Page 62 of 101
1 60 61 62 63 64 101

Australia: Los académicos no están contentos. Es el momento de transformar nuestro problemático sistema universitario

Oceanía/Australia/Septiembre de 2016/Fuente: The Conversation

Académicos australianos muestran su descontento. Numerosas encuestas, libros y artículos han llamado la atención sobre esto con el paso de los años. La queja principal es la inseguridad del empleo.

Esto se aplica en particular al ejército de reserva de 67.000 personas que laboran más de la mitad en la enseñanza de las universidades australianas. Sin embargo, los académicos se enfrentan a otros retos. Ellos se ven abrumados por las cargas de trabajo inmanejables y demandas excesivas de una burocracia de rápida expansión de los gerentes y administradores universitarios. El desencanto es particularmente agudo entre los académicos de investigación de grado superior y académicos más jóvenes, a pesar de que afecta a todos los niveles de edad y disciplinas.


La disminución de la moral académica a pesar de las continuas quejas, las cosas parecen estar empeorando. Muchos académicos trazan su descontento hacia atrás a las reformas de Dawkins de la década de 1980. Las reformas entregan una masa mayor al mercado de la educación y la competencia feroz de las inscripciones de estudiantes. Los Grados fueron calificados como «productos» y los estudiantes reducidos a «clientes».No es de extrañar que las grietas han aparecido en la moral académica. Como era de esperar, los informes de problemas de salud mental entre los académicos están aumentando. Esto pone de relieve el costo humano de las políticas supuestamente económicamente racionales.

Sin embargo, la oposición académica del sistema universitario con problemas es más pronunciada que nunca.

Esto refleja las protestas estudiantiles generales por las alzas de tasas y otras políticas impulsadas por el mercado en Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Sudáfrica, Chile, Noruega, Canadá, Australia y otros países.

Tal oposición ha surgido en el contexto de una crítica más amplia del fundamentalismo de mercado.

Pedir una reforma

Los académicos han respondido pidiendo una reforma institucional para la gestión y la enseñanza, así como un fin a la  cuota, el empleo precario y lo que muchos consideran como la explotación de los estudiantes internacionales.

Las organizaciones como la Alianza de Australia Nacional de Universidades Públicas (Napu), que cuenta con más de 2.000 miembros, el Consejo para la Defensa de las Universidades Británicas (CDBU) y la Campaña sede en Estados Unidos para el Futuro de la Educación Superior (CFHE), todos demuestran esta acción colectiva en agenda.

Estas iniciativas tienen mucho en común, incluyendo su oposición a la profesionalización en educación, privilegiando la ganancia individual sobre el bien común, la precariedad y la disminución de la autonomía académica.

Mientras Napu coincide en gran parte con los académicos, la CDBU cuenta con una amplia participación de las principales figuras literarias, periodistas, premios Nobel, ex vicerrectores, miembros de la Cámara de los Lores y los ex ministros del gabinete.

Diversas asociaciones profesionales, sindicatos y federaciones de empleados, alianzas, consejos académicos y numerosas facultades también apoyan la CFHE.

Estas alianzas y campañas encajan con otros foros que se centran en las alternativas radicales al sistema universitario impulsado por el mercado de hoy. Los ejemplos incluyen el movimiento libre de la universidad, las escuelas de la libertad, la Ecoversity, escuelas de sostenibilidad, universidades indígenas y varios colegios progresistas como el Schumacher College en Devon y la escuela de la vida en Londres y Melbourne.

Muchos de los principales académicos de Australia han tomado de manera similar una fuerte posición en contra de la comercialización de la educación superior.

Un resultado clave de una reciente conferencia en torno a la privatización de las universidades era «La Declaración de Brisbane». Esta declaración general  describe las características centrales de un sistema universitario verdaderamente público.

La declaración afirma que las buenas universidades son:

las comunidades, las corporaciones no con fines de lucro
instituciones públicas democráticas para el bien social
financiado en su totalidad por el gobierno e independiente de la influencia corporativa
dedicada a ofrecer educación gratuita y de alta calidad
transparente y responsable
transformacional, no meramente transaccional
democráticamente cuenta a la sociedad en su conjunto
comprometido con un plan de estudios de ética y basada en el conocimiento que fomenta la reflexión crítica y la creatividad.

La declaración, que todos son bienvenidos a firmar, llama a las universidades para cultivar la colegialidad y la colaboración y fomentar el libre intercambio de ideas.

La creciente evidencia sugiere que estas condiciones son vitales para que la investigación y la generación de conocimiento prosperen.

La investigación muestra este entorno, lo que fomenta el reto intelectual y una ética de cuidado, es lo que los estudiantes también quieren.

La declaración también cuestiona las raíces patriarcales, científicas y colonialistas de las universidades. Se llama a la apertura de las universidades para incluir más eruditos indígenas y los que viven y trabajan en el Sur Global, así como el rechazo de la pedagogía de arriba hacia abajo y planes de estudio.

Estas llamadas se producen en un momento en el que los grupos históricamente marginados, incluidos los aborígenes australianos y los procedentes de medios socioeconómicos más bajos, continúan siendo pobremente representados entre el personal y los estudiantes. Esto refleja la falta de cumplimiento continuo de democratizar los campus universitarios australianos.

Ejemplos inspiradores de todo el mundo – como las universidades indígenas de Bolivia – muestran que la otra universidad, el tipo de los defensores de declaración, es posible. Mientras que Australia ha sido lento en la construcción de los movimientos progresistas de educación superior, esto se puede esperar para cambiar a medida que llegamos cada vez a entender que nuestra felicidad, y mucho más, depende de ello.

Fuente: https://theconversation.com/academics-are-unhappy-its-time-to-transform-our-troubled-university-system-62682

Comparte este contenido:

UNICEF: Educación básica e igualdad entre los géneros

UNICEF/24 septiembre de 2016/Fuente: UNICEF

Los estudiantes trabajan en pupitres compartidos durante una clase de 4º curso de primaria de una escuela de la aldea de Kigeyo, Rwanda occidental.

La educación es un derecho humano fundamental, y es inherente a todos los niños y niñas. Es crucial para nuestro desarrollo como individuos y de la sociedad, y contribuye a sentar los cimientos para un futuro fructífero y productivo. Velando por que los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, basada en los derechos fundamentales y en la igualdad entre los géneros, estamos creando una onda expansiva de oportunidades que incidirá en las generaciones venideras.

La educación contribuye a mejorar la vida y a erradicar el círculo vicioso de la pobreza y la enfermedad, allanando el terreno para un desarrollo sostenible. A través de una educación básica de calidad, los niños y niñas adquieren el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar formas de vida saludables, protegerse del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, y asumir un papel activo en la toma de decisiones de índole social, económica y política a medida que transitan desde la adolescencia a la edad adulta. Los adultos que han recibido una formación suelen tener menos descendencia, están más informados acerca de las prácticas óptimas para criar a su progenie y se preocupan de que sus hijos e hijas comiencen la escuela a su debido momento y de que estén preparados para aprender.

Además, un método educativo basado en los derechos fundamentales puede abordar algunas de las desigualdades más arraigadas en la sociedad, debido a las cuales millones de menores de edad, en especial niñas, se ven condenados a una vida desprovista de una educación de calidad, y en consecuencia, a una vida de oportunidades perdidas.

UNICEF trabaja incesantemente con el fin de asegurar que todos los niños y niñas –con independencia de su género, etnicidad, su entorno y circunstancias socioeconómicas– tengan acceso a una educación de calidad. Nuestro objetivo primordial es lograr la igualdad entre los géneros y eliminar las disparidades de todo tipo. Nuestros innovadores programas e iniciativas van dirigidos a esos niños y niñas de todo el mundo que se hallan en situación de desventaja: los excluidos, los vulnerables y aquellos a quienes nadie ve.

Colaboramos con una amplia variedad de aliados a escala local, nacional e internacional al objeto de alcanzar las metas relativas a la educación y la igualdad entre los géneros previstas en la Declaración del Milenio 6 y en la Declaración sobre Educación para Todos, y de generar los cambios estructurales básicos necesarios para conquistar la justicia social y la igualdad para todos.

En el mundo hay demasiados niños y niñas desescolarizados o que reciben una educación intermitente o deficiente. Cada uno de estos niños y niñas tiene un sueño que quizás no se cumpla nunca y un potencial que quizás jamás se desarrolle. Garantizando que todos los niños y niñas tienen acceso a una educación de calidad sentamos los cimientos para el desarrollo, la transformación, la innovación, la oportunidad y la igualdad.

Sea en tiempos de crisis o de paz, en las ciudades o en aldeas remotas, nuestros esfuerzos se consagran a la consecución de un objetivo fundamental y de carácter no negociable: una educación de calidad para todos.

Comparte este contenido:

Fiji: New salary rate for Early Childhood Education Teachers confirmed

Oceanía/Fiji/Septiembre de 2016/Autor: Semy Turaga/Fuente: Fijivillage.com

RESUMEN: La nueva tasa de salario para los docentes de Educación Infantil ha sido confirmada por el Ministerio de Educación. Esta nueva tasa de salario se basa en la calificación de los docentes y se divide en cuatro categorías. Categoría 1 incluye los maestros con una Licenciatura y esto tiene una tasa de salario de $ 14 por hora, mientras que la categoría 2 se refiere a los maestros que tienen un diploma y consiguen una tasa de salario de $ 11 por hora. La categoría 3 comprende los maestros que tienen un Certificado de Educación Superior o de un certificado. Los primeros maestros de Educación Infantil que tienen un Certificado de Educación Superior obtienen una tasa de salario de $ 9.30 por hora, mientras que los maestros con un certificado recibe $ 7 por hora.Los maestros que tienen una formación básica están cubiertos en la categoría 4 y consiguen una tasa de salario de $ 5 por hora. Esta nueva estructura salarial entró en vigor desde el 1 de agosto de este año. Es la primera vez que el gobierno está pagando los salarios completos de todos los maestros de Educación Infantil.

The new salary rate for Early Childhood Education Teachers has now been confirmed by the Ministry of Education.

This new salary rate is based on the qualification of Early Childhood Education Teachers and it is divided into four categories.

Category 1 includes teachers with a Bachelor’s Degree and this has a salary rate of $14 an hour while Category 2 covers teachers who have a diploma and they get a salary rate of $11 per hour.

Category 3 comprises of teachers who have a Higher Education Certificate or a Certificate.

Early Childhood Education Teachers who have a Higher Education Certificate get a salary rate of $9.30 an hour while teachers with a certificate get $7 per hour.

Teachers that have basic training are covered in Category 4 and they get a salary rate of $5 an hour.

This new salary structure came into effect from the 1st of August this year.

It is the first time the government is paying the full salaries of all Early Childhood Education teachers.

Fuente: http://fijivillage.com/news/New-salary-rate-for-Early-Childhood-Education-Teachers-confirmed-2rs59k/

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Teachers overwhelmingly oppose school funding changes

Oceanía/Nueva Zelanda/Septiembre de 2016/Autor: John Gerritsen/Fuente: RNZ

RESUMEN: Los maestros han votado abrumadoramente en contra de una propuesta de modificación del sistema de financiación de las escuelas, dicen los sindicatos. Los sindicatos tendrían ahora iniciar una campaña para hacer pivotar la opinión pública en contra de la propuesta, dijeron. Conocido como el «presupuesto global», la propuesta asignaría a las escuelas, una financiación basada en sus matrículas y luego dejar que las escuelas deciden qué parte de ella  asignara al personal docente. Las escuelas serán capaces de sacar provecho de la financiación del  maestro sin usar dinero para gastar en otros recursos. El gobierno está considerando uno de los siete cambios en los sistemas de financiación de la escuela y de la primera infancia. El Instituto para la Educación Nueva Zelanda (NZEI) y la Asociación de Docentes de Enseñanza Primaria Correos (PPTA) dijeron que después de dos semanas de reuniones con los miembros, los maestros se opusieron abrumadoramente a favor del cambio.

Teachers have overwhelmingly voted against a proposed change to the school funding system, unions say.

The unions would now start a campaign to swing public opinion against the suggestion, they said.

Known as the ‘global budget’, the proposal would allocate schools funding based on their enrolments and then let schools decide how much of it to allocate to teaching staff.

Schools will be able to cash in unused teacher funding for money to spend on other resources. It is one of seven funding changes to the school and early childhood funding systems the government is considering.

The New Zealand Educational Institute (NZEI) and the Post Primary Teachers’ Association (PPTA) said after two weeks of meetings with members, teachers were overwhelmingly opposed to the change.

The Education Ministry has said the proposal is similar to the current system, which recompenses schools at the start of each year for unused staffing from the previous year.

The main differences were that schools could deliberately choose how to use their staffing and would not have to wait to the following year to be paid for unused staffing, it said.

But the unions said the system was a form of bulk funding that would undermine the teacher ratios that help maintain education quality.

An advisory group of the main education organisations has also rejected the proposal.

Education Minister Hekia Parata recently acknowledged the advisory group’s advice, but Cabinet was yet to make a decision.

PPTA president Angela Roberts said the unions were not taking any chances on what Cabinet would decide.

«We don’t want to leave it up to one advisory group report to convince Cabinet that this idea isn’t worth pursuing,» she said.

«It’s great that the minister has acknowledged what the advisory group has said very, very clearly.

«I guess we’re just supporting her to continue to be really focused on taking that message and hopefully recommending to Cabinet that the global budget isn’t worth pursuing – we don’t want it, we don’t need it, it doesn’t provide any advantage to public schools.»

Ms Roberts and NZEI president Louise Green said their unions would hold a roadshow next month to support schools and encourage the public to reject bulk funding.

Teachers knew the impact of education policy on schools and early childhood centres and they needed to share that knowledge, Ms Green said.

«It’s important to us that parents and our communities actually understand all of the impacts of this,» she said.

Teachers’ feedback will be reported to Cabinet – Tolley

Acting Minister of Education Anne Tolley said the unions’ presidents were part of the funding advisory group that reported back to Minister of Education Hekia Parata earlier this year.

«Their feedback, alongside the views of teachers and principals that were gathered by the Ministry of Education, will be taken into account when Minister Parata reports to Cabinet later this year.

«The Cabinet will then decide how to progress,» she said.

Ms Tolley said discussions on the funding review were at a very early stage, and any changes would not be implemented until 2019 at the earliest.

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/national/313755/teachers-‘overwhelmingly’-oppose-school-funding-changes

Comparte este contenido:

Australia dará refugio a salvadoreños víctimas de violencia

Australia/22 septiembre 2016/Fuente: El Salvador

Australia dará refugio a víctimas de países plagados de violencia como los del «Triángulo Norte» de Centroamérica, conformado por El Salvador, Guatemala y Honduras, anunció hoy Malcolm Turnbull, Primer Ministro de ese país.

La iniciativa solamente incluirá a los refugiados centroamericanos actualmente establecidos en un centro de reasentamiento en Costa Rica.

«Esta crisis compleja requiere de un amplio espectro de respuestas», expresó Turnbull durante su discurso en la cumbre sobre refugiados que se realiza en la sede de la ONU en Nueva York, según cita el diario australiano The Sidney Morning Herald.

«Como líderes tenemos la responsabilidad de ayudar a aquellos que son más vulnerables, y a la restauración de la integridad de los sistemas de migración», acotó.

Esto es parte de un programa liderado por Estados Unidos, según agregó Turnbull durante un discurso en la cumbre.

La iniciativa fue revelada junto con un compromiso por parte de Australia para mantener su aumento de la ingesta de reasentamiento de refugiados en 18,750 para mediados de 2018, frente alrededor de 14,000 ahora.

El primer ministro de Australia explicó que destinarán $130 millones a la prestación de ayuda para las personas desplazadas en todo el mundo, y darán más recursos a las agencias de migración que enfrentan la incertidumbre de financiación.

«Puedo anunciar que Australia va a destinar un fondo adicional de $130 millones durante los próximos tres años para apoyar la consolidación de la paz y la asistencia a los refugiados, a las comunidades desplazadas por la fuerza y a los países receptores», externó, según cita The Sidney Morning Herald en su portal.

También: “Los países del Triángulo Norte están amenazados por el crimen organizado”

El primer ministro además elogió a Obama «por unirnos a prometer nuevos compromisos de apoyar a algunas de las personas más vulnerables del mundo».

En su discurso, Turnbull instó a los líderes mundiales a hacer más para abordar las causas subyacentes de los desplazamientos, que incluye proporcionar más ayuda en los países de origen, según informaron medios australianos.

 

 Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/internacional/australia-dara-refugio-salvadorenos-victimas-violencia-125950
 
Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Blaming maths teachers for students’ struggles ‘insulting’

Nueva Zelanda / 21 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.radionz.co.nz/

It is insulting that teachers are being blamed for students finding a Year 11 maths exam too hard, a senior maths teacher says.

There have been complaints that the test, which was the first of a series of maths exams for NCEA Level 1, was far too hard, with students and teachers saying it dented their confidence.

However, two academics at Auckland University of Technology have hit back.

Associate Professor of Education Andy Begg said the exam questions were similar to those that had been in exams for many years.

If students had been well taught then they would have no problems, Professor Begg said.

He suggested teachers themselves, and not the people who set the exam, might have been mostly to blame.

«Perhaps some teachers have not been covering basic algebra,» Professor Begg said.

However, the head of mathematics at Wellington Girls College, Margaret Priest, said Professor Begg’s remarks were unreasonable.

«I actually find that insulting for all New Zealand teachers,» she said.

«Teachers throughout New Zealand have a high standard for teaching maths.

«It really is not very helpful for someone to say that. They would really need to be better informed about what the prescription [for teaching maths] was before they made that statement.»

Ms Priest said teachers taught what was in the curriculum, but the contents of the exam came as a surprise to both students and teachers.

Professor Begg’s colleague, Associate Professor of Mathematics Sergiy Klymchuk, meanwhile, said it was good that the exam pushed conceptual thinking.

«The questions were good because they emphasised thinking rather than memorisation or repetition,» he said.

Professor Klymchuk said this style of questioning was good preparation for tertiary study and should always be an integral part of the maths curriculum.

Professor Begg said one explanation for the problem might be that the government had been pressing numeracy skills so hard that disciplines like algebra might have been neglected.

Benchmarking begins – NZQA

Meanwhile, the New Zealand Qualifications Authority (NZQA) said it was responding to feedback from teachers on the exam and was more than more than happy to meet maths teachers to talk about their concerns.

But it had not formally had any talks with them at this stage.

The authority has begun its benchmarking process to determine if the exam was much harder than last year.

If that proved to be the case, it would adjust the marking schedule so that all student work was marked fairly and in line with previous years, and no student would be unfairly advantaged or disadvantaged.

Fuente noticia: http://www.radionz.co.nz/news/national/313761/blaming-maths-teachers-for-students’-struggles-‘insulting’

Foto: http://www.radionz.co.nz/assets/news_crops/8024/eight_col_45241864_l.jpg?1455084545

Comparte este contenido:

Consejos para evitar los incendios forestales

América del Norte/ Sur/Central/Oceanía/Asia/África/Septiembre 2016/http://www.ecologistasenaccion.org/

Por: Ecologistas en acción
«Sin fuego no hay incendios»

  1. No enciendas fuego en el campo, ni para quemar rastrojos o pastos, ni para utilizar barbacoas o fogatas, (ni tan siquiera en las áreas recreativas habilitadas a tal efecto). En la época de alto riesgo de incendios, del 1 de junio al 1 de noviembre, cualquier chispa o llama, por pequeña que sea, puede dar lugar a un desastre.
  2. No arrojes al suelo cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio. Lo mejor: es no fumar en el campo.
  3. En los terrenos forestales no utilices desbrozadoras, motosierras, grupo de soldadura, amoladora o radial.
  4. A las personas cuya vivienda se encuentre ubicada o circundada por terrenos agrícolas o forestales, se les recomienda que no pongan setos de especies que arden con facilidad (arizónicas, cipreses, etc), y que no construyan barbacoas en los límites de la finca, o al menos, que nunca las utilicen los días de viento. Igualmente, se debe solicitar a la comunidad de vecinos la elaboración de un plan de autodefensa (instalación de hidrantes en las calles, mantener las calles y caminos aledaños despejados de vehículos y de vegetación, construcción de depósitos de agua, etc). Deposita la basura y los restos de poda en los contenedores o vertederos habilitados, nunca te deshagas de ellos amontonándolos junto a la vivienda o quemándolos.
  5. En épocas de riesgo de incendios, del 1 de junio al 1 de noviembre, para adentrarse en el monte es conveniente conocer bien el terreno, las vías de comunicación, caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad. Si vas a practicar senderismo, en especial en compañía de mayores y niños, procura no salirte de los circuitos señalizados.
  6. Comunica a las autoridades públicas los vertederos o puntos de vertidos ilegales que encuentres en terrenos forestales o próximos a ello. Suelen ser una causa habitual de aparición de incendios forestales.
  7. No pretendas llegar en coche o vehículo motorizado a todas partes, el contacto del tubo de escape con matorrales secos podría provocar un incendio. Del 1 de junio al 1 de noviembre, para evitar incendios no utilices el vehículo. En zonas forestales estaciona el coche en aparcamientos habilitados, o, al menos, en zonas totalmente despejadas de pastos o matorral.
  8. Si ves un incendio avisa lo antes posible al 112, teléfono de emergencia, o al 062 teléfono de la Guardia Civil. Indica en tu aviso el camino más adecuado para llegar, teniendo en cuenta hacia donde avanza el fuego. Es recomendable, además, conocer los servicios de emergencia locales y como contactar con ellos.
  9. Las personas que se encuentren cerca de un incendio, deben intentar ir a un claro donde el fuego no les pueda alcanzar, tratando de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación; si circulan en coche deben cerrar las ventanillas e intentar dirigirse a una zona fuera de peligro. No debes dirigirte hacia barrancos u hondonadas, ni intentar escapar ladera arriba cuando el fuego ascienda por ella. Recuerda que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego te rodee. Por tanto, ve siempre en sentido contrario a la dirección del viento.
  10. Las personas que participan en labores de extinción no deben trabajar aisladas, deben estar coordinados y siempre a las órdenes de las autoridades competentes. Recuerda que si fueses requerido por las Autoridades públicas para colaborar en la extinción de un fuego, tienes el deber legal de colaborar.

 

Fuente:

http://www.ecologistasenaccion.org/article5547.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/IlJHxNmOeMc-aNPG4POLSW-_-T9rMMCkqI9B1w_A4yV444nuCf7n7ZfZAeWKLpzNiEyH5Q=s85

 

Comparte este contenido:
Page 62 of 101
1 60 61 62 63 64 101