Page 167 of 176
1 165 166 167 168 169 176

La OMS pide acabar con la violencia infantil en el mundo

TeInteresa.es/15 de julio de 2016/OMS

Mil millones de niños han sufrido violencia física, sexual o psicológica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica una serie de estrategias para reducir la violencia infantil, entre las que destacan la necesidad de cumplir las leyes que limitan el acceso de niños a armas de fuego y penalizan la imposición de castigos violentos.

Protección infantil

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una serie de estrategias para reducir la violencia infantil, entre las que destacan la necesidad de cumplir las leyes que limitan el acceso de niños a armas de fuego y penalizan la imposición de castigos violentos, así como establecer programas de educación y formación en aptitudes para la vida como, por ejemplo, estableciendo un entorno escolar seguro y mejorando la vida y las aptitudes sociales de los niños.

Se trata de unas estrategias que ya se han probado en algunos países y que han dado resultados «concretos», por lo que al aunarlas, la organización espera reducir «radicalmente» los casos de violencia contra los menores. Y es que, según un estudio publicado recientemente en‘Pediatrics’, en el último año hasta mil millones de niños han sufrido violencia física, sexual o psicológica, según un estudio publicado recientemente en Pediatrics. Además, uno de cada cuatro niños padece maltrato físico, y casi una de cada cinco niñas sufre abusos sexuales al menos una vez en su vida.

Ante esto, la OMS, a través de la iniciativa ‘Inspire’, ha subrayado la importancia de modificar, en países como Estados Unidos, India, Sudáfrica y Uganda, las creencias y los comportamientos respecto de los roles de género, y adoptar, especialmente en Colombia, Estados Unidos y el Reino Unido, medidas para eliminar los lugares conflictivos y mejorar el entorno edificado, por ejemplo las viviendas.

Asimismo, considera prioritario que Estados Unidos, Kenya, Liberia, Myanmar, Sudáfrica y Tailandia se proporcione a los padres y cuidadores capacitación en materia de crianza; que en Afganistán, Cote d’Ivoire, Estados Unidos, Sudáfrica y Uganda se produzca un reforzamiento económico y de ingresos, incluida la microfinanciación, junto con capacitación sobre normas de género; y que en muchos países europeos y en Estados Unidos se establezcan programas de tratamiento para menores infractores.

Crear entornos «seguros, estables y estimulantes»

«El conocimiento del alcance y de los daños causados por la violencia contra los niños es cada vez mayor, así como la evidencia acerca de estrategias eficaces de prevención. Ahora tenemos que utilizar ese conocimiento para trabajar de manera colectiva con el fin de crear entornos seguros, estables y estimulantes que protejan a los niños y los adolescentes frente a los daños que provoca la violencia», ha comentado el director de la OMS, Etienne Krug.

Este nuevo conjunto de estrategias, presentadas en el contexto del lanzamiento mundial de la Alianza mundial para poner fin a la violencia contra los niños, ha sido elaborado en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, el UNICEF, End Violence Against Children, la OPS, el PEPFAR, Together for Girls, la UNODC, la USAID y el Banco Mundial.

La alianza tiene como objetivo reunir a gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado, investigadores y personalidades académicas para articular una voluntad política, promover soluciones, acelerar la acción y reforzar la colaboración para preveir la violencia contra los niños. La OMS es miembro fundador de la alianza, y respaldará la labor encaminada a poner en práctica las estrategias en los países.

La iniciativa también tiene como objetivo contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.2 consistente en «poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños», y a la aplicación de la resolución ‘WHA69.5’ de la Asamblea Mundial de la Salud sobre el «Plan de acción mundial de la OMS para fortalecer la función del sistema de salud en el marco de una respuesta nacional multisectorial para abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general».

Tomado de: http://www.teinteresa.es/mundo/OMS_violencia_infantil-armas_violencia_infantil-UNICEF_violencia_infantil-ninos_sufren_violencia_fisica_sexual_0_1612639085.html

Imagen: https://www.google.com/search?q=La+OMS+pide+acabar+con+la+violencia+infantil+en+el+mundo&espv=2&biw=1366&bih=623&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjPjpzD7vPNAhXPNx4KHbF3CFAQ_AUIBygC#imgrc=R4CglTlQ4bE-9M%3A

Comparte este contenido:

Investigar para transformar la realidad: se inaugura en Cuba primera Escuela MOST

Cuba/14 de julio de 2016/Fuente: UNESCO

Que la investigación trascienda los diagnósticos para lograr propuestas concretas es el papel que corresponde asumir a las Ciencias Sociales en las peculiares circunstancias históricas que vive hoy la humanidad. Así coincidieron la Viceministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Dra. América Santos, y la Directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Dra. Katherine Müller-Marín, al intervenir en el panel especial inaugural de la Escuela del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales de la UNESCO (MOST), celebrado el pasado 12 de julio y moderado por el Presidente del Comité Cubano del Programa MOST, Juan Luis Martín.

Ambas oradoras destacaron la importancia del programa MOST y sus Escuelas para la consecución de ese objetivo y saludaron la realización por primera vez en Cuba de una Escuela MOST, organizada de conjunto por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, su Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe; el Centro de Estudios de la Juventud y el Comité del Programa MOST de Cuba; y la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU).

Con el tema “Metodologías para políticas inclusivas de juventud: investigación participativa, intermediación de conocimientos y sistemas anticipatorios”, la Escuela se desarrollará en La Habana entre el 12 y el 15 de julio. La decisión de focalizar las discusiones de esta primera Escuela MOST en la temática de juventud es muy pertinente y muestra que Cuba prioriza la juventud como pilar para el desarrollo, resaltó la Directora de UNESCO La Habana.

“El Programa de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO busca conseguir que en la puesta en práctica de la Agenda para el Desarrollo 2030 se afiancen valores y principios como la solidaridad, la inclusión, la lucha contra la discriminación, la cultura de paz, la igualdad de género, la rendición de cuentas, entre otros”, manifestó Müller-Marín. Para ello es importante, además, que la investigación contribuya a “reforzar iniciativas existentes y elaborar nuevas de carácter interdisciplinario, multidimensional, centradas en los resultados esperados y considerando proyecciones de escenarios futuros”, aseguró.

La Dra. Santos, por su parte, destacó la labor realizada en Cuba por más de cinco décadas en el campo de las Ciencias Sociales, donde existe el mayor índice de profesionales en el Caribe y una amplia red de centros de investigación y de Educación Superior dedicados al tema distribuidos en todo el país. Incluso, como dato curioso, comentó que el Polo de Ciencias Sociales y Humanas fue creado en Cuba en 1992, dos años antes del nacimiento del Programa MOST, con el cual el país ha asumido un firme compromiso.

Debemos llevar a los investigadores, los académicos y los tomadores de decisiones al convencimiento de que el uso de las Ciencias Sociales es cada vez más necesario en estos momentos, no por la cantidad de proyectos que propicie, sino por el impacto que estos realmente provoquen en la sociedad, señaló.

En los “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución” adoptados por el sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, específicamente en el número 137, se reconoce expresamente la necesidad de  “Continuar fomentando el desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, así como perfeccionando los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones a los diferentes niveles”, hecho que fue destacado por ambas panelistas como muestra de la importancia que se concede al tema en el país caribeño.

La realización de la Escuela contribuirá, asimismo, a continuar fortaleciendo los lazos entre Cuba y la UNESCO, cuyo establecimiento de relaciones arribará el próximo año a su 70º aniversario. En ese sentido, la viceministra del CITMA anunció que el Ministerio ha preparado un conjunto de actividades durante 2017 para conmemorar esta efeméride.

La Presidenta de la CNCU, Alicia González Gutiérrez, a su vez, señaló que se ha invitado a las entidades relacionadas con la Organización en todo el país a sumarse al amplio programa de celebración de esta importante efeméride y del aniversario de la creación de la propia CNCU, que igualmente cumple 70 años en 2017.

El Panel concluyó con un novedoso ejercicio de participación conducido por la también representante de la UNESCO para Cuba, República Dominicana y Aruba y la intervención de algunos de los participantes, entre ellos el Dr. Pedro Monreal, oficial de programa del sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, el Dr. Riel Miller, especialista en Previsión y Prospectiva del mencionado sector, y la Dra. Lidia Garrido, especialista en sistemas de anticipación, todos ellos expertos internacionales que conducirán varios de los paneles de la Escuela.

Asimismo, es oportuno resaltar la participación como facilitadores de destacados especialistas cubanos, incluidos altos directivos de algunos de los principales centros de investigación social del país

El programa intergubernamental MOST de la UNESCO, trabaja desde su creación en 1994 en la producción y sistematización de conocimientos, el despliegue de enfoques de pensamiento sistémico, la promoción de intercambios de conocimientos y experiencias entre actores diversos y el fomento de métodos y métricas para la construcción de respuestas integradas a los desafíos que la comunidad humana enfrenta.

Las Escuelas MOST, de capacitación a nivel nacional, regional e internacional, promueven diálogos entre la academia, los decisores y representantes de sectores sociales que favorezcan las salidas prácticas de los conocimientos hacia la transformación social, hacia su concreción en políticas públicas.

Noticias relacionadas:

Por primera vez en #Cuba: Escuelas MOST para la transformación social

Cuba realizará Escuela del Programa MOST de la UNESCO

Cuba celebrará Escuela del Programa MOST de la UNESCO

MOST School on “Methodologies for inclusive youth policies: participatory research, knowledge brokering and anticipatory systems”

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/investigar_para_transformar_la_realidad_se_inaugura_en_cuba/#.V4fwP9LhDIU

Imagen: https://futurocubano.files.wordpress.com/2016/07/dsc_4915.jpg?w=701&h=467&crop=1

Comparte este contenido:

¿Cuál es la situación actual de la desigualdad en Asia?

14 julio 2016/Fuente: RPP Noticias

La desigualdad en algunos países de Asia es comparable a la que existe en Latinoamérica.

El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) pidió más inversión gubernamental en Asia Oriental y Pacífico para acabar con la desigualdad que afecta a millones de niños en la región, a pesar del crecimiento económico en los últimos años.

Desigualdad. Karin Hulshof, directora regional de Unicef, indicó que la desigualdad sigue lastrando las oportunidades de los niños con menos recursos en Asia Oriental y Pacífico, lo que incluye a Mongolia, China, Corea del Norte, el Sudeste Asiático y las naciones insulares. «Incluso si continúa el extraordinario crecimiento, está claro que sin mejores programas y políticas de protección social que conviertan el crecimiento en sostenible, veremos a más y más personas excluidas», aseveró Hulshof en una conferencia de prensa en Bangkok.

Los efectos de la pobreza. Las muertes de niños con menos de cinco años a causa de la pobreza en Asia Oriental y Pacífico se han reducido en un 68 por ciento, hasta 18 muertes por cada 1.000 desde 1990, según Unicef. Sin embargo, esto significa que el año pasado fallecieron en la región 540.000 menores antes de cumplir los cinco años por causas evitables.

Karin Hulshof, directora regional de Unicef, indicó que la desigualdad sigue lastrando las oportunidades de los niños con menos recursos en Asia Oriental y Pacífico.

Unicef dice que en muchos países las familias pagan el 50 por ciento del gasto de educación y salud.

Escolarización. Según la directora general, el progreso en Asia es palpable en ciudades como Bangkok, Pekín e incluso en la región indonesia de Aceh, al tiempo que el 96 por ciento de los niños está escolarizado en la región. No obstante, Hulshof aseveró que 6,5 millones de niños no van a la escuela en Asia Oriental y Pacífico, lo que contraviene la Convención de los Derechos del Niño que todos los países han firmado. «Podemos ver que el número de niños sin escolarizar en la región es mayor que toda la población de Singapur o de Nueva Zelanda», apostilló.

Servicios de calidad. Hulshof afirmó que en muchos países las familias pagan el 50 por ciento del gasto de educación y salud, por lo que abogó por que los ciudadanos exijan a sus gobiernos servicios de calidad y accesibles. Gaspar Faijth, asesor de Políticas Sociales y Análisis Económico de Unicef en Asia Oriental y Pacífico, recordó que el mensaje es que «desarrollo sostenible empieza proveyendo justicia y oportunidades a los niños».

Problemas sociales. Faijth citó el trabajo infantil, la malnutrición y carencia de oportunidades como algunos de los problemas a los que se enfrentan 45 millones de niños que viven con menos de 1,90 dólares diarios en Asia Oriental y Pacífico. El experto agregó que la desigualdad en algunos países de Asia es comparable a la que existe en Latinoamérica y precisó que la falta de fondos para la educación y la salud de los niños no se debe a una «falta de dinero» sino de «prioridades» en los presupuestos gubernamentales.

Fuente: http://rpp.pe/mundo/actualidad/cual-es-la-situacion-actual-de-la-desigualdad-en-asia-noticia-977585

 

Comparte este contenido:

La OMS pide limitar el acceso de niños a armas de fuego y mejorar la educación para acabar con la violencia infantil

14 julio 2016/Fuente: La Información

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una serie de estrategias para reducir la violencia infantil, entre las que destacan la necesidad de cumplir las leyes que limitan el acceso de niños a armas de fuego y penalizan la imposición de castigos violentos, así como establecer programas de educación y formación en aptitudes para la vida como, por ejemplo, estableciendo un entorno escolar seguro y mejorando la vida y las aptitudes sociales de los niños.

Se trata de unas estrategias que ya se han probado en algunos países y que han dado resultados «concretos», por lo que al aunarlas, la organización espera reducir «radicalmente» los casos de violencia contra los menores. Y es que, según un estudio publicado recientemente en ‘Pediatrics’, en el último año hasta mil millones de niños han sufrido violencia física, sexual o psicológica, según un estudio publicado recientemente en Pediatrics. Además, uno de cada cuatro niños padece maltrato físico, y casi una de cada cinco niñas sufre abusos sexuales al menos una vez en su vida.

Ante esto, la OMS, a través de la iniciativa ‘Inspire’, ha subrayado la importancia de modificar, en países como Estados Unidos, India, Sudáfrica y Uganda, las creencias y los comportamientos respecto de los roles de género, y adoptar, especialmente en Colombia, Estados Unidos y el Reino Unido, medidas para eliminar los lugares conflictivos y mejorar el entorno edificado, por ejemplo las viviendas.

Asimismo, considera prioritario que Estados Unidos, Kenya, Liberia, Myanmar, Sudáfrica y Tailandia se proporcione a los padres y cuidadores capacitación en materia de crianza; que en Afganistán, Cote d’Ivoire, Estados Unidos, Sudáfrica y Uganda se produzca un reforzamiento económico y de ingresos, incluida la microfinanciación, junto con capacitación sobre normas de género; y que en muchos países europeos y en Estados Unidos se establezcan programas de tratamiento para menores infractores.

CREAR ENTORNOS «SEGUROS, ESTABLES Y ESTIMULANTES»

«El conocimiento del alcance y de los daños causados por la violencia contra los niños es cada vez mayor, así como la evidencia acerca de estrategias eficaces de prevención. Ahora tenemos que utilizar ese conocimiento para trabajar de manera colectiva con el fin de crear entornos seguros, estables y estimulantes que protejan a los niños y los adolescentes frente a los daños que provoca la violencia», ha comentado el director de la OMS, Etienne Krug.

Este nuevo conjunto de estrategias, presentadas en el contexto del lanzamiento mundial de la Alianza mundial para poner fin a la violencia contra los niños, ha sido elaborado en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, el UNICEF, End Violence Against Children, la OPS, el PEPFAR, Together for Girls, la UNODC, la USAID y el Banco Mundial.

La alianza tiene como objetivo reunir a gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado, investigadores y personalidades académicas para articular una voluntad política, promover soluciones, acelerar la acción y reforzar la colaboración para prevenir la violencia contra los niños. La OMS es miembro fundador de la alianza, y respaldará la labor encaminada a poner en práctica las estrategias en los países.

La iniciativa también tiene como objetivo contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.2 consistente en «poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños», y a la aplicación de la resolución ‘WHA69.5’ de la Asamblea Mundial de la Salud sobre el «Plan de acción mundial de la OMS para fortalecer la función del sistema de salud en el marco de una respuesta nacional multisectorial para abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general».

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/especializaciones-medicas/pediatria/OMS-limitar-educacion-violencia-infantil_0_934707077.html

Comparte este contenido:

Insta ONU a apoyar e invertir en las adolescentes

Los líderes políticos y empresariales, así como la sociedad civil deben enfocarse, apoyar e invertir en las adolescentes para proteger sus derechos humanos, instó el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

En el marco del Día Mundial de Población, el alto funcionario de la ONU afirmó que un objetivo fundamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es que nadie se quede atrás.

«Si bien se han logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y la mejora de las oportunidades y del bienestar para muchas personas en todo el mundo, cientos de millones siguen aguardando desesperadamente la posibilidad de un futuro mejor», dijo.

Agregó que las niñas, en particular las adolescentes en sus años de formación, se encuentran entre las personas a las que se ha prestado menos atención en las iniciativas de desarrollo.

«Cuando las niñas deberían estar estudiando en la escuela y soñando con todo lo que tienen por delante, las trabas sociales y culturales impiden a un número demasiado elevado de ellas hacer realidad sus ambiciones», expuso.

«Mientras las opciones y las oportunidades de los niños tienden a aumentar cuando llegan a la adolescencia, las de las niñas se reducen con demasiada frecuencia. La mitad de las agresiones sexuales en todo el mundo se cometen contra niñas de 15 años o menos. En los países en desarrollo, una de cada tres menores contrae matrimonio antes de cumplir los 18. Además, en comparación con los adolescentes, las adolescentes tienen menos probabilidades de comenzar o acabar la escuela secundaria», agregó.

Por lo tanto, Ban Ki-moon afirmó que corregir estas desigualdades es fundamental para el éxito de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual busca lograr, entre otras metas, la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

«Insto a todos los gobiernos, las empresas y la sociedad civil a que apoyen a las adolescentes e inviertan en ellas. Todas las personas merecen beneficiarse del crecimiento económico y el progreso social. Trabajemos codo con codo para poder disfrutar de una vida en que haya seguridad, dignidad y oportunidades para todos», enfatizó.

En su mensaje, el Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin dijo: «Cuando [una adolescente] tiene nada que decir en las decisiones sobre su educación, salud, trabajo o estado incluso civil, ella nunca puede alcanzar su máximo potencial o convertirse en una fuerza positiva para la transformación en su hogar, comunidad y nación.»

Explicó que en algunas partes del mundo, una niña que llega a la pubertad es considerada por su familia o comunidad como lista para el matrimonio, el embarazo y el parto. Puede casarse y ser forzada a abandonar la escuela. Sus derechos humanos pueden ser violados.

«[Sin embargo], cuando una adolescente tiene el poder, los medios y la información para tomar sus propias decisiones en la vida, es más probable que pueda superar los obstáculos que se le interponen y alcanzar un futuro saludable y productivo. Esto le beneficiará a ella, su familia y su comunidad», resaltó Osotimehin.

También destacó que invertir en las adolescentes es necesario para proteger su salud, incluyendo su salud sexual y reproductiva, para recibir una educación de calidad y ampliar las oportunidades económicas y tener un trabajo decente.

El Representante del UNFPA subrayó que una adolescente, cuyos derechos son respetados y que sea capaz de alcanzar su máximo potencial, es una persona que puede tener más probabilidad de contribuir al progreso económico y social de su comunidad y nación.

Fuente:http://www.cinu.mx/noticias/la/insta-onu-a-apoyar-e-invertir-/

Comparte este contenido:

La UNESCO inaugura plataforma multimedia en Internet dedicada a noticias del sector educativo

Unesco/14 julio 2016/ Fuente: Unesco.org

La UNESCO acaba de inaugurar la primera edición de su plataforma mensual sobre educación por conducto de Internet (podcast). Elaborada por el Sector de Educación, la transmisión contiene noticias, actualización y actividades destacadas de los principales proyectos y actividades de la Organización en materia de educación. Esta plataforma multimedia ofrece también entrevistas con pedagogos.

La primera de las plataformas puso de relieve la importancia del Día Mundial del Refugiado. Se calcula que sólo la mitad de los niños refugiados asiste a la escuela primaria y apenas la cuarta parte de ellos está escolarizada en secundaria. La UNESCO se ha comprometido con el derecho a la educación para todos y ayuda a movilizar recursos y encontrar soluciones prácticas que garanticen que los niños y jóvenes pueden acceder a la enseñanza.

La plataforma también hace hincapié en la labor que la UNESCO realiza con miras a prevenir el extremismo violento mediante la educación, en los siguientes ámbitos de trabajo: adquisición de competencias para el empleo, participación de los jóvenes, aprovechamiento de Internet y las redes sociales y el empoderamiento de las mujeres.

La Sra. Soo Yang Choi, Directora de la División de inclusión, paz y desarrollo sostenible de la UNESCO, formula algunos comentarios sobre la Teachers’ Guide on the Prevention of Violent Extremism. [Guía del docente sobre la prevención del extremismo violento].

Su charla está disponible en la cuenta SoundCloud de la UNESCO, en inglés. La versión francesa estará disponible en breve.

Enlaces

La UNESCO en SoundCloud

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/unesco_goes_digital_with_brand_new_podcast_dedicated_to_educ/

Comparte este contenido:

Advierte secretario general de la ONU sobre desafíos en derechos humanos

Naciones Unidas / 13 de julio de 2016 / Por: Nuria Barbosa León

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió sobre los desafíos que viven diversas regiones del planeta en materia de derechos humanos, y demandó compromiso para enfrentarlos.

Durante un debate de alto nivel en la Asamblea General de Naciones Unidas, lamentó Ban Ki-moon que en Europa crezcan el racismo y los desamparados, la violencia organizada se profundice en partes de América Latina, sangrientos conflictos hostiguen al Oriente Medio y la marginalización afecte a millones en Asia.

También condenó el secretario general que algunos gobiernos restringen las libertades de los ciudadanos, detienen a defensores de los derechos humanos y limitan el accionar de la sociedad civil.

A su vez insistió en la urgencia de que los Estados asuman su responsabilidad y consideren el respeto a los derechos de los pueblos, un poderoso motor de la paz y del desarrollo en el planeta.

En su intervención en la primera jornada del foro de dos días, el Secretario General también manifestó preocupación por la mayor cifra de desplazados desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), unas 65 millones de personas.

Ban insistió en la urgencia de que los gobiernos asuman su responsabilidad y consideren el respeto a los derechos humanos un poderoso motor de la paz y del desarrollo.

A su juicio, la comunidad internacional dio un importante paso en esa dirección, al adoptar en septiembre pasado la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, una iniciativa dirigida a erradicar la pobreza extrema, las desigualdades, la discriminación de la mujer y la falta de acceso a la salud, la educación y el agua.

«Los derechos humanos están en el corazón de los 17 objetivos de desarrollo sostenible», afirmó aquí.

El Secretario General de la ONU defendió su propuesta de Los Derechos Humanos ante Todo, iniciativa que según opinó combina los tres pilares de la organización: la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos.

Sin embargo, su concepto genera preocupación en algunos países del sur, que alertan sobre el empeño de algunas potencias de utilizar la cuestión de los derechos humanos como punta de lanza de sus agresiones e injerencia en los asuntos internos de otros Estados.

Fuente noticia: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/99766-advierte-secretario-general-de-la-onu-sobre-desafios-en-derechos-humanos

Comparte este contenido:
Page 167 of 176
1 165 166 167 168 169 176