Page 60 of 101
1 58 59 60 61 62 101

150 students attend Australian counselling session

Oceanía/Australia/Octubre de 2016/Fuente: Muscat Daily

RESUMEN: El Organismo Australiano de Servicios de Educación Superior-StudyCo (AAHES-StudyCo) organizó una sesión de asesoramiento para los estudiantes en el Radisson Blu Hotel, el martes. Alrededor de 150 estudiantes asistieron al evento. La sesión tuvo como objetivo proporcionar a los estudiantes y los padres la oportunidad de reunirse con representantes de las principales universidades en Australia y ayudarles a adquirir una idea de los aspectos de estudios en el extranjero. Elizabeth Ipe, gerente, AAHES-StudyCo dijo: «Este evento es organizado por AAHES-StudyCo cada año y estudiantes de varios colegios asisten a ella. Se sabe proporcionar a los estudiantes de la asistencia de expertos en el estudio de sultanato en Australia durante más de una década. Nuestra empresa se basa en Melbourne, con oficinas en Australia. Nos aseguramos de que los estudiantes se admiten en cada paso de su viaje educativo.

The Australian Agency for Higher Education Services-StudyCo (AAHES-StudyCo) hosted a counselling session for students at Radisson Blu Hotel, on Tuesday.

Around 150 students attended the event.

The session aimed to provide students and parents an opportunity to meet representatives from leading universities in Australia and help them gain insight into aspects of studying abroad.

Elizabeth Ipe, manager, AAHES-StudyCo said, “This event is organised by AAHES-StudyCo every year and students from various colleges attend it.

It is known to provide students from the sultanate expert assistance on studying in Australia for over a decade. Our company is based in Melbourne, with offices throughout Australia. We ensure that students are supported in every step of their educational journey.

“Over the last decade, we have been proud to assist ministries, schools and private companies and, most importantly students and parents, obtain information about the important and life-changing experience of studying abroad. All our recruitment services are completely free of charge.”

Hilal Izki, director of postgraduate scholarships from the Ministry of Higher Education said, “Australia is one of the best countries for students from Oman. It is also popular because of its environment and friendly people. Some of the world’s top universities are from Australia. It is also reasonable as compared to some European countries with quality of education.”

He added, “There are government representatives and consular general who personally look after the students and their welfare. Most of the students from Oman prefer Melbourne and Queensland.”

Fuente: http://www.muscatdaily.com/Archive/Oman/150-students-attend-Australian-counselling-session-4tug

Comparte este contenido:

Situation for Oceania pushed to «severe»

Oceania/radionz

Resumen:  Un nuevo informe de la agencia de ayuda de Caritas detalla una marcada reducción en las islas del Pacífico el acceso a alimentos nutritivos y agua potable durante el año pasado. La agencia dijo que la gente de toda la región habían sufrido de una sequía prolongada y un ciclón devastador, así como el aumento del nivel del mar y el uso excesivo de los recursos naturales. Caritas dijo que la mayoría de los afectados eran los indígenas, comunidades rurales aisladas, las mujeres y los niños.

Noticia:

A new report by the aid agency Caritas details a marked reduction in Pacific Islanders’ access to nutritious food and safe drinking water over the past year.

The agency said people across the region had suffered from an extended drought and a devastating cyclone as well as sea level rise and the overuse of natural resources.

Caritas said most of those affected were indigenous people, isolated rural communities, women and children.

The Director of Caritas Aotearoa New Zealand Julianne Hickey said the lack of adequate and nutritious food and safe water had impacted people’s health and children’s access to education.

«We heard of hunger, we heard of people who died as a result of that, of the hunger and the droughts and so our assessment particularly around food and water has increased to severe,» she said.

Ms Hickey said there needed to be a rethink of climate aid to help the Oceania region deal with climate change and environmental impacts.

She called for donor governments to rethink their approach in light of the severe food and water shortages.

Ms Hickey said the Australian and New Zealand governments had not made climate finance additional to other overseas development funding, which still fell short of international commitments.

«There are far too many communities who are needing to either move now or to adapt urgently their way of life and their lifestyles and no climate finance is reaching them so we call for governments to urgently assess how they can ensure that funding can get to those communities,» she said.

Caritas’ report «Hungry for Justice, Thirsty for Change» said New Zealand continues to overemphasise «maintaining infrastructure and business as usual», while Australia’s aid programme lacks a dedicated climate strategy.

A young Majuro child carries fresh water in buckets to his house.

A young Majuro child carries fresh water in buckets to his house. Photo: Hilary Hosia

Fuente: http://www.radionz.co.nz/international/pacific-news/314815/situation-for-oceania-pushed-to-severe

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Help us deal with violent students – teachers

Nueva Zelanda / 05 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.radionz.co.nz/

New guidelines to deal with violent students have been welcomed but secondary school teachers say more needs to be done.

Some want the legislation reviewed to give them more protection when dealing with violent incidents.

Guidelines are due to be released by the Ministry of Education in the next few weeks on how to manage the seclusion and restraint of violent students.

Secondary Principals Association executive member Patrick Walsh said teachers needed more protection when dealing with difficult, violent situations.

The two sets of guidelines due to be released next term were good, but teachers needed to feel confident when they intervened that they were doing the right thing, he said.

The current Education Act did not authorise teachers to use any physical restraint on students, Mr Walsh said.

«What a number of eductors are asking for is further protection unded the Education Act, which will actually authorise teachers to exercise restraint in those rare circumstances when they actually need to physically restrain students.»

In a statement, Education Ministry deputy secretary Kim Shannon said suspensions, stand-downs and exclusions from school had reached record lows.

Officials were looking into the possibility of additional statutory protections for teachers, but in the meantime, the new guidelines would give clear advice on how to deal with violent incidents, she said.

Fuente noticia: http://www.radionz.co.nz/news/national/314715/help-us-deal-with-violent-students-teachers

Comparte este contenido:

44ª Conferencia Anual de la Sociedad Oceanía Comparada y Educación Internacional (OCIES)

Oceanía/Australia/Novedades/ocies.org

La exploración de las brechas de equidad en la educación:
hacia la unidad, no  a la uniformidad

Resumen:

44ª Conferencia Anual de la
Oceanía comparativo y la Sociedad Internacional de la Educación (OCIES)

Lugar: Universidad de Sydney, 24-26 de noviembre de de 2016

Sobre la base de las exploraciones exitosas del año pasado de fortalecimiento de las relaciones dentro y fuera de Oceanía, el tema de la conferencia 2016 OCIES tiene como objetivo explorar la noción de las brechas de equidad en la educación a lo largo de los contextos locales, regionales y globales. Nuestro objetivo es consolidar la revitalización de nuestra sociedad regional que se inició con nuestro cambio de nombre el año pasado, al continuar para abarcar la diversidad de asuntos, intereses, perspectivas y contextos representados en Oceanía y más allá.

Brechas significan necesariamente una brecha, una grieta o un espacio entre las entidades;la conceptualización de la brecha en sí influye tanto los fines como los medios de la investigación y la acción, en cuanto a la forma en que podría ser superada, llena, o simplemente reconocidos en la investigación educativa, la política y la práctica.

¿Quién define las lagunas? ¿Quién está involucrado en la producción y reproducción de las lagunas? ¿Quién es el más afectado por las lagunas? Estas y otras preguntas sirven como indicaciones significativas, aunque a veces en competencia, para los debates más amplios acerca de los propósitos y supuestos de la enseñanza y el aprendizaje en todo el mundo.

Sin embargo, ‘lagunas reductores’ no pueden dar resultados positivos. Eisner (2003) cuestiona la suposición implícita de que «el objetivo de la educación es conseguir que todos los alumnos al mismo lugar aproximadamente a la misma hora» (p. 650), porque niega el amplio espectro de talentos y habilidades que poseen los estudiantes pero no podrá ser valorado por las normas escolares. Por otra parte, una renovada atención al pensamiento déficit en las escuelas y la investigación educativa nos recuerda a considerar profundamente los fondos culturales arraigados de conocimiento tan a menudo ignorados en los esfuerzos para reducir las brechas (González, Moll, y Amanti, 2005; Snyder y Nieuwenhuysen 2010; Thaman 2012). De hecho, la conceptualización de un «vacío» es lo más a menudo en sí desplegado en un sentido déficit: ser un puente, que ser cerrado, el ocuparse. Sin embargo, algunas lagunas pueden ser vistos como espacios deseables, incluso necesario, de la que podemos dar un paso atrás de, y hacer balance de los enfoques, «extraño» y tensiones familiares, así como nuevos o.

En suma, como formas globalizadas de la educación siguen profundizar y extender, la conferencia de 2016 OCIES ofrece una oportunidad única para tener en cuenta desde varios puntos de vista de la gran cantidad de brechas en el rendimiento, la financiación, la calidad, la política, la enseñanza, los sistemas, y más. Los educadores y estudiosos de Oceanía, y nuestra sociedad OCIES, han explorado mucho estas relaciones y espacios y continuar navegando perspectivas y prácticas (Sanga 2012; Thaman 1993; 2012; 2016) Welch comunes y diversos. La conferencia de 2016 OCIES busca traer educadores, investigadores, profesionales del desarrollo, y los actores políticos juntos para poner nuestra mente a estas lagunas, hacia espacios educativos más justos dentro de Oceanía y más allá.

Fuente: https://ocies.org/conference/themes-2/

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/XmpwgyyvaXaAVSuT2HhtkKWKNMCVPQEmom5YQyn0aEYaXn_R6InqAxQgOwLFMAEboxYW=s135

Comparte este contenido:

Suspending welfare payments won’t help young people get jobs

The Australian government wants to suspend welfare payments to unemployed young people who fail to turn up for mandatory training sessions.

The belief is that this will help to tackle persistently high levels of youth unemployment. The rate is around 12% nationally, and up to 28% in some communities.

The proposal includes introducing arbitrary waiting times of around a month before young people can receive unemployment benefits, and having the option to suspend payments for those who don’t turn up for back-to-work training.

This policy proposal, however, is unhelpful and out of step with the evidence about the nature of contemporary youth unemployment. And if it’s implemented, it’s likely to aggravate the poverty that young unemployed people already experience, with no benefit to themselves or their communities.

Economic problem

Youth unemployment is not a problem within young people themselves, but is a structural feature of our economy.

High youth unemployment is a global phenomenon, and countries such as Australia have seen elevated levels of youth unemployment for decades.

Young people are particularly vulnerable to changes in the national and global economy. In Australia, high youth unemployment emerged as the economy shifted from one based on manufacturing to one based on services. This eliminated the need for large, relatively low-skilled labour forces, and with it a key source of employment for many working-class youth.

Young people most affected

Youth unemployment is disproportionately experienced by young people who come from disadvantaged family or community backgrounds.

Aggregate levels of youth unemployment hide what recent research has called “youth unemployment hotspots”, or particular communities, often in regional areas, in which youth unemployment is particularly high.

These hotspots are those in which traditional local industries have declined in economic significance – or have reorganised in such a way as to no longer require large labour forces – and in which there has not been sufficient investment in local industries to provide jobs.

This is an international phenomenon. Youth unemployment is related to inequality and poverty, as well as shifts in the social and economic fabric of our society.

Game of snakes and ladders

It is for this reason that carrot-and-stick approaches to unemployment have a poor track record internationally. Such policies often result in what UK research describes as a game of snakes and ladders in which young people cycle in and out of short-term training schemes, casual employment and periods of unemployment.

Since, as recognised by the OECD, youth unemployment is a problem of demand (ie, a lack of jobs), these initiatives merely punish those young people who are most vulnerable to poverty.

Training programs not well recongised

Training schemes associated with receipt of welfare benefits, and “work for the dole” schemes more generally, are not always recognised as meaningful qualifications in the labour market. Young people themselves often experience such schemes as demeaning “busy work”.

The proposed arbitrary waiting period for unemployment benefits is particularly worrying, since it will place young people who can’t get material support from their families at risk of further marginalisation and homelessness.

It is important to note that while post-compulsory educational qualifications are a critical factor in young people’s labour market experiences, calls to restrict young people’s access to welfare come at a time when government provision of education and training to young people is under threat.

The federal government has recently curtailed efforts to reduce the inequalities in educational funding to schools by abandoning the Gonski reforms proposed by previous governments. TAFE funding is being put in jeopardy in New South Wales – a state that is home to some of the most significant youth unemployment hotspots (such as the Hunter Valley). These changes are unlikely to assist young people to find fulfilling work.

What next?

Contemporary economies are now growing while simultaneously failing to create employment for many.

There must be a commitment to creating meaningful jobs in communities that are hard hit by youth unemployment. This will require significant government investment, as well as critical reflection on the nature and social purpose of work itself in a society where many are increasingly positioned as surplus to the requirements of our economy.

Fuente:

https://theconversation.com/suspending-welfare-payments-wont-help-young-people-get-jobs-66116

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/wWOZNQq_ZQelC_EA4-HQPSmxJLyjWfO1BVYpfmQ8hCB7WS484p5KTeqvds8M4e07f_K4FQ=s126

Comparte este contenido:

Violencia en el deshielo: imaginarios latinoamericanos post-nacionales después de la guerra fría de Mabel Moraña

América del Sur/Uruguay/Octubre 2016/Mabel Moraña/http://revistazcultural.pacc.ufrj.br/

Latinoamérica siempre ha sido menos efectiva en la tarea de contar a sus muertos. Hasta el día de hoy, no hay métodos consagrados que permitan estimar con cierta exactitud el saldo del colonialismo…

And out in the Wild West,
–you have seen this movie before–
Four lone cowboys and their skinny ponies ride the range
And suddenly up over the ridge
A thousand Indians rise up around the edge of the plateau
Like they came out of nowhere
And there are only 4 cowboys
But the cowboys look at the Indians and they say:
“Lets go get’em.” – Laurie Anderson

Al iniciar su libro Mémoire du Mal, Tentation du Bien. Enquête sur le Siécle (2000) Tzvetan Todorov pasa revista a las atroc idades que marcaron la historia del siglo XX: Primera Guerra Mundial: 8 millones de muertos en los frentes, más de 10 millones en la población civil, seis millones de inválidos. Genocidio de armenios a manos de los turcos. Tremendos saldos de muertos a consecuencia de las guerras civiles en la Rusia soviética. Segunda Guerra: 35 millones de muertos en Europa (por lo menos 25 en la Unión Soviética), exterminio masivo de judíos, bombardeos múltiples a poblaciones civiles en Alemania y Japón, sin olvidar el costo social de la liberación de las colonias. Todorov comienza su libro con una propuesta preliminar: si el siglo XVIII fue el Siglo de las Luces, el XX debería quizá ser conocido como el Siglo de las Tinieblas, un siglo donde la historia es indisociable del totalitarismo y la violencia, en sus diversas formas y contextos.

Latinoamérica siempre ha sido menos efectiva en la tarea de contar a sus muertos. Hasta el día de hoy, no hay métodos consagrados que permitan estimar con cierta exactitud el saldo del colonialismo (incluyendo la muerte por colonización de territorios, superexplotación, condiciones de vida sub-humanas, esclavitud) o el balance dejado por las intervenciones estadounidenses durante los siglos XIX y XX, ni hay números que registren las bajas producidas por los enfrentamientos de pandillas urbanas, las movilizaciones obrero-estudiantiles, la violencia policial, el narcotráfico, la violencia doméstica, las dictaduras o los levantamientos indígenas, ni hay cifras que acumulen el costo social – como suele decirse – de las batallas de la independencia, de la resistencia antiimperialista, anti-totalitaria, las bajas guerrilleras, los que cayeron en la tortura, los que sucumbieron a la miseria escuchando las promesas de orden y progreso y hoy agonizan en los escenarios del neoliberalismo. No hay cifras que den cuenta de quienes han sido y siguen siendo víctimas de la violencia en Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela.

Las reflexiones de hoy se enfocan en lo que podríamos llamar el microsistema de América Latina, particularmente en algunas de las dinámicas que en el contexto de la globalidad y el neoliberalismo acompañan la entrada del continente al nuevo siglo. Deseo aquí sugerir solamente algunas bases para el análisis del significado que asume la relación entre nación, violencia y subjetividad en América Latina a partir del fin de la Guerra Fría.

A modo de introducción, habría que señalar que es imposible realizar una crítica histórico-político-filosófica de la violencia en América sin una crítica de las modernidades que desde el período colonial se impusieron a través de una práctica sistemática y articulada de violencia económica, social, cultural, epistémica, sobre las sociedades americanas. Desde la “violencia del alfabeto” que arrasó con los espacios simbólicos de las sociedades prehispánicas, la occidentalización de América y la formación de la nación-estado nacen marcados por liderazgos e intereses de clase que apelan sistemáticamente a la violencia con el apoyo de discursos legitimadores de muy distinto orden que coinciden en la idea de que el progreso y la civilidad dependen de la reducción de todo rasgo, práctica o proyecto que no coincida con los intereses de los sectores dominantes. Así, desde los orígenes de la vida republicana, la práctica democrática y liberal implantada en América Latina propone sofísticamente la coincidencia absoluta entre Estado y sociedad, marginando e invisibilizando a grandes sectores que no se integran productivamente a la estructuración nacional. Con estos precedentes puede afirmarse entonces que la historia de América Latina es la historia de las múltiples e intrincadas prácticas y narrativas de la violencia que atraviesan sus distintos períodos y se entronizan a todos los niveles de la vida política y social de la nación moderna. Sin embargo, lo que hoy nos ocupa es el fenómeno de incremento de diversas formas de violencia ciudadana a nivel continental, y las transformaciones que los modelos de ejercicio y conceptualización de la violencia han sufrido en las últimas décadas.

Así, aunque la historia de la violencia puede rastrearse a lo largo de la historia latinoamericana desde el descubrimiento, deseo referirme aquí específicamente a la indudable relación que existe entre las transformaciones que se registran desde el fin de la Guerra Fría en los países periféricos de América Latina a nivel económico, político y cultural, y el incremento de la violencia, a distintos niveles.

En lo económico, la imposición de políticas neoliberales ha logrado acorralar, en las últimas décadas, a las economías nacionales incrementando las áreas de marginación, de des y subempleo. A los procesos de transnacionalización acelerada y masiva del gran capital e influencia creciente de las empresas transnacionales en la definición de políticas económicas y culturales, se suma la cancelación de canales institucionales para la presentación de demandas populares, eliminación de espacios de debate político, reafirmación de focos hegemónicos a nivel internacional, etc. El estado benefactor, interventor, paternalista, ha ido cediendo lugar a una entidad desdibujada que hipoteca el bienestar de la mayoría a las necesidades de protección y de reproducción del gran capital.

Correlativamente, estos cambios propulsaron una redefinición de la idea de democracia, que se ajusta hoy en día a un modelo mucho más restrictivo y excluyente que el que sirviera para describir a los regímenes modernos: democracia = oligarquía + populismo. Según estudiosos del período (Greg Grandin, por ejemplo) esta redefinición se ha realizado a partir de estrategias tales como la ruptura de alianzas existentes entre elites reformistas y clases populares, el quiebre de movimientos alternativos que quedaron reducidos a estrategias acotadas de resistencia circunstancial, y la destrucción de formas de liderazgo social y político a distintos niveles. Se transforma así radicalmente la relación entre sujeto y sociedad, entre política, ética y subjetividad, reemplazando los objetivos sociales por un individualismo consumista a veces aderezado de remozadas religiosidades tradicionales o de propuestas new age, que prometiendo consuelo y trascendencia ante las traiciones de la modernidad, brindan una alternativa de socialización que permite eludir los desencantos y desafíos de la historia presente.

El vaciamiento político del Estado, el debilitamiento de las políticas partidistas, y la disminución de alternativas ideológicas que permitan pensar lo social desde un afuera – aunque sea utópico – del neoliberalismo, ha incrementado el sentimiento de desprotección ciudadana. Esto se suma al desvanecimiento del estado benefactor, interventor, paternalista, que rigiera con variantes hasta la primera mitad del siglo XX. Los imaginarios urbanos están atravesados por sentimientos de desamparo económico, agotamiento político e inestabilidad social. La “ciudadanía del miedo” de que hablara Susana Rotker, se corresponde con las evaluaciones que realizan politólogos y analistas sociales en las últimas décadas. Si, según la conocida frase de Raymond Aron, “con la Guerra Fría la guerra se hizo improbable y la paz imposible” [1], el fin de ese período ha producido un desbalance en el equilibrio internacional del terror. Hoy en día, “la paz se ha convertido en una guerra latente” [2]: hay un notorio aumento de tipos diversos de batallas internas a nivel nacional, conflictos grupales armados más o menos restringidos a ámbitos locales o transnacionalizados, movilizaciones indígenas, desestabilizaciones radicales y violentas del llamado orden democrático por sectores populares muchas veces desorganizados pero disidentes a los partidos en el poder, aumento del delito común con estrategias innovadoras tales como asaltos colectivos, secuestros, etc., movilizaciones de grupos armados que actúan en un plano subnacional (pandillas) o supranacional (narcotráfico), etc. Aún en sociedades que presentan índices de seguridad ciudadana mucho más altos que los que se registran en Colombia, Venezuela o México, el sentimiento colectivo se mantiene aferrado al miedo cotidiano, a la idea de que en cualquier momento, como señala Robert Kaplan, “cualquier vagón del metro puede volverse una pequeña Bosnia.” Aunque las estadísticas de algunas latitudes registren datos más tranquilizadores, la “ciudadanía del miedo” ha marcado su impronta” y, como ha apuntado Beatriz Sarlo, “con el imaginario no se discute”.

Ya nadie cree que la violencia de estado ejercida a nivel nacional o internacional sea un momento imprescindible en el logro de la paz universal. Como ha indicado Bolívar Echeverría, lo que llamamos paz es apenas un provisional “cese del fuego.” Estos fenómenos que quiebran la utopía de unificación, centralismo y control estatal de la nación moderna requieren nuevas nominaciones: los críticos sociales hablan de “conflictos de baja intensidad” (Martin van Creveld), “guerra civil molecular” (Enzenberger) o “guerras inciviles” (John Keane) que desgarran la trama de lo social indicando “el retorno de lo reprimido”: lo marginado, sometido, o invisibilizado por la modernidad, que vuelve por sus fueros.

La violencia que se registra en América Latina en las últimas décadas ha sido interpretada como una serie de respuestas o reacciones inorgánicas, aunque no por ello menos elocuentes, a los efectos de laglobalización. En algunos casos, la violencia obviamente precede a este período y sus raíces deben ser estudiadas en relación con las políticas modernizadoras, con la aplicación de determinados modelos de nación y de estado, y – a partir, todavía, de perspectivas dependentistas – con la vinculación de los capitalismos periféricos a los grandes sistemas internacionales y a sus agresivas políticas de expansión económica. En otros casos, las formas más actuales, en muchos casos inéditas, de violencia, aparecen como respuestas que surgen y se incrementan ante la imposibilidad de organizar agendas locales, nacionales o regionales que puedan contrarrestar el efecto arrasador de las políticas neoliberales.

Bolívar Echeverría ha estudiado las relaciones entre las manifestaciones de “violencia salvaje” y la disolución de la identificación entre Estado y Sociedad. Las percepciones que acompañan a los procesos de globalización parecen asumir que al haberse ampliado la superficie social que el estado debe cubrir, se ha incrementado la incapacidad institucional para absorber las contradicciones y demandas sociales dando así lugar a “una posible reactualización catastrófica de la violencia ancestral no superada.” Ante el descaecimiento de la utopía de la paz perpetua y las crisis políticas que acompañan el fin de la modernidad, lo único que pervive como propuesta de articulación ciudadana es la creencia en el mercado como el espacio por excelencia de confluencia, participación y libre intercambio de bienes materiales y simbólicos, es decir la concepción de la posibilidad de realización de todos los valores sociales, individuales y colectivos, en el mundo de la mercancía. Libros como Consumidores y ciudadanos, de Néstor García Canclini exploran la vigencia de esa propuesta en épocas actuales. Pero desde posiciones más críticas que descriptivas, quizá es hora de comenzar a entender el mercado ya no como una instancia de socialización participativa, sino como una arena de lucha entre ofertas que entran a la competencia marcadas por las improntas de la desigualdad productiva, el monopolio de las transnacionales, la explotación masiva y la subalternización de vastísimos sectores sociales que sólo alcanzan una integración deficitaria a la cultura política de nuestro tiempo. Si la modernidad creó a través del mito de la productividad el modelo utópico de una sociedad insaciable, atravesada por el deseo inacabado, el escenario posmoderno de la globalidad incrementa al infinito esa voracidad y las frustraciones que su insatisfacción produce, en una dinámica de producción constante y artificial de la escasez (el consumidor ideal es aquel que no puede tener satisfacción, que vive en un estado de carencia permanente). Hoy queda claro que el monopolio estatal de la violencia tendría como cometido fundamental el de “proteger la integridad y pureza del intercambio mercantil, tanto de sus enemigos externos como internos.” (Echeverría) Pero en tiempos postmodernos ese monopolio se encuentra amenazado por las formas salvajes en que se expresa la frustración de los consumidores/ciudadanos, los sectores relegados de las dinámicas integradoras de la legalidad productivista y los que eligen formas anómalas de inserción en el mundo de la oferta y la demanda. No sería excesivo decir, desde esta perspectiva, que al lenguaje supranacional del capital nuestra época responde de manera casi instintiva, dispersa, y aparentemente inorgánica, con el lenguaje supranacional de la violencia. En otras palabras, la lengua universal del capital tiene también sus dialectos particulares. Muchos han caracterizado algunas modalidades de violencia postmoderna como una forma de regresión tribal arcaizante. Robert Kaplan habla de la aparición del segundo hombre primitivo que pasaría a formar una sociedad de guerreros que combina de manera inquietante la falta de recursos con una extensión planetaria sin precedentes, que articula clandestinidad con espectáculo, marginación y protagonismo. Sin embargo, la caracterización deprimitivismo debería revisarse. En civilizaciones “primitivas” (premodernas) algunos investigadores han visto en el carácter bélico un recurso colectivo para mantener la autonomía y para defender a la comunidad de “la aparición de instituciones estatales de carácter opresor” o sea de la posible institución de un Estado centralizado con monopolio de la violencia “legítima”, recurso que podría, en cualquier momento, volverse contra los miembros mismos de la comunidad a la que ese estado debería defender.[3] Pero al mismo tiempo, en muchas culturas, el ejercicio de la violencia se daba a sí mismo mecanismos internos de control. En muchos casos, el jefe que decretaba el movimiento bélico no se limitaba a declarar la guerra ni se mantenía en la retaguardia sino que por su mismo liderazgo debía ser el primero en salir al campo de batalla (y casi seguramente, por tanto, el primero en morir). La gloria consistía justamente en el heroísmo de la muerte por la fe en una causa colectiva que legitimaría la apelación a la violencia que involucraba a toda la comunidad. Muerto el líder, ya no existía la posibilidad de que éste pudiera usufructuar de la violencia políticamente, como una forma de popularidad que serviría, por ejemplo, para una reelección presidencial.

Sin embargo, en América Latina, muchos de los que podríamos llamar “rasgos de estilo” de la violencia tienen una indudable cualidad arcaizante. Dentro de lo que Jean Franco llamara “el costumbrismo de la globalización” aparecen prácticas culturales y textos apocalípticos con estas características, que reflejan el horror de la clase media ante la explosión de su mundo, versiones presentistas que eligen ignorar toda genealogía, toda relación con el pasado colectivo, toda posible proyección de futuro, como si la historia se agotara en la peripecia de la supervivencia individual, el consumo, la transitoriedad y el espectáculo de una rebelión desarticulada y explosiva, casi hollywoodense, contra el status quo. En plena postmodernidad muchas narrativas articuladas al eje de la violencia representan conflictos y personajes que evocan modelos de conducta y discursividades que parecerían anacrónicas en los tiempos que corren. El sicariato, por ejemplo, articula la práctica mercenaria con las matrices de la religiosidad tradicional. El estudio de la llamada sicaresca aproxima la novela de sicarios (La virgen de los sicarios,Rosario Tijeras, etc.) a los modelos de la picaresca por las similitudes en torno al protagonismo del joven marginado que intenta medrar en una sociedad estratificada que lo relega y a la que le es imposible integrarse productivamente. (ver von der Walde) Incluso los narco-corridos remiten a modelos discursivos de épocas anteriores, en un lenguaje popular, paralelo a la retórica política dominante, que reinventa la oralidad, como documentando la cancelación de las formas “modernas” e institucionalizadas de comunicación y socialización.

La violencia articula así, en los sentidos antes aludidos, elementos residuales de la modernidad, dejando al descubierto los puntos ciegos de la política burguesa y liberal. Refiriéndose a las primeras etapas de formación del Estado, Eric Hobsbawm hablaba del bandidismo como de “insurrecciones inorgánicas” que a través de prácticas espontáneas y discontinuas marcaban de manera beligerante los afueras de la emergente institucionalidad burguesa. Hoy en día, la sociedad incivil obliga nuevamente, en el contexto de la crisis epistémica de nuestra época, a revisar los conceptos de gobernabilidad, socialización, y civilidad; obliga a repensar los límites de la tolerabilidad social, los extremos reales y simbólicos del liberalismo y el valor ético de sociedades despolitizadas que no conciben su existencia fuera del fetichismo del capital. A través de estrategias radicales, arcaicas o inéditas, la violencia pone en un primer plano de la escena social justamente a los desplazados, subalternizados y “desechables,” es decir a los núcleos irreductibles nunca completamente articulados a la economía cultural de la modernidad que ponen en práctica formas anómalas de agencia individual o colectiva. Desde una productividad negativa (¿o negatividad productiva?) la violencia enfrenta a la sociedad con sus fantasmas, con lo indecible y lo irrepresentable, inaugura “territorios existenciales” (Guattari), formas alienadas y residuales de subjetividad, sustentadas en formas perversas y cerradas de solidaridad grupal. Se apoya en la producción de lenguajes opacos que descreen de la transparencia comunicativa y la socialización fuera del núcleo de solidaridad grupal y que desconfían de la democracia deliberativa, del consenso, y de la pedagogía nacionalista. La violencia relativiza así lo global frente a lo contingente, lo colectivo frente a lo individual, lo local frente a lo transnacional, y viceversa.

La violencia social en sus múltiples manifestaciones existe así como un mecanismo trans-sectorial, infra o trans-nacional, trans-subjetivo, y también trans-histórico, que opera a partir de una vinculación cruzada de intereses, tiempos, agendas, y recursos, redefiniendo éticas y estéticas que atraviesan lo social integrando de una manera inédita clases, sexos y razas, creando nuevos universos de referencia simbólica y procesos intensos de resignificación cultural y política. Si la que Bhabha llamara “la anodina noción liberal de multiculturalismo” propone reducir los antagonismos y las desigualdades sociales a mera diferencia cultural, la violencia recupera la idea de que la sociedad está atravesada por intereses y modelos identitarios ya no sólo diversos sino esencialmente conflictivos y antagónicos, irreconciliables dentro de las condiciones impuestas por las forma ineficaces, perversas y excluyentes de control estatal. Así, sin glorificar sus métodos, ni estetizar sus prácticas, ni reducir sus consecuencias, debe reconocerse que en su funcionamiento siempre excedido e irracionalista, la violencia implementa formas extremas de socialización intergrupal, funciona dentro de lógicas que el status quo no puede absorber, ni resolver, ni comprender. Redefine las ideas de lealtad grupal, de éxito, poder y valor personal, creando una adecuación otra entre medios y fines. No intenta superar ni reemplazar con algo mejor los mitos de la modernidad, sino que los expone y los extrema, como en un simulacro monstruoso, en el que mundos paralelos reproducen perversamente, en la clave de un desesperado y desesperanzado individualismo, los ideales civiles de las burguesías nacionales: el ideal de la conquista de mercados (narcotráfico), la sustentación de identidades territorializadas (pandillas), el poder de detentar la violencia para la consecución de fines autolegitimados. Redefinen el concepto de elite y liderazgo, la relación entre discurso y cuerpo individual o colectivo, llamando la atención sobre los biopoderes que atraviesan lo social e impactan a distintos niveles el constructo ideológico de la ciudadanía. Como síntoma y también como causa del deterioro de la sociedad, la violencia hace resurgir el trauma del origen (el del colonialismo, la dependencia, la exclusión, la modernización para pocos).

Sin minimizar de ninguna manera las consecuencias perversas y a menudo catastróficas de la violencia, no puede negarse que en su despliegue de acciones, escenarios y signos la violencia es, esencialmente una performance que por medio de prácticas extremas opera a través de la creación de un desorden simbólico. A través de su puesta en escena, de sus extremadas modalidades de dramatización y su frecuentemente obsceno exhibicionismo, la violencia abre un espacio teórico que reconstruye – o destruye – los mitos de orden y progreso, dejando en evidencia la incapacidad del estado para atender demandas, canalizar expectativas y corregir desbordes. Su praxis desbordada y sensacionalista obliga a revisar desde otras perspectivas lo que Josefina Ludmer llamara la “frontera móvil del delito”: los criterios y procesos de legalización y criminalización de prácticas sociales protagonizadas por sujetos considerados un excedente del sistema.

Es obvio que ningún estudio sobre violencia puede prescindir de los deslindes y entrecruzamientos entreviolencia estructural (económica, política), violencia emancipatoria(como en los movimientos de liberación – Lenin decía que no se puede hacer una tortilla sin romper los huevos-), o violencia dialéctica(que se registra en movimientos de carácter político-emancipatorio tanto como en las experiencias del erotismo, el misticismo, etc.[Echeverría]), violencia epistémica, o violencia “salvaje” (no institucionalizada), etc. Es obvio también que en contraste con las consideraciones biologistas, filosóficas, políticas, etc. de corte universalista que trabajan la teoría de la violencia como pulsión o estrategia transhistórica, transcultural, la evaluación crítica de la violencia requeriría más bien constantes contextualizaciones que dejen al descubierto su carácter primordialmente contingente, particularizado; contextualizaciones que implican una toma de posición política frente a las realidades analizadas. Finalmente, es también evidente que no en todos los casos la violencia es “partera de la historia”. Pero también es obvio que en tanto práctica social, la violencia popular que se da al margen o en respuesta a la violencia estructural o institucionalizada, no puede ser simplemente descartada o repudiada desde las posiciones salvaguardadas del orden burgués. En tanto práctica social, toda violencia es un lenguaje cifrado, opaco, que llama la atención sobre sí mismo, que debe ser entendido y decodificado, una lengua a través de la cual se expresan sectores desarticulados de la estructuración social y del status quo. Sectores que responden a la pregunta sobre si puede hablar el subalterno aún con la réplica arcaizante de Calibán: sólo puedo balbucear y maldecir en la lengua del amo.

Mabel Moraña é Professora de Literatura Latino Americana e Estudos Culturais na University of Pittsburgh. Autora deCrítica impura. Madrid: Vervuet, 2004, entre outros.

NOTAS


[1] ARON, Raymond apud KEANE, John. Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Ed., 1996. p. 110.

[2] KEANE, John. Ibidem, p. 132.

[3] Idem.Ibidem, p. 115

BIBLIOGRAFIA


BHABHA, Homi. Location of the culture. New York : Routledge, 1994.

ECHEVERRÍA, Bolívar. Ilusiones de la modernidad . México: UNAM/El equilibrista, 1995.

__________________. Valor de uso y utopía. México: Siglo XXI Eds., 1998.

ENZENSBERGER, Ha ns Magnus. Civil war. London: Granta Books/ Penguin Books, 1994.

FRANCO, Jean. The decline and fall of the lettered city. Latin America in the cold war. Cambridge: Harvard UP, 2002.

FRANCO, Jorge Rosario tijeras. Buenos Aires: Planeta, 1999.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización.México: Grijalbo, 1995.

GRANDIN, Greg. The last colonial massacre: Latin America in the cold war. Chicago: University of Chicago Press, 2004.

GUATTARI, Félix. Caósmosis. Buenos Aires: Ed. Manantial, 1996.

HOBSBAWM, Eric. Bandits. New York: Delacorte Press, 1969.

KAPLAN, Robert. Warrior politics : why leadership demands a pagan ethos. New York : Random House, 2002.

KEANE, John. Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Ed. 1996.

LUDMER, Josefina. El cuerpo del delito. Buenos Aires: Perfil, 1999.

ROTKER, Susana. Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad, 2000.

SARLO, Beatriz. “Violencia en las ciudades. Una reflexión sobre el caso argentino”. Mabel Moraña ed. Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2002.

TODOROV, Tzvetan. Mémoire du mal, tentation du bien. Enquête sur le siécle. Paris: Editions Robert Laffont, 2000.

VALLEJO, Fernando. La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara, 1998.

VAN CREVELD, Martin. The transformations of war. New York: Free Press, 1991.

VON DER WALDE, Edna. “La novela de sicarios y la violencia en Colombia. Iberoamericana, 3 , p. 27-40, 2001.

Fuente: http://revistazcultural.pacc.ufrj.br/violencia-en-el-deshielo-imaginarios-latinoamericanos-post-nacionales-despues-de-la-guerra-fria-2/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/gjEq11zU0g-YOjTJH_yUUvHp4ExyEc7ICz70sDpCd4KD3CHSEaOm_27d0h_ufXAHh5DU9Q=s85

Comparte este contenido:

Australia: More than 150 private schools over-funded by hundreds of millions of dollars each year

Oceanía/Australia/Octubre de 2016/Autores: Matthew Knott and Fergus Hunter/ Fuente: The Sidney Morning Herald

RESUMEN: Más de 150 escuelas privadas están siendo financiados por más de cientos de millones de dólares de los contribuyentes cada año, a expensas de otros estudiantes necesitados, de acuerdo con un nuevo análisis que detalla las distorsiones y desigualdades en el sistema de financiación de las escuelas de Australia. El análisis por Fairfax Media revela algunas escuelas ricas están sobre-financiados por $ 7 millones al año, mientras que muchas escuelas en los sectores público y privado siguen siendo significativamente con fondos insuficientes. Los gobiernos federales y estatales tendrían más de $ 215 millones adicionales al año para distribuir a escuelas necesitadas si dejaran de financiar los demás por encima de lo que se tienen derecho bajo la fórmula Gonski, el análisis muestra. Escuelas considerarán financiados por el gobierno federal recibirá más de $ 1 mil millones al año en fondos de los contribuyentes.

More than 150 private schools are being over-funded by hundreds of millions of taxpayer dollars each year at the expense of other needy students, according to a new analysis that details the distortions and inequities in Australia’s school funding system.

The analysis by Fairfax Media reveals some wealthy schools are over-funded by $7 million a year while many schools in both the public and private sectors remain significantly underfunded.

Federal and state governments would have more than $215 million extra a year to distribute to needy schools if they stopped funding others above what they are are entitled to under the Gonski formula, the analysis shows. Schools deemed to be over-funded by the federal government receive more than $1 billion a year in taxpayer funding.

Education Minister Simon Birmingham this week sparked a national debate by saying some schools are over-funded and may need to have their funding reduced from 2018. It would take more than 100 years for some over-funded schools to return to their appropriate funding under the current model, he said.

Fairfax Media’s analysis, based on available data from the My School website and the Department of Education, shows the over-funding of schools is particularly acute in NSW.

Private schools in NSW received a combined $129 million above their notional entitlement in 2014.

These include elite girls school Loreto Kirribilli, which received $7.3 million in government funding – 283 per cent of its entitlement.

Peter Goss, school education program director at the Grattan Institute, said: «There is no public policy justification for over-funded schools such as these to continue receiving increasing funding each year.

«At a minimum they should not receive any funding increases.»

Mr Goss said removing generous indexation rates for over-funded schools would not fix the school funding system alone but would free up funds to distribute to needy schools in both the public and private sectors.

More than 150 private schools across Australia received funding above their Schooling Resource Standard in 2014, according to the Department of Education.

The Schooling Resource Standard (SRS) measures how much taxpayer funding each school is entitled to based on a formula including special loadings for disadvantage.

By combining this data with school finance information on the My School website, Fairfax Media calculated the funding entitlement and over-spend for all the nation’s over-funded private schools.

The analysis shows Daramalan College in Canberra, which received $14 million in government funding in 2014, is the most over-funded school in the country in dollar terms.

The school received 198 per cent of its SRS entitlement, meaning it should only have received $7 million a year in funding according to the Gonski formula.

It was closely followed by Oakhill College, an independent Catholic school that sits on an expansive 18 hectare site in Sydney’s Castle Hill.

As well as an indoor swimming pool and gym, the school’s website says it has a recording studio, photography lab and a farm complete with livestock.

Oakhill College received $15.7 million in taxpayer funding in 2014, which is $6.8 million more than its funding entitlement.

Melbourne Grammar School, which charges fees of up to $32,520, was the most over-funded school in Victoria in dollar terms. It received $7.3 million in government funding, more than the $5.1 million it was entitled to.

Meanwhile, some private schools such as the Rossbourne School in Hawthorn, which specialises in educating students with intellectual disabilities, received only 67 per cent of its funding entitlement. Herrick Presbyterian Covenant School in Tasmania received just 41 per cent of its entitlement.

FULL LIST: OVER-FUNDED PRIVATE SCHOOLS ACROSS AUSTRALIA

The department did not break down funding entitlements for individual public or Catholic system schools. It stated NSW public schools are funded at at 86 per cent of their entitlements overall and Victorian public schools at 83 per cent. ACT public schools received 114 per cent of their SRS, making them over-funded overall, while WA schools received 99.7 per cent.

Sixty-five per cent of private schools in NSW and Victoria are underfunded, according to the department.

Senator Birmingham said the government remains committed to providing funding support to all students, regardless of which school they attend.

«The Turnbull government is determined to right the corruption of the Gonski report with a new, simpler distribution model where special deals don’t distort a fair distribution of federal funds,» he said.

Colette Colman, executive director of the Independent Schools Council of Australia, this week said private schools should not be treated as an «easy target» for cuts.

Targeting over-funded private schools would only reduce the federal government’s spending on schools by 0.5 per cent, she said.

The federal government currently pays $6.4 billion a year to public schools and $10.7 billion to non-government schools, with most funding for public schools coming from the states.

For the purpose of the analysis, Fairfax Media excluded special needs schools and some large, well-resourced school networks – such as Brisbane’s Anglican diocese – for which a clear funding breakdown was unavailable.

Fuente: http://www.smh.com.au/federal-politics/political-news/full-list-1-billion-flowing-to-wealthy-private-schools-officially-classed-as-overfunded-20160930-grs6nz.html

Comparte este contenido:
Page 60 of 101
1 58 59 60 61 62 101