo a sábado, Nueva Zelanda albergará una variedad de actividades coloridas como aprender el idioma chino y el kungfu chino, disfrutar de la música folclórica china, experimentar la cocina china, talleres de caligrafía china y presentaciones de danza del león chino. (Xinhua/Guo Lei)

WELLINGTON, 28 septiembre, 2021 (Xinhua) — Imagen del 27 de septiembre de 2021 de estudiantes asistiendo a una clase de chino en la Escuela Intermedia Evans Bay, en Wellington, Nueva Zelanda. La recepción de apertura de la Semana del Idioma Chino de Nueva Zelanda se llevó a cabo el lunes por la noche en el Beehive, el ala ejecutiva del complejo parlamentario en Wellington. De domingo a sábado, Nueva Zelanda albergará una variedad de actividades coloridas como aprender el idioma chino y el kungfu chino, disfrutar de la música folclórica china, experimentar la cocina china, talleres de caligrafía china y presentaciones de danza del león chino. (Xinhua/Guo Lei)

WELLINGTON, 28 septiembre, 2021 (Xinhua) — Imagen del 27 de septiembre de 2021 de estudiantes asistiendo a una clase de chino en la Escuela Intermedia Evans Bay, en Wellington, Nueva Zelanda. La recepción de apertura de la Semana del Idioma Chino de Nueva Zelanda se llevó a cabo el lunes por la noche en el Beehive, el ala ejecutiva del complejo parlamentario en Wellington. De domingo a sábado, Nueva Zelanda albergará una variedad de actividades coloridas como aprender el idioma chino y el kungfu chino, disfrutar de la música folclórica china, experimentar la cocina china, talleres de caligrafía china y presentaciones de danza del león chino. (Xinhua/Guo Lei)

WELLINGTON, 28 septiembre, 2021 (Xinhua) — Imagen del 27 de septiembre de 2021 de un estudiante asistiendo a una clase de chino en la Escuela Intermedia Evans Bay, en Wellington, Nueva Zelanda. La recepción de apertura de la Semana del Idioma Chino de Nueva Zelanda se llevó a cabo el lunes por la noche en el Beehive, el ala ejecutiva del complejo parlamentario en Wellington. De domingo a sábado, Nueva Zelanda albergará una variedad de actividades coloridas como aprender el idioma chino y el kungfu chino, disfrutar de la música folclórica china, experimentar la cocina china, talleres de caligrafía china y presentaciones de danza del león chino. (Xinhua/Guo Lei)

Fuente e Imagen: http://spanish.news.cn/photo/2021-09/30/c_1310216561.htm

Comparte este contenido:

Así podrá vivir la experiencia de una clase en Nueva Zelanda

Así podrá vivir la experiencia de una clase en Nueva Zelanda

El evento Latin America Masterclasses reunió a más de 10.000 personas para asistir a una clase al estilo del país kiwi. De estas, 6.859 fueron colombianos.

El evento Latin America Masterclasses fue realizado por Education New Zealand los pasados 3,4,5 y 6 de mayo. Este encuentro virtual reunió a más de 10.000 personas para asistir a una clase neozelandesa, siendo los colombianos los de mayor número de registros con un total de 6.859.

Los espacios de aprendizaje se abrieron con ánimo de comprar el estilo de enseñanza práctico y colaborativo del país oceánico, el cual proporciona a los estudiantes habilidades y conocimientos para un futuro exitoso.

Redes Sociales_ Whatsapp, Instagram, Telegram, Twitter

Este encuentro virtual reunió a más de 10 mil personas para asistir a una clase neozelandesa, siendo los colombianos los de mayor número de registros con un total de 6.859. – Foto: Getty Images

Hasta el próximo 6 de junio, los interesados en asistir a las clases podrán revisarlas -o revivirlas- en el página oficial del evento aquíAsí tendrán la oportunidad de vivir la experiencia de aprender de los profesores asociados a diversas instituciones de educación superior del país kiwi.

Para Javiera Visedo, directora de Educación de Education New Zealand para Chile y Colombia, “con el evento Latin America Masterclasses quisimos traer a Latinoamérica y a sus ciudadanos una experiencia educativa diferente y mostrarles cómo el sistema educativo neozelandés los preparará para afrontar los retos del futuro y la nueva era. Estamos muy contentos con la respuesta e interacción que tuvimos en cada una de las clases. Sin duda es un evento que acercó Nueva Zelanda a Latinoamérica”.

Las clases

Los asistentes pudieron aprender sobre tecnología, realidad virtual aplicada a la educación, turismo, emprendimiento, energías renovables, telecomunicaciones y ciencias administrativas, además de otras áreas relacionadas con la sostenibilidad.

Estas clases fueron impartidas por decanos y profesores de siete universidades de Nueva Zelanda, quienes en espacios de 30 minutos hablaron sobre los principales desafíos que enfrenta el mundo actualmente, tales como la transición hacia modelos de educación a distancia de calidad y la revolución de habilidades que necesita el mercado laboral.

La idea era explicar cómo la educación y las distintas áreas del conocimiento pueden ser aliadas para abordar dichos retos.

La vicedecana de Ingeniería en funciones y directora del Instituto Geotérmico de University of Auckland, Rosalind Archer, impartió una clase sobre cómo Nueva Zelanda aprovecha el potencial de las energías renovables, enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por su parte, Jeff Stangl, director de Asociaciones Estratégicas e Internacionales, y Jens Mueller, profesor de Práctica Gerencial, ambos docentes de Massey University, hablaron sobre competitividad empresarial y cómo esta está ligada a las tendencias de las nuevas generaciones que pertenecen a la fuerza laboral y de consumo. Su objetivo: explicar cómo las empresas pueden alinear sus metas con los nuevos profesionales y si visión de sostenibilidad.

Hombre riendo durante la videoconferencia. Concepto de oficina en casa.

Otra de las experiencias que vivieron los asistentes fue de la mano del colombiano, Jairo Gutiérrez, profesor de Tecnología de la Información en Auckland University of Technology, y John Lowry junto a Cadey Korson, profesores titulares de la Escuela de Personas, Medio Ambiente y Planificación de Massey University.

Los docentes abordaron el tema de las nuevas tecnologías como herramientas esenciales en un mundo hiperconectado, en el que los servicios y productos basados en TIC se han vuelto un elemento recurrente en los diferentes ámbitos de la vida.

¿Qué dicen los asistentes?

Para Mariana Graciano, “fue una experiencia maravillosa e informativa, todos los profesores son muy educados, dedicados y abiertos a responder preguntas. Me gustó mucho y me dejó con ganas de seguir investigando acerca de cómo es la educación en Nueva Zelanda”.

“Estas clases nos dejaron una gran experiencia, fueron claras y concisas, los profesores explicaron muy bien los temas y la información dada es muy útil para empezar a ampliar nuestro conocimiento y motivar a más estudiantes latinoamericanos a ir a estudiar al exterior”, agrega Paula García.

Por su parte, Shirley Zambrano resalta que su experiencia “fue increíble, además, de que los maestros son muy profesionales y presentaron una variedad de temáticas que nos hicieron crear conciencia. Me encantó poder participar y desearía que muchas personas más y de otros países pudieran asistir y participar en espacios para que conozcan esta educación tan maravillosa. Gracias por la oportunidad que nos brindan de poder conocer, aprender y buscar un mejor futuro”.

Fuente de la Información: https://www.semana.com/finanzas/trabajo-y-educacion/articulo/asi-podra-vivir-la-experiencia-de-una-clase-en-nueva-zelanda/202149/   

Comparte este contenido:

New Zealand Assures Australia There Is No Rift Over China

New Zealand Assures Australia There Is No Rift Over China

SYDNEY – New Zealand Prime Minister Jacinda Ardern has insisted relations with close ally Australia are not going to be negatively impacted by China. The Ardern government has been accused of going soft on Beijing in order to profit from better trade relations with the East Asian nation.

Ardern has also been holding annual talks with Australian Prime Minister Scott Morrison to discuss trade, security and the challenges linked to the COVID-19 pandemic.

In the New Zealand skiing and adventure sports resort of Queenstown, Prime Minister Jacinda Ardern and her Australian counterpart, Scott Morrison, have downplayed signs of division over relations with China.

Earlier this year, New Zealand said it was “uncomfortable” using the 70-year-old Five Eyes intelligence grouping, which includes the United States, Britain, Australia and Canada, to criticize China. That was widely interpreted as an attempt by Wellington to avoid damaging its lucrative trading relationship with Beijing.

A television news documentary accused New Zealand of abandoning Australia “for a fast Chinese buck.”

New Zealand was reluctant to sign joint statements from its alliance partners condemning China’s crackdown on the pro-democracy movement in Hong Kong and its treatment of its minority Uyghur Muslim population. The declarations have angered China’s government.

But after annual talks Monday with the Australian prime minister, Ardern said she stood in solidarity with her trans-Tasman neighbor.

“At no point in our discussions today did I detect any difference in our relative positions on the importance of maintaining a very strong and principled perspective on issues around trade, on issues around human rights, and you will see that Australia and New Zealand have broadly been positioned in exactly the same place on these issues consistently. So, I really push back on any suggestion that we are not taking a strong stance on these incredibly important issues,” Ardern said.

New Zealand has also indicated it will support Australia in its ongoing trade dispute with China. Tensions between Canberra and Beijing have increased in recent years over geopolitical disputes and allegations of Chinese interference in Australian politics. Canberra’s call for a global investigation into the origins of the coronavirus, which first emerged in China in late 2019, sent the relationship into a tailspin, resulting in sweeping Chinese tariffs on many Australian exports, including wine, barley and coal.

Morrison said his country’s relationship with New Zealand remained strong.

“As great partners, friends, allies and indeed family, there will be those far from here who would seek to divide us, and they will not succeed,» Morrison said.

There are, however, areas of disagreement.

Canberra’s controversial deportation of New Zealanders convicted of crimes, including children, has strained the two countries’ relationship. A senior Australian minister compared the policy to “taking the trash out.” In response, New Zealand officials said practice was «deplorable» and that the minister’s inflammatory remarks served only to «trash his reputation.»

Both countries also discussed how to ease tough COVID-19 border controls to eventually reconnect with the rest of the world.

In a joint statement, Ardern and Morrison urged China to respect human rights in Hong Kong and criticized its incarceration of Uyghur Muslims in Xinjiang.

In response, China said that Australian and New Zealand leaders had made “irresponsible remarks” on its internal affairs and made groundless accusations against Beijing.

China has been a subject of global condemnation over the treatment of a million Muslim Uyghurs held in internment camps, including a U.S. classification of Chinese policies toward Uyghurs as ‘genocide.’

Fuente de la Infomación: https://www.voanews.com/east-asia-pacific/voa-news-china/new-zealand-assures-australia-there-no-rift-over-china

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda dará productos menstruales gratuitos en las escuelas

La medida es una forma de combatir la «pobreza menstrual», aseguró la primera ministra, Jacinda Ardern.

El Gobierno de Nueva Zelanda anunció este jueves que proporcionará productos de higiene femenina gratis en todos los colegios del país a partir de junio con el objetivo de atajar la «pobreza menstrual».

La medida da continuidad y amplia a escala nacional el exitoso programa piloto implementado el año pasado en 15 escuelas de la región de Waikato, en la Isla Norte, en el que participaron unas 3.200 alumnas, apuntó la primera ministra, Jacinda Ardern.

«Las jóvenes no deberían perder parte de su educación por algo normal para más de la mitad de la población (…) La respuesta positiva de las escuelas y los estudiantes nos ha animado a expandir la iniciativa a todos los colegios de Nueva Zelanda», dijo la mandataria en el colegio Fairfield, parte del programa piloto.

La primera ministra incidió en que «proveer de productos de higiene femenina de manera gratuita en los colegios es un camino para que el gobierno aborde directamente la pobreza, ayude a incrementar la asistencia en las escuelas y lograr un impacto positivo en el bienestar de las niñas».

La mandataria señaló que una de cada doce estudiantes no acude a la escuela por problemas relacionados con la «pobreza menstrual», como se denomina la falta de acceso a productos de higiene femenina.

El programa contará con un fondo de 25 millones de dólares neozelandeses (cerca de 18 millones de dólares estadounidenses o casi 15 millones de euros) para funcionar hasta 2024.

La ministra para Asuntos de la Mujer, Jan Tinetti, indicó junto a Ardern que los problemas derivados de la menstruación incluyen la vergüenza, los estigmas, faltar a clase o no poder afrontar el costo de los productos.

En noviembre, Escocia se convirtió en el primer país del mundo en ofrecer de manera gratuita productos de higiene femenina a todo el que lo necesite, incluido en lugares públicos.

Fuente: https://www.dw.com/es/nueva-zelanda-dar%C3%A1-productos-menstruales-gratuitos-en-las-escuelas/a-56610919

Comparte este contenido:

New Zealand votes to legalise euthanasia in referendum

New Zealand votes to legalise euthanasia in referendum

Results must be enacted by the new Labour government by November 2021, but second referendum on legalising cannabis fails to find support

New Zealanders have voted to legalise euthanasia for those with a terminal illness, in a victory for campaigners who say people suffering extreme pain should be given a choice over how and when to bring their life to a close.

The decision on whether to legalise euthanasia appeared as a referendum question on the 17 October general election ballot paper, alongside a second referendum question on whether to legalise cannabis – which did not succeed, according to preliminary results.

The results of the euthanasia referendum are binding and will see the act come into effect 12 months from the final results – on 6 November 2021. Assisted dying will be administered by the Ministry of Health.

Preliminary results announced on Friday by the electoral commission saw 65.2% of eligible voters tick “yes” to legalising euthanasia, with 33.8% ticking “no”.

Only 46.1 % of New Zealanders voted to legalise cannabis, while 53.1% voted no.

The referendum results so far do not include nearly half a million special votes, meaning the final results will not be confirmed until 6 November.

This has left cannabis supporters hoping special votes may be able to tip the outcome, but they would need to be overwhelmingly in favour – an outcome seen as slim.

For years support for euthanasia has hovered around the 60-70% mark in polls, with widespread backing across the political spectrum, from prime minister Jacinda Ardern to opposition leader Judith Collins.

The vote makes New Zealand the seventh country in the world to legalise assisted dying. It was a “momentous day” for the country, said campaigner Mary Panko.

“It’s now clear what we have known for decades that Kiwis want, and have always wanted, the right to die on their own terms,” said Panko.

“One day New Zealanders will shake their heads in amazement that the basic human right to say ‘no’ to intolerable suffering ever had to be debated in this country … now because of the passing of this Act our lives as well as our deaths will be immeasurably better.”

Matt Vickers is the widow of Lecretia Seales, who died of a brain tumour in 2015 and was at the forefront of efforts to legalise euthanasia.

“I feel relieved, and I feel grateful that New Zealanders were kind enough to pass this law, and to give the terminally ill a say about how they die,” said Vickers.

The referendum follows the passing of the End of Life Choice Act in parliament in 2019. Under New Zealand law, the act could only come into force if more than 50% of voters ticked “yes” on the referendum ballot.

The act outlines criteria for who can apply to end their life, including that they be aged 18 or over, are New Zealand citizens, are suffering from a terminal illness that will end their life within six months, “have a significant and ongoing decline in physical capability”, are “enduring unbearable suffering that cannot be eased” and are in a position to make an “informed decision” about their death.

Those suffering mental illness or decline would not be eligible, nor would those applying solely on the basis of “advanced age” or a disability. Two doctors – one independent – would have to sign off on the decision, with a psychiatrist called in if either doctor has any doubts.

ACT party MP David Seymour, who sponsored the bill, has been a tireless campaigner for euthanasia, saying New Zealand has steadily become “decades” behind the most progressive countries in the world.

“I think it’s time New Zealand moved towards being a more compassionate and tolerant society,” Seymour told the Guardian.

“People continue to suffer in ways that are traumatic. I don’t want to have to suffer on to adhere to the morality of someone else. They’ve got their own body if they want to have a ghastly death.”

While the results of the euthanasia referendum are binding, the cannabis issue was not, meaning no matter the outcome the government would still need to debate the issue and pass policy through parliament.

In the lead-up to the October election polls showed a country divided; with support for legalising cannabis veering between 30-50%.

Voters were asked to decide whether they wanted to pass a bill that would legalise cannabis and regulate how it was used and sold. This would include producing and selling fresh and dried cannabis, including plants and seeds – for people over 20 years old. The change would impose more stringent restrictions than the rules around sales of alcohol and tobacco.

Prime minister Jacinda Ardern said she voted yes on both referendum questions.

Ardern recently said she had used cannabis “ a very long time ago”.

Former Labour prime minister, Helen Clark, said cannabis prohibition “doesn’t work” and should be abandoned, a position echoed by many leading public health professionals.

Cannabis is New Zealand’s most commonly used illicit drug, and the latest New Zealand Health Survey found that 15%, or 590,000 New Zealand adults used cannabis in the past 12 months.

Victoria University criminologist Fiona Hutton has worked in harm reduction with cannabis users and said the no vote meant New Zealand’s “most vulnerable and marginalised people will continue to suffer”.

“I am quite devastated, to be honest, very very sad,” said Hutton.

“People voted no to protect young people and the mentally ill. None of that will happen. All the harms from decriminalisation will carry on unabated.”

Māori account for 16% of New Zealand’s population and are shown to be disproportionately affected by New Zealand’s drug laws, facing three times as many arrests and prosecutions for possession of cannabis than non-Māori.

Fuente de la Información: https://www.theguardian.com/world/2020/oct/30/new-zealand-votes-to-legalise-euthanasia-but-against-legalising-cannabis-in-referendum

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 25
1 2 3 25