Page 61 of 101
1 59 60 61 62 63 101

Nueva Zelanda: Student loan borrowers seeking bankruptcy as millions in debts wiped due to insolvency

Oceanía/Nueva Zelanda/Octubre de 2016/Autora: Talia Shadwell/Fuente: Stuff

RESUMEN: Graduados en el extranjero  se declaran sin dinero ya que están entre los 483 deudores en préstamos de estudiantes que han sido aniquiladas por las quiebras. Los Impuestos Internos se han puesto de manifiesto en los últimos datos como la cantidad adeudada por morosos en préstamos estudiantiles  de $ 1 mil millones. Los 10 mayores deudores en el extranjero deben más de $ 300.000 por cada contrato. Algunos están muriendo en deuda. El Ministerio de Educación muestran que las cifras  en el año hasta junio de 2015 es de $ 19 millones en préstamos estudiantiles se da de baja a causa de la muerte del prestatario en comparación con $ 16 millones dados de baja debido a la quiebra.

Overseas graduates declaring themselves penniless are among the 483 debtors whose $18 million in students loans have been wiped by bankruptcies.

Inland Revenue has revealed the latest figures as the amount owed by student loan defaulters tips over the $1 billion mark. The 10 biggest overseas debtors owe more than $300,000 each.

Some are dying in debt. Ministry of Education figures show that, in the year to June 2015, $19m of student loan debt was written off because of the death of the borrower. That compared with $16m written off because of bankruptcy.

One Auckland-based accountancy website advises graduates: «If you are living overseas, a New Zealand bankruptcy may have no negative impact on you at all.»

Soon, information-sharing powers between Australia and New Zealand’s tax departments will be boosted, after two student loan-related arrests at the border this year, and as overall student debt reaches $15b.

But student leaders say the crackdown on defaulters is treating bright young Kiwis seeking careers overseas like «traitors».

It is not clear how many of the bankruptcies were overseas debtors applying specifically to wipe their student loan debt. IRD was not able to immediately provide the breakdown.

The bankruptcy figures include people owing creditors for other reasons, such as business failures.

However, New Zealand Union of Students’ Associations president Linsey Higgins confirmed cases of Kiwis overseas going bankrupt as they faced mounting student loan debt.

She said the union received calls from one to two borrowers a month seeking advice on bankruptcy.

«We know it’s most often happening in circumstances where there’s a consistent inflexibility by IRD to work with the the overseas borrower and that has put them in a position where they have literally no other options.»

«This is making the OE become a lot harder . . . Medical students used to graduate and work in British hospitals under the NHS. They want to do that because they want more experience and [access to] the facilities and technology.

«They would come back to New Zealand and pay most of their debt. But now, the interest accumulates on the loans.

«I think it’s treating people like traitors to leave. This idea that if you leave New Zealand to go abroad, we’re going to punish you.»

LAST RESORT

IRD said its debt recovery initiatives included offering methods to make repayments from abroad easier, and instalment options. Legal action and arrests at the border were a «last resort».

Tertiary Education Minister Steven Joyce said on Friday: «There is no evidence that significant numbers of people who have declared bankruptcy have done so because of student loans. Most people who declare bankruptcy do so because they owe money to a range of creditors and, as a result, their student debt is also written off.

«Inland Revenue doesn’t seek to bankrupt anyone solely because of their student debt.

«Entering into bankruptcy is not a decision that should be taken lightly. There are significant negative consequences, including the effect on a person’s credit rating, their ability to get a loan in the future, their possessions being sold, needing approval to travel overseas and being unable to be the director of a company.»

Labour leader Andrew Little said he was personally against interest on loans for graduates abroad, but the party had not discussed policy on it.

«We do want people to get overseas experience and, ideally, most of them will come back and bring back their skills they’ve learned overseas.»

STUDENTS’ BAD DEBT

About a third of the more than $1b of student loan debt in default has been racked up through penalties. Overseas-based debtors were the biggest culprits, making up just over $982m of the bad debt.

Latest IRD figures show that, of the 100,589 overseas and New Zealand-based debtors behind on their loans, $344.2m was made up of penalties. The late payment penalty rate is currently 8.8 per cent.

Overseas-based debtors

Default loans: 78,528
Penalty amount: $311.1m

TOTAL: $976.2m

NZ-based debtors

Default loans: 22,061
Penalty amount: $33.1m

TOTAL: $84.6m

Fuente: http://www.stuff.co.nz/national/education/84827783/student-loan-borrowers-seeking-bankruptcy-as-millions-in-debts-wiped-due-to-insolvency

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Huge education reforms worry teacher unions

Oceanía/Nueva Zelanda/Septiembre de 2016/Fuente: RNA

RESUMEN: La Asociación de Profesores de Primaria anuncio  que los cambios están dirigidos a allanar el camino para la privatización del sistema escolar – una afirmación negada por el gobierno – y el Instituto para la Educación ha advertido que los cambios deben ser impulsados por las necesidades de los niños, no por la ideología. Los sindicatos  celebran sus conferencias anuales esta semana; PPTA en Wellington y el NZEI en Rotorua.Las conferencias se llevan a cabo en medio de una serie de cambios propuestos en todo el sector, incluyendo la Ley de Educación para la escuela y los sistemas de financiación de la primera infancia, la educación especial. Los líderes de los sindicatos dijeron que las reformas del gobierno eran ‘enorme’ y se cubren la mayoría de los aspectos del sistema escolar.Los cambios fueron los más significativos en más de 25 años, dijo el presidente de NZEI Louise Verde.»Cambian la forma en la escolarización y educación de la primera infancia, por lo que cambia el sistema, y estos son los mayores cambios desde las escuelas de mañana instroducidos desde 1989,» dijo.

The Post Primary Teachers Association says changes are aimed at paving the way for privatising the school system – a claim denied by the government – and the Educational Institute has warned the changes must be driven by the needs of children, not by ideology.

The unions are holding their annual conferences this week; the PPTA in Wellington and the NZEI in Rotorua.

The conferences are taking place amid a raft of proposed changes across the sector, including school and early childhood funding systems, special education and the Education Act.

The unions’ leaders said the government’s reforms were ‘huge’ and covered most aspects of the school system.

The changes were the most significant in more than 25 years, NZEI president Louise Green said.

«They change the way schooling and early childhood education are delivered, so it changes the system, and these are the biggest changes since Tomorrow’s Schools was introduced in 1989,» she said.

Ms Green said the changes could harm the public education system.

«We pride ourselves in New Zealand on high quality public education and we’re concerned that many of the changes start to undermine that, because they think more about the system and less about the child.»

PPTA president Angela Roberts said some of the changes appeared to be paving the way for privatisation of the school system.

«When you start connecting all of those bits up, it’s a very, very clear agenda,» she said.

«This is about privatisation and giving corporate entities, to use the government’s own language, access to our schools.»

Ms Roberts said companies were geared to make profit, and nobody should profit from the school system.

«That will absolutely undermine and destroy what is a world-class system.»

But in a statement, Acting Education Minister Anne Tolley said there was no plan for privatisation.

«The changes being proposed for the future of our education system have nothing to do with laying the path for privatisation of education.

«Any suggestion that they are makes it quite clear that there is a lot of misinformation being put out at union events.»

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/national/314360/’huge’-education-reforms-worry-teacher-unions

Comparte este contenido:

Australia: ¿Qué tanto importa el tamaño de la clase?

Australia/29 septiembre 2016/Fuente: Proexpansion

Australia se ha vuelto escenario del debate educativo y económico sobre la reducción de tamaños de clase, es decir, clases más pequeñas con menos estudiantes. Sin embargo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en su reporte Education at a Glance 2016, hecho sobre 46 países, muestra que la cantidad de alumnos por aula no causa efectos relevantes en el desempeño académico.

El artículo de Australian Financial Review que recoge los resultados de la OECD, titulado, OECD backs call to stop reducing class sizes, spend resources more effectively,  señala que el tamaño de las clases en Australia sigue reduciéndose, con apoyo de la comunidad. En este país los sindicatos docentes impulsaron el proyecto que realizó cambios en los 60’s y 70’s, y que ha continuado haciendo recortes en la década pasada. Sólo del 2005 al 2014, las clases de primaria se redujeron en 1% y las de secundaria en 4%, a pesar que es económicamente contraproducente según The Australian Financial Review, que calculó se ahorrarían aproximadamente 1.2 billones de dólares aumentando dos estudiantes por clase.

En Australia, la cantidad promedio de estudiantes por aula es 24, en primaria y secundaria. Este número es cercano al promedio general calculado por la OCDE. Sin embargo países como Japón y Corea del Sur, con más estudiantes por salón, obtienen mejores resultados en la prueba diseñada por esta organización, Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA), que mide las habilidades de estudiantes de 15 años en diferentes países. En Japón las aulas de primaria tienen 27 alumnos y las de secundaria 32. Por su parte, las aulas de primaria en Corea del Sur cuentan con 24 alumnos y las de secundaria con 32 al igual que en Japón.

Curiosamente, los países que tuvieron peores resultados que Australia, casi siempre tienen clases más pequeñas. Gran Bretaña tiene aproximadamente 25 alumnos por clase en primaria y 19 en secundaria, y Estados Unidos tiene clases con 21 alumnos en primaria y 27 en secundaria.

Finlandia, tuvo un mayor rendimiento que Australia en la prueba PISA pero sus clases son aún más pequeñas, con 19 alumnos en las aulas de primaria y 20 en secundaria.

Por ello, el reporte de la OECD insiste en que gobiernos y escuelas necesitan evaluar si vale la pena invertir en la reducción de la relación estudiante-maestro, cuando el mismo dinero se podría invertir en proyectos que traigan mejores resultados. Se pierden oportunidades de invertir en mejores salarios, capacitaciones a docentes e implementación de tecnologías.

Esta evaluación debería realizarse profundamente tomando en cuenta variables económicas pero también el factor humano, porque tener menor alumnado por aula beneficia a estudiantes con entornos de aprendizaje desfavorables, según el reporte de la OCDE. Puede que el fin de estos espacios sea más que nada inclusivo y que las actividades que se desarrollen en estos vayan más allá de estudiar para aprobar la prueba PISA.

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: ‘Huge’ education reforms worry teacher unions

Nueva Zelanda / 28 de septiembre de 2016 / Por: John Gerritsen / Fuente: http://www.radionz.co.nz/

The government’s wide-ranging change agenda for the education system is worrying the school and early childhood unions, the NZEI and the PPTA.

The Post Primary Teachers Association says changes are aimed at paving the way for privatising the school system – a claim denied by the government – and the Educational Institute has warned the changes must be driven by the needs of children, not by ideology.

The unions are holding their annual conferences this week; the PPTA in Wellington and the NZEI in Rotorua.

The conferences are taking place amid a raft of proposed changes across the sector, including school and early childhood funding systems, special education and the Education Act.

The unions’ leaders said the government’s reforms were ‘huge’ and covered most aspects of the school system.

The changes were the most significant in more than 25 years, NZEI president Louise Green said.

«They change the way schooling and early childhood education are delivered, so it changes the system, and these are the biggest changes since Tomorrow’s Schools was introduced in 1989,» she said.

Ms Green said the changes could harm the public education system.

«We pride ourselves in New Zealand on high quality public education and we’re concerned that many of the changes start to undermine that, because they think more about the system and less about the child.»

NZEI president Louise Green and PPTA president Angela Roberts announce the results of a vote in which teachers overwhelmingly opposed a proposed change to school funding.

Louise Green, left, and Angela Roberts are concerned about the proposed changes. Photo: RNZ / John Gerritsen

PPTA president Angela Roberts said some of the changes appeared to be paving the way for privatisation of the school system.

«When you start connecting all of those bits up, it’s a very, very clear agenda,» she said.

«This is about privatisation and giving corporate entities, to use the government’s own language, access to our schools.»

Ms Roberts said companies were geared to make profit, and nobody should profit from the school system.

«That will absolutely undermine and destroy what is a world-class system.»

But in a statement, Acting Education Minister Anne Tolley said there was no plan for privatisation.

«The changes being proposed for the future of our education system have nothing to do with laying the path for privatisation of education.

«Any suggestion that they are makes it quite clear that there is a lot of misinformation being put out at union events.»

Fuente noticia: http://www.radionz.co.nz/news/national/314360/’huge’-education-reforms-worry-teacher-unions

Comparte este contenido:

Estudiantes de Australia recibirán kits de prueba de drogas

Autralia/27 de septiembre de 2016/Autor: Dennis Skley/ Fuente: mundo.sputniknews.com

Los estudiantes universitarios de Australia pronto podrán comprobar la potencia y el contenido de las drogas, al recibir unos kits de prueba gratuitos, según informa el diario The Age.
La Unión de estudiantes de la Universidad de Melbourne votó a favor de comprar y distribuir kits para que las personas supieran exactamente qué compran de los traficantes.

1035600225

Los kits incluirán tres pruebas con fluidos que cambian de color cuando interactúan con drogas, además de consejos sobre el uso más seguro de estas. Los conjuntos serán entregados de manera anónima por personal con entrenamiento especial.

La decisión se produjo después de que un grupo de estudiantes muriera tras haber tomado unas píldoras poco fiables en festivales de música. El presidente de la unión de los estudiantes, Tyson Holloway-Clarke, indicó que los kits son para «probar que las píldoras son lo que dicen que son».

Además, informó sobre las preocupaciones que habían existido de que la Unión sería responsable de uso inseguro de drogas, que se resolvieron cuando se incluyeron materiales educativos en los kits.

1033261892

El proyecto de la distribución de los kits fue propuesto por Estudiantes por la Política de Drogas Responsable (SSDP, por sus siglas en inglés) —organización que aboga por estrategias de reducción del daño en vez de la prohibición de drogas—.

El presidente de esa organización en la Universidad de Melbourne, Nick Kent, afirmó que las pruebas no son infalibles pero podrían ayudar a reducir el número de sobredosis y muertes.

«La prohibición ha creado una situación en la que la gente toma sustancias y no se da cuenta de qué contienen», expuso Kent citado por The Age.

Sin embargo, la iniciativa de los estudiantes desató una gran polémica respecto al uso de los kits.

«Aquellos que lleven las sustancias ilícitas como parte de un servicio de análisis de las píldoras podrían ser sujetos a enjuiciamiento», aseguraron en la Policía del estado de Victoria.

1038226486

La portavoz de sanidad de los Verdes Australianos, Colleen Hartland, expuso que a pesar de que el proyecto cae bajo las leyes actuales, es una ‘zona gris’, comparándolo con los programas de distribución de jeringuillas esterilizadas a personas que se inyectan drogas.

Además, la funcionaria exigió del Gobierno que se iniciara una investigación para determinar si el nuevo proyecto podría ser efectivo en el estado de Victoria y que se examinaran las leyes acerca del uso de las sustancias sintéticas, el tratamiento de drogas y programas de reducción de daño, así como las pruebas a pie de carretera y los perros olfateadores en los festivales musicales.

Fuente de la Noticia:

https://mundo.sputniknews.com/asia/20160924/1063673290/test-drogas-campus-melbourne.html

Comparte este contenido:

La Unesco y las preocupantes proyecciones sobre la educación en el mundo al 2030

Por: UNESCO

“Con las tendencias actuales, en 2020 se registrará un déficit de 40 millones de trabajadores con estudios superiores con respecto a la demanda”, advirtió la institución.

Tweet Enviar La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( Unesco ) publicó su nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, conocido como Informe GEM , y no trae un panorama nada auspicioso con miras al 2030.

El documento evidencia que para hacer realidad el potencial que tiene la educación para impulsar el progreso y dar respuesta a los problemas que afrontan hoy la humanidad y el planeta, la educación deberá pasar antes por “una profunda transformación”.

Para la Unesco, urge que los sistemas educativos dispensen competencias más sofisticadas, acordes con las necesidades de las economías en crecimiento, cuyos empleos requieren un conjunto de aptitudes que evoluciona con rapidez, pues muchos puestos de trabajo están ahora automatizados.

[ Lea también ¿Trabajadores bajo el régimen de CAS tienen derecho al pago de horas extras? ]

“Con las tendencias actuales, en 2020 se registrará un déficit de 40 millones de trabajadores con estudios superiores con respecto a la demanda”, advirtió.

El informe demuestra que hay un cambio “vital” y es lograr que para 2030 la universalización del segundo ciclo de enseñanza secundaria en los países de ingresos bajos sacaría de la pobreza a 60 millones de personas para 2050.

“Es imperioso lograr avances más sustanciales en el terreno educativo”, enfatizó la Unesco, que advirtió que de mantenerse las tendencias actuales, en América Latina y el Caribe la universalización de la enseñanza primaria no sería una realidad hasta 2042.

Otras consecuencias serían que la terminación universal del primer ciclo de secundaria lo sería en 2066; y la del segundo ciclo de secundaria quedaría para 2095.

“Todo ello dejaría a la región con un retraso de 65 años con respecto al límite marcado para el cumplimiento de la Objetivos para el Desarrollo Sostenible ( ODS ), esto es, 2030”, puntualizó.

El informe de la Unesco se titula “La educación al servicio de los pueblos y el planeta”, y justamente deja patente que los sistemas educativos deben prestar mucha más atención a las cuestiones ambientales.

Por ejemplo se revela que en Brasil, Argentina, Uruguay y México, más del 60% de los estudiantes de más de 15 años apenas tienen conocimientos elementales de los temas de medio ambiente.

Mientras que en la mayoría de los países la educación es el mejor indicador del nivel de sensibilidad respecto del problema del cambio climático, en los planes de estudios de la mitad de los países del mundo no hay ninguna mención explícita del cambio climático o de la sostenibilidad ambiental.

En los planes de estudios de Argentina y Haití tampoco aparece término alguno relacionado con el desarrollo sostenible.

«Hay que transformar radicalmente nuestra concepción del papel que incumbe a la educación en el desarrollo mundial, porque tiene un efecto catalítico sobre el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta,? dijo la Directora General de la Unesco, Irina Bokova.

Si se alcanzara en 2030 la universalización de la enseñanza secundaria para las mujeres en edad de procrear, disminuiría la tasa de mortalidad de los menores de cinco años en el África subsahariana de 68 a 54 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos en 2030 y de 51 a 38 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos en 2050.

Como la salud de los niños puede beneficiarse de los efectos en la comunidad y de la difusión de prácticas y comportamientos saludables, la mortalidad infantil podría disminuir aún más que lo que se desprende de estos cálculos.

La educación puede aumentar los ingresos per cápita al incrementar la productividad de la mano de obra y acelerar el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías.

En los países de ingresos bajos, la terminación universal del segundo ciclo de la enseñanza secundaria aumentaría los ingresos per cápita en un 75% para 2050.

Aunque para eliminar la pobreza extrema en 2030 no basta con alcanzar la meta 4.1 del ODS , podría hacer progresar diez años la eliminación de la pobreza.

Gestion.pe La Unesco y las preocupantes proyecciones sobre la educación en el mundo al 2030

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8901614/La-Unesco-y-las-preocupantes-proyecciones-sobre-la-educacion-en-el-mundo-al-2030

Comparte este contenido:
Page 61 of 101
1 59 60 61 62 63 101