Page 169 of 176
1 167 168 169 170 171 176

Banco Interamericano de Desarrollo: Presidentes de Chile, Colombia, México, Perú y Presidente del BID analizan logros y perspectivas futuras de la Alianza del Pacífico

Banco Interamericano de Desarrollo/julio de 2016/ iadb.org

Durante el panel de cierre de la III Cumbre Empresarial en el sur de Chile

FRUTILLAR, Chile – El Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno moderó el día de ayer el conversatorio de cierre de la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico donde los presidentes Michelle Bachelet de Chile, Juan Manuel Santos de Colombia, Enrique Peña Nieto de México y Ollanta Humala de Perú analizaron los principales logros alcanzados en el primer quinquenio y las perspectivas futuras de integración regional.
En el conversatorio, Moreno destacó que el BID tiene como mandato acompañar estos procesos de integración regional, de los cuales, la Alianza es un testamento de que cuando existe la voluntad política y existe la decisión de los mandatarios de impulsar estos esfuerzos se logran importantes resultados.
Entre los logros, se destacaron la entrada en vigencia del protocolo comercial, que elimina los aranceles para el 92 por ciento de los productos; la interconexión por primera vez de las cuatro Ventanillas Únicas de Comercio Exterior que reducirá los tiempos y costos del comercio. Asimismo, anunciaron la estructuración de un fondo de capital emprendedor por un monto de US$ 100millones para financiar empresas jóvenes e innovadoras y la adopción de una agenda público-privada de innovación y emprendimiento que incluye una Red de Inversionistas Ángeles y aceleradoras de negocios.
La Cumbre Empresarial se realizó en Frutillar en el sur de Chile, en el marco de la XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico y contó con la participación de los Presidentes y Ministros de Relaciones Exteriores, Comercio y Hacienda de los cuatro paísesmiembro. También contó con la presencia de los presidentes Mauricio Macri de Argentina, Luis Guillermo Solís de Costa Rica, y el presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, además de delegaciones de 49 países observadores y más de 600 empresarios.
En 2015, este bloque económico exportó un total de US$512 millones en bienes, que equivale al 55 por ciento de las exportaciones totales de América Latina. En inversión extranjera, atrajo US$70 mil millones en 2014. La Alianza reúne a cuatro de las economías más dinámicas de la región, Colombia, Chile, México y Perú y se prevé un aumento en promedio un 2,6 por ciento anual del PIB durante el período 2014-2016, en comparación con un 1,1 por ciento promedio para el resto de la región.
La región de Asia-Pacífico se ha convertido en un importante socio comercial de la Alianza. En 2015, las exportaciones a esta región ascendieron a US$ 57 mil millones, es decir 11 por ciento, del total. La meta ahora es incrementar el comercio con Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, las economías de más rápido crecimiento en esa parte del mundo.
Los Presidentes de la Alianza Pacífico continúan reunidos el día de hoy, donde concluirán con la declaración de Puerto Varas y los compromisos que asumen para el próximo año. El Presidente Moreno es parte de este importante encuentro que marcará la ruta a seguir. Durante la Cumbre, Perú hizo traslado de la Presidencia Protempore a Chile.
Desde el inicio de la Alianza, el BID ha brindado asistencia técnica y financiera a los cuatro países en las distintas instancias público y privadas de este proceso de integración.
Acerca del BID
El Banco Interamericanode Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región
Acerca de la Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, oficialmente creada el 28 de abril de 2011. Tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas; e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-07-01/cumbre-de-la-alianza-del-pacifico-2016,11511.html

Comparte este contenido:

Naciones Unidas: Feature: Goodwill Ambassador Danny Glover calls out racism, Afrophobia in the Americas

Derechos Humanos/Naciones Unidas/Julio de 2016/ UN.org

Resumen: El Embajador de buena voluntad y actor Danny Glover ha dicho: La comunidad internacional debe aumentar su compromiso con la lucha contra Afrophobia y la discriminación contra las personas de ascendencia africana, hablando durante el Decenio Internacional de los Afrodescendientes en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF ). En un mensaje publicado recientemente, el Sr. Glover, que aboga en favor de los cerca de 200 millones de personas de ascendencia africana que viven en América del Norte y del Sur, instó a los asociados nacionales y multilaterales en las Américas para asegurar que las políticas trabajan con y en apoyo de esta frecuencia grupo marginado.

The international community must increase its commitment to fighting Afrophobia and discrimination against people of African descent, United Nations Children’s Fund (UNICEF) Goodwill Ambassador and actor Danny Glover has said, speaking during the International Decade for People of African Descent.
In a recently released message, Mr. Glover, who advocates on behalf of the estimated 200 million people of African descent living in North and South America, urged national and multilateral partners in the Americas to ensure that policies work with and in support of this often marginalized group.
“The three UN themes – respect, justice, development – must be utilized as an interrelated guide,” Mr. Glover said, adding that the successes of the Afro-descendent populations help to guarantee successes of the entire society.
In an interview with the UN News Centre, Mr. Glover, an African-American whose grandparents were born in the 1890s in the southern United States city of Louisville, Georgia, spoke personally about race and the segregation of the United States.
“One of the moral underpinnings of my childhood was that my mother would always say that she was eternally grateful for her mother and father because she didn’t pick cotton in September, she went to school in September,” he said, a decision that allowed her to graduate from college in 1942.
These familial experiences are what anchor Mr. Glover, who growing up in San Francisco, California, did not attend a segregated school, in his work on behalf of the UN and the International Decade for People of African Descent which runs through 2024.
“I would hope that there would be a place within this period for specific projects,” he said. Listen below to the types of political projects for which Mr. Glover is advocating.
Today, there are at least 40 million people in the United States alone who identify themselves as being of African descent, and many of them are among the poorest socio-economic groups, according to the UNICEF Goodwill Ambassador.
Secretary-General Ban Ki-moon has said that people of African descent are “among those most affected by racism. Too often, they face denial of basic rights such as access to quality health services and education.”
The promotion and protection of human rights of people of African descent has been a priority concern for the UN. The Durban Declaration and Programme of Action, agreed to at the 2001 World Conference, acknowledged that people of African descent were victims of slavery, the slave trade and colonialism, and continue to be victims of their consequences.
“Wherever we are, whether we’re in Brazil or Colombia or Ecuador, we are decedents of the transatlantic slave trade,” Mr. Glover said. “Whether we’re in the Caribbean or here [the United States] or Canada, we can trace our identity to that moment in human history when essentially we became the capital of the new system that came into existence.”
Listen to Mr. Glover speak more about the shared experience between people of African descent in the clip below.
The International Decade for People of African Descent, proclaimed by the General Assembly in resolution 68/237, provides a framework for the UN, Member States, civil society and all other relevant actors to join together with people of African descent and take effective measures for the implementation of the programme of activities in the spirit of recognition, justice and development.

In addition, the Decade is meant to underline the important contribution made by people of African descent to international societies, promote their full inclusion, and combat racism, radical discrimination, xenophobia and related intolerance.
Mr. Glover said the timing of the Decade is particularly important given the ongoing events in his home country of the United States.
“[At] this time in history, you not only have to say more but do more,” he said. “We have an opportunity as we talk about all the things happening internally in the United States, as we begin to look at the present industrial complexity in the United States, the justice system of the United States, the lack of youth employment, violence against young black men and black women, all those things resonate here are a microcosm of what is happening in the rest of the world.”

Fuente: http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=54371#.V3xeYJHhDIU

Comparte este contenido:

UNESCO: Las conclusiones de la UNESCO fueron la piedra angular de la conferencia sobre el personal docente subcontratado que se celebró en Addis Abeba.

UNESCO/Africa/Julio de 2016/Unesco.org

Una conferencia para examinar el creciente empleo de personal docente subcontratado en el África subsahariana congregó a más de 100 participantes, en torno a las conclusiones de un estudio de la UNESCO.

La Conferencia Internacional sobre el examen del uso de personal docente subcontratado, que tuvo lugar en Addis Abeba, fue coordinada por el Equipo Internacional de Docentes para Educación 2030 (TTF, por sus siglas en inglés), y en ella se difundieron las conclusiones preliminares del examen realizado en 25 países del África subsahariana, así como de políticas y prácticas de todo el mundo.
En el mundo entero, el número de niños sin escolarizar ha disminuido en un 50 por ciento, lo que ha provocado un déficit de docentes, que a menudo se mitiga mediante el empleo de personal docente subcontratado, es decir, de maestros que trabajan sin una relación contractual, a veces con poca capacitación y sin percibir beneficios tales como vacaciones pagadas, pensiones o seguros médicos.
Al dirigirse a la conferencia, que tuvo lugar del 20 al 24 de junio de 2016, el Ministro de Educación Técnica y Formación Profesional de Etiopía, el Sr. Teshome Lemma, afirmó: “Resulta evidente que debemos ocuparnos tanto de la calidad como de la cantidad de docentes. Este estudio plantea problemas importantes y nos ofrece la ocasión de intercambiar información y hallar soluciones”.
Los docentes padecen de escasa consideración social
El Ministro hizo hincapié en la importancia de crear más institutos de formación de docentes y de proporcionar a los maestros incentivos, tales como contratos indefinidos, capacitación y oportunidades de promoción profesional.
El Sr. Kishore Singh, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, declaró que el examen era oportuno. “Los docentes no reciben consideración social. En todos los países que visito compruebo que el magisterio suele ser la profesión que menos candidatos tiene”, dijo.
A menudo, la situación es aún peor en las escuelas privadas. “Muchos docentes poco preparados y que perciben salarios inferiores a la media, trabajan en escuelas privadas baratas, administradas por empresas grandes o pequeñas, cuyos docentes no disponen de capacitación durante el servicio que propicie su desarrollo personal”, afirmó el Sr. Singh.
El Dr. Edem Adubra, Jefe de la Sección de Desarrollo de Docentes y de la Secretaría de la TTF, dijo: “Una de las funciones esenciales del Equipo Especial consiste en propiciar la comunicación y la colaboración entre los principales interesados, para que puedan abordar más eficazmente los retos que plantea la prestación de una educación de calidad”.
Resulta difícil atraer a los mejores candidatos
El coordinador del estudio de la UNESCO, el Sr. Martial Dembele, señaló que una de las conclusiones más inquietantes era la convicción de que la imagen de la profesión docente ha sido gravemente dañada por esta práctica.
“Es un círculo vicioso. Todo el mundo está de acuerdo en que los docentes son importantes para que los estudiantes puedan aprender y que necesitamos atraer al magisterio a personas muy competentes, pero como la profesión ya no tiene la categoría social que una vez tuvo, no logramos atraer a los mejores candidatos”, afirmó.
El Sr. Dembele añadió que una de las personas que entrevistó para el estudio, procedente de Gambia, había señalado: “Apenas se oye hablar de médicos o abogados poco calificados, ¿por qué entonces se oye hablar de docentes poco calificados?”
La conferencia terminó con el compromiso de los delegados de usar las conclusiones preliminares sobre capacitación previa y durante el ejercicio docente, financiación, contratación y despliegue de los maestros, evaluación de la actuación profesional, motivación y diálogo social sobre los docentes y la enseñanza, a fin de determinar de qué modo pueden influir en los gobiernos con miras a cambiar la situación. Está previsto que el informe final del examen se dé a conocer a principios del próximo año.
Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/unesco_findings_are_cornerstone_of_addis_conference_on_contr/#.V3x0W5HhDIU

Comparte este contenido:

Unicef pide ayuda para “salvar a una generación” de la guerra

Berlín/ deia.com/ 5 de Julio de 2016

Unos 250 millones de niños viven en países en conflicto y 75 millones no acuden a la escuela

Unicef, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, alertó ayer de que unos 250 millones de niños crecen en países y regiones con conflictos armados para los que reclamó nuevos esfuerzos políticos y económicos con el fin de salvar a toda una generación. Hoy en día, 75 millones de niños no pueden acudir al colegio y solo el año pasado 16 millones de bebés nacieron en zonas en guerra, tal y como señaló la agencia de la ONU. Además, unos cuatro colegios u hospitales son objetivo de ataques cada día.

En una rueda de prensa en Berlín, Unicef presentó una recopilación de datos que describe la dimensión del drama que afecta a millones de niños. En ella resaltó que la complejidad de las emergencias ha aumentado, como en los casos de Afganistán, Siria, Yemen o Sudán, y que la cifra de menores que se encuentran en riesgo de sufrir las consecuencias de desastres naturales es todavía mayor. “Debemos impedir que los jóvenes en los lugares de conflicto se conviertan en una generación perdida”, indicó el ministro alemán para la Cooperación Económica y el Desarrollo, Gerd Müller. Como afirma el documento, “nunca desde la Segunda Guerra Mundial han sufrido tantos niños las consecuencias de conflictos, crisis y catástrofes naturales como hoy”.

Por otra parte, Unicef estima que el 20% de los niños afectados por los conflictos en Oriente Medio desarrollará problemas psicológicos de leves a moderados y que cerca de un 4% padecerá problemas graves si no reciben ayuda.

Estos niños necesitan más que agua potable, alimentación y medicamentos, advirtió Unicef para reclamar que se coordine la ayuda humanitaria para proteger a toda esa generación, garantizar su educación y ofrecerle un futuro.

INVERSIÓN EN ASIA Unicef pidió también más inversión gubernamental en Asia Oriental y Pacífico para acabar con la desigualdad de la región, a pesar del crecimiento económico que ha tenido en los últimos años. Karin Hulshof, directora regional de Unicef, indicó que la desigualdad sigue lastrando las oportunidades de los niños con menos recursos. Pese a que en regiones como Bangkok o Pekín la tasa de escolarización es del 96%, 6,5 millones de niños de la región no acuden a la escuela. “El número de niños sin escolarizar es mayor que toda la población de Singapur o de Nueva Zelanda”, apostilló Hulshof.

Fuente:http://www.deia.com/2016/07/06/sociedad/euskadi/unicef-pide-ayuda-para-salvar-a-una-generacion-de-la-guerra

Comparte este contenido:

Urkullu firma un acuerdo con la Unesco con un apartado de paz y convivencia

País Vasco/La Vanguardia/ 5 de julio de 2016

París, 5 jul (EFE).- El lehendakari, Íñigo Urkullu, firmó hoy un memorándum de entendimiento con la directora general de la Unesco, Irina Bokova, que pretende relanzar las relaciones de ese organismo de la ONU con Euskadi e incluye un apartado para aplicar la experiencia vasca en materia de paz y de convivencia social.

La experiencia que se ha llevado a cabo sobre esas cuestiones en el sistema educativo en Euskadi «ha sido una referencia en la que nos queremos basar (…) para dar un salto e implicar a la comunidad autónoma del País Vasco en una estrategia internacional desde el sistema educativo», indicó Urkullu en declaraciones a la prensa en la sede de la Unesco en París.

Añadió que se trata de basarse «en un trabajo en valores como el respeto a la pluralidad, a las diversas formas de pensamiento, a la tolerancia» y hacerlo «desde las edades más tempranas».

El jefe del Ejecutivo vasco contó que había abordado con Bokova y con la embajadora de España ante la Unesco «la experiencia que se ha llevado a cabo en los centros educativos de Euskadi» y que entre otras cosas suponía «la participación de víctimas de diverso signo en aulas educativas», para mostrar que «es una experiencia traumática pero reversible. Es una apuesta por el compromiso, por la convivencia».

La colaboración en materia de derechos humanos y de cultura de paz en el ámbito educativo, unido a «la experiencia internacional de Unesco en el contexto de Euskadi», es uno de los cinco puntos de este nuevo memorándum que tiene una vigencia de dos años, y se asienta en otro que las dos partes habían suscrito en 1997.

Urkullu, que dijo que la firma actual es un «honor para el Gobierno vasco», hizo hincapié en que «este compromiso es fruto de una trayectoria y de una fructífera colaboración» que se había iniciado con el anterior acuerdo.

Además, lo enmarcó en su estrategia para el horizonte de 2020 para «reforzar el posicionamiento de Euskadi en el escenario global».

Según los detalles dados por el lehendakari, en el texto se establece que «el enfoque de la perspectiva transversal de los derechos humanos y la igualdad de género guiarán todas las actividades que lleven a cabo ambas instituciones».

Agrega que se profundizará en la promoción del patrimonio cultural como «elemento clave de identidad y memoria», pero también «de innovación, creatividad y bienestar social».

Así, Urkullu avanzó que ambas partes trabajarán «para preservar la diversidad cultural y lingüística», y dio como ejemplo el Foro Europeo que se celebrará en diciembre en San Sebastián durante su capitalidad cultural, que se implicará en la difusión del nuevo atlas de la Unesco sobre las lenguas del mundo.

Se pretenden fortalecer nuevas formas de gobernanza «para promover procesos democráticos participativos» y se impulsarán áreas como la ciencia, la tecnología y la innovación.

A ese respecto, Urkullu hizo notar que «el desarrollo sostenible no se logra incrementando bienes, recursos naturales, sino generando conocimiento».

También recordó que en los cerca de 20 años de colaboración con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que con sus becas alrededor de 170 jóvenes se han incorporado en 43 oficinas de la institución en África, Asia, Latinoamérica y Oceanía.

Urkullu se refirió a que en el País Vasco en el marco de esas cooperaciones hay una Reserva de la Biosfera, cinco cátedras Unesco, siete escuelas asociadas, tres bienes declarados Patrimonio de la Humanidad, un Geoparque, un «artista por la paz» o una «ciudad creativa».

«Son actuaciones que en casi 20 años han generado una red de personas comprometidas» y han creado «una nueva cultura e solidaridad, de respeto al medio ambiente», concluyó. EFE

Fuente:http://www.lavanguardia.com/politica/20160705/402987987066/urkullu-firma-un-acuerdo-con-la-unesco-con-un-apartado-de-paz-y-convivencia.html

Comparte este contenido:

En Iraq 3,6 millones de niños en peligro

Iraq/5 de julio de 2016/Fuente: UNICEF

En Iraq 3,6 millones de niños se encuentran en grave peligro por la creciente violencia

Los niños en Iraq están en las líneas de fuego y son constante e incesante blanco de los ataques

Bagdad/Amán,  – 3,6 millones de niños en Iraq – 1 de cada 5 en el país –corren serio riesgo de muerte, lesiones, violencia sexual, secuestro o reclutamiento por parte de fuerzas armadas. Estos datos, recogidos en el informe publicado hoy por UNICEF Un alto precio para los niños, revelan que el número de niños en peligro de estas violaciones ha crecido en 1,3 millones en los últimos 18 meses.

Los hallazgos muestran que 4,7 millones de niños necesitan ayuda humanitaria – la tercera parte de todos los niños iraquíes – mientras muchas familias se enfrentan ahora a unas condiciones deterioradas después de las operaciones militares en Faluya y en los alrededores de Mosul.

“Los niños en Iraq están en las líneas de fuego y son constante e incesante blanco de los ataques”, declaró Peter Hawkins, representante de UNICEF Iraq. “Llamamos a todas las partes a la moderación, y a respetar y proteger a los niños. Debemos ayudarlos con el apoyo que necesitan para recuperarse de los horrores de la guerra y contribuir a un Iraq más pacífico y próspero”.

El informe de UNICEF documenta la escalada y la complejidad de la crisis humanitaria en un país abatido por casi 4 décadas de conflicto, inseguridad y negligencia, donde el impacto sobre los niños empeora cada día.

Un total de 1.496 niños han sido secuestrados en el país en los últimos 2 años y medio. Esto se traduce en 50 niños secuestrados al mes, con muchos forzados a luchar o abusados sexualmente.

“El rapto de niños de sus hogares, de sus escuelas y de sus calles es horrible”, cuenta Hawkins. “Estos niños están siendo arrancados de sus familias y sometidos a abusos y explotación”.

El informe muestra también que casi el 10% de los niños en Iraq – más de millón y medio – han sido forzados a huir de sus hogares en varias ocasiones por culpa de la violencia que empezara en 2014. Aproximadamente 1 de cada 5 escuelas no se pueden utilizar por culpa del conflicto, y casi 3,5 millones de niños en edad escolar no acceden a la educación.

Para hacer llegar ayuda a niños en desesperada necesidad, UNICEF y sus aliados están trabajando bajo condiciones de extrema dificultad. Ha proporcionado apoyo psicológico a más de 100.000 niños en el último año y medio; provisto de agua limpia a más de 750.000 personas desde el inicio del año; ha vacunado a 5,6 millones de niños contra la polio; y ha apoyado a más de 710.484 niños para que accedan a la escuela.

UNICEF urge a tomar acción inmediata para proteger los derechos de los niños en Iraq mediante 5 pasos:

  • Poner fin al asesinato, mutilación, secuestro, tortura, detención, violencia sexual y reclutamiento de los niños. Detener los ataques a colegios, instalaciones y personal médico.
  • Proporcionar acceso humanitario incondicional y sin trabas para todos los niños dondequiera que estén en el país, incluidas zonas que no están bajo el control del gobierno. En áreas donde el conflicto está presente, los civiles que deseen desplazarse deben tener un acceso seguro y recibir los servicios que necesiten.
  • Extender y mejorar la educación para niños que están fuera del colegio con clases de recuperación. Aumentar el acceso a la enseñanza y dotar a maestros y niños con materiales educativos y de capacitación. Esos son los niños que reconstruirán Iraq y contribuirán a un futuro más pacífico y estable.
  • Proveer de programas psicológicos y recreativos para ayudar a que los niños se recuperen y que puedan reconectar con su infancia.
  • Aumentar los fondos ya que los recursos se están acabando y se están teniendo que recortar el apoyo que salva la vida de los niños. UNICEF necesita 100 millones de dólares para responder a las necesidades de los niños de Iraq en 2016.

Acerca de UNICEF

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos para el beneficio de todos los niños, en todas partes.

En Venezuela, UNICEF apoya políticas públicas que favorecen el desarrollo integral y la calidad de servicios para niñas, niños y adolescentes en salud, nutrición, educación y protección, enfocado en equidad y en los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a través de abogacía, asistencia técnica, fortalecimiento institucional, movilización y gestión de conocimientos. UNICEF promueve la implementación de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, LOPNNA, y deseo que todos los niños, niñas y adolescentes tengan oportunidades de desarrollarse en el presente para convertirse en ciudadanos responsables y productivos, y potenciar el futuro que merecen.

Fuente: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/media_33579.htm

Imagen: http://www.elpais.cr/wp-content/uploads/2016/06/Ni%C3%B1os-iraqu%C3%ADes.-EFE-660×301.jpg

Comparte este contenido:

Unicef alerta sobre la muerte evitable de niños

28 de Junio de 2016/El Telégrafo

Por: UNICEF

Al menos 69 millones de niños de 5 años morirán por causas evitables como enfermedades contagiosas, por la falta de determinación política de gobiernos y autoridades, de acuerdo a un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). El escrito destaca que para 2030, incluso si los avances continúan al mismo ritmo, 167 millones de niños vivirán en la pobreza, el 90% en África subsahariana. Agrega que en esa región, al menos 247 millones de niños, 2 de cada 3, serán privados de los alimentos básicos que necesitan para sobrevivir y desarrollarse.

Advierte que al menos 750 millones de niñas y jóvenes habrán sido obligados a casarse, comprometiendo su futuro. De acuerdo al informe, titulado ‘Estado Mundial de la Infancia’, se debe enfocar en mejorar las condiciones de los niños más desfavorecidos para consolidar los avances en salud y educación logrados en los últimos 25 años. La Unicef resalta avances como una caída de 53% en la mortalidad de niños menores de 5 años o la reducción a la mitad de la pobreza extrema desde 1990, pero alerta que habrá que acelerar el progreso, con la vista puesta en las metas de desarrollo sostenible fijadas para 2030 por la ONU en septiembre pasado.

Esos objetivos incluyen poner fin a la pobreza, terminar con el hambre, mejorar el acceso a la salud y educación, reducir la desigualdad y luchar por la igualdad de género. El director ejecutivo de la Unicef, Anthony Lake, enfatiza que las expectativas de vida de los niños pobres y excluidos están delineadas por las desigualdades. Sin embargo, indica, en la mayoría de los casos depende de una determinación política y de recursos, así como de la responsabilidad colectiva para sumar fuerzas y combatir las diferencias.

El escrito de la Unicef advierte que para 2030, los niños de África subsahariana tendrán 10 veces más probabilidades de morir antes de cumplir los 5 años que quienes viven en países con mayores recursos. Ese continente albergará, además, a 9 de cada 10 niños en el mundo que viven en la pobreza. También tendrá a más de la mitad de los 60 millones de escolares que no asisten a clase, situación que cercenará sus posibilidades de conseguir un empleo en su edad adulta. El director general adjunto de la Unicef, Justin Forsyth, sostiene que “la mayoría de avances alcanzados se ha concentrado en los niños más fáciles de alcanzar y en intervenciones en materia de salud o nutrición que tienen gran impacto”. Sin embargo, “aún hay un número considerable de niños abandonados y “si no nos enfocamos en los desfavorecidos, no profundizaremos estos avances”, añade.

El director del programa, Ted Chaiban, por su parte, considera que “los avances no son equitativos”, debido a que los niños más pobres tienen en promedio 2 veces más riesgos de morir antes de los 5 años que los más favorecidos. La Unicef confirma que esa relación es mayor en África subsahariana, India y Pakistán, agravada por los conflictos y el calentamiento global, en donde 250 millones de niños residen en zonas de conflicto y 30 millones se desplazaron. Para Kevin Watkins, autor del informe y quien desde septiembre será el director ejecutivo del organismo benéfico Save the Children, el mundo debe prestar más atención a la lucha contra el trabajo infantil, los matrimonios forzados y el aumento del nivel de escolaridad.

Watkins explica que uno de los peores sitios del mundo con respecto al trabajo infantil es Siria, donde millones de menores que fueron desplazados por la guerra deben trabajar para mantener el hogar. El experto agrega que una vez que esos niños cumplen 12 o 13 años se alejan para siempre del sistema educativo, perjudicando sus posibilidades laborales y de vida. La Unicef propuso 5 formas de mejorar la situación de los niños más vulnerables del mundo: aumentar la información para quienes son relegados por la sociedad, integrar esfuerzos para combatir las privaciones, consolidar los cambios para acelerar el progreso, buscar nuevas formas de financiar acciones para alcanzar a los desfavorecidos e involucrar más a las comunidades. Una de las propuestas es utilizar transferencias de dinero para proveer de incentivos a niños a permanecer en la escuela, en lugar de ingresar en el mercado laboral, o casarse a temprana edad, lo que a su criterio podría servir para resolver la pobreza monetaria. (I)

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/unicef-alerta-sobre-la-muerte-evitable-de-ninos

Comparte este contenido:
Page 169 of 176
1 167 168 169 170 171 176