Page 165 of 176
1 163 164 165 166 167 176

Mejorando los Sistemas Educativos, ¿qué hemos aprendido?

World Bank Group/19 de julio de 2016/Por: Alberto Rodríguez

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa presenta el informe elaborado por Alberto Rodríguez, quien funge como Director del Departamento de Educación para Europa y Asia Central, a continuación el referido texto:

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/documentos-de-trabajo/albertorodriguezbancomundialpresentacion14mayo.pdf?documentId=0901e72b81962f24

El propósito del presente informe es ofrecer respuestas a través de un estudio estadístico de ¿para qué necesitamos una buena educación?; partiendo de tres lecciones aprendidas:

• Parte 1: Los retos de la educación secundaria.
• Parte 2: La importancia de las habilidades
socio-emocionales.
• Parte 3: Los sistemas fuertemente acoplados.

El informe demanda la necesidad de formar individuos con pensamiento crítico, fomentar la participación ciudadana en sociedad, desarrollar valores que fortalezcan el capital social y democrático de los países y, promover la felicidad de los individuos.

Tomado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/documentos-de-trabajo/albertorodriguezbancomundialpresentacion14mayo.pdf?documentId=0901e72b81962f24

Comparte este contenido:

OIT: Casi 80 por ciento de las 18 millones de personas en trabajo doméstico están en la informalidad en América Latina

OIT/19 julio 2016/Fuente: OIT Noticias

Un nuevo estudio de OIT destaca la necesidad de continuar con las reformas legislativas que equiparen los derechos de las trabajadoras domésticas con el resto de trabajadores y las medidas complementarias que las hagan realidad. 12 países de la región han ratificado el Convenio 189 de la OIT sobre trabajo doméstico. Su aplicación, sin embargo, sigue siendo un reto de enormes dimensiones.

En los hogares de América Latina hay 18 millones de personas trabajadoras domésticas, el 7 por ciento de todos los ocupados de la región, de las cuales casi 80 por ciento están en condiciones de informalidad laboral, sin acceso a seguridad social, con salarios muy bajos y jornadas extenuantes, destacó un informe de la Oficina Regional de la OIT difundido hoy.

“El trabajo doméstico es una de las ocupaciones con mayores tasas de empleo informal en América Latina y el Caribe, 8 de cada 10 personas en trabajo doméstico están en condiciones de informalidad. Esto representa 10 por ciento del empleo informal en la región”, dijo el Director Regional de la OIT, José Manuel Salazar, al referirse al nuevo informe.

Salazar añadió que “esta es una situación de discriminación compleja, con arraigos históricos en nuestras sociedades en regímenes de servidumbre y con actitudes que contribuyen a hacer invisible el trabajo de las mujeres, muchas de ellas indígenas, afrodescendientes y migrantes”.

“Mejorar las condiciones de trabajo de las trabajadoras domésticas es una deuda histórica y una necesidad si queremos dar un salto cualitativo en la erradicación de las desigualdades, la discriminación de género y la pobreza en la región”, planteó el Director Regional de OIT.

El informe “Políticas de Formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe ” destaca que si bien la tasa de informalidad entre personas trabajadoras domésticas se ha reducido en más de 2 puntos porcentuales desde 2009, continúa siendo de 77,5 por ciento. Esto es unos 30 puntos por encima de la tasa regional para todos los trabajadores no agrícolas, que según los datos más recientes es de 47 por ciento.

El informe también recalca que esta situación de informalidad afecta principalmente a las mujeres, que representan 93 por ciento de las personas en trabajo doméstico en la región, es decir alrededor de 16,5 millones de mujeres.

Esta ocupación genera empleo para el 14,3 por ciento de las mujeres, es decir, 1 de cada 7 mujeres ocupadas en la región son trabajadoras domésticas. Por lo tanto, mejorar las condiciones de trabajo de las trabajadoras domésticas es fundamental para la reducción de la desigualdad de género.

Salazar recordó que la OIT adoptó en 2011 el Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos , y que esta norma internacional ha sido ratificada hasta la fecha por 22 países, de los cuales 12 son de América Latina y el Caribe.

Al nivel mundial, América Latina tiene 37 por ciento de todas las trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo, lo cual la coloca en segundo lugar después de Asia.

“Durante los últimos años ha habido importantes avances en numerosos países de la región, especialmente a través de la adopción de nuevas leyes para equiparar los derechos laborales de las personas trabajadoras domésticas con los del resto de los trabajadores. Pero las reformas legales por si solas no bastan, y deben ir acompañadas de medidas complementarias que promuevan su cumplimiento”, explicó el Director de la OIT.

Por otra parte dijo que “tampoco podemos olvidar que a pesar de esas buenas noticias, hay todavía un número importante de países de la región donde el trabajo doméstico sigue teniendo un régimen legal diferenciado y menos garantista, y eso es justamente lo que el Convenio 189 trata de erradicar”.

De acuerdo con el informe los países que han tenido más éxito en la formalización son los que han aplicado estrategias multidimensionales.

Esto significa que junto con las reformas legales para equiparar derechos, hay otras medidas específicas tales como:

  • Acciones para garantizar el derecho de las trabajadoras domésticas a la seguridad social, reconociendo las especificidades del sector;
  • cobertura e incremento del salario mínimo hasta igualarlo al de sectores de similares niveles de cualificación;
  • registro de los contratos en los Ministerios de Trabajo y acciones específicas con la inspección del trabajo para facilitar la fiscalización;
  • incentivos tributarios y económicos;
  • medidas para promover la sindicalización y posibilitar el diálogo social; y
  • campañas de sensibilización e información.

Sólo 28 por ciento de las personas que se dedican al trabajo doméstico contribuyen a la seguridad social, comparado con 47 por ciento del total de personas ocupadas.

Por otro lado, sigue habiendo países donde el salario mínimo no cubre esta ocupación, y otros donde el salario mínimo para este grupo es el más bajo de la escala. Ambos fenómenos hacen que el ingreso promedio de las trabajadoras domésticas esté entre los más bajos de todos los trabajadores y en muchos casos no cubra las necesidades básicas, situando a estas trabajadoras por debajo de la línea de pobreza.

“Esta poca valoración del trabajo doméstico está relacionada con el hecho de que es un trabajo que han realizado históricamente las mujeres en los hogares sin ninguna retribución. Además este trabajo, insuficientemente regulado y mal pagado, sigue siendo el principal proveedor de cuidados, a falta de políticas públicas universales de cuidado en la mayoría de países de la región”, dijo Maria José Chamorro, especialista de género de la OIT.

Precisó que “enmarcar la mejora de las condiciones de trabajo de las trabajadoras domésticas en la reflexión más amplia sobre la redistribución del cuidado en nuestras sociedades es vital para el desarrollo sostenible de la región”.

El Convenio 189 de la OIT define el trabajo doméstico como “el trabajo realizado para o dentro de un hogar o varios hogares”.

Fuente de la Noticia:

http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_498389/lang–es/index.htm

Comparte este contenido:

Chile: ACNUR y la Universidad Diego Portales brindaron un taller sobre apatridia para organizaciones y universidades

Chile/19 julio 2016/Autora: Stephanie Rabi/ Fuente: http://www.acnur.org/

La Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia (ANA) de la Universidad Diego Portales y el ACNUR organizaron un taller de capacitación sobre nacionalidad y apatridia para Organizaciones de la Sociedad Civil y Clínicas Legales.

La Sede de Postgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, ubicada en el centro de Santiago, fue el escenario del “Taller de capacitación sobre nacionalidad y apatridia para Organizaciones de la Sociedad Civil y Clínicas Legales de las Américas”. Un encuentro que convocó a decenas de académicos, miembros de clínicas jurídicas, representantes de diversas organizaciones no gubernamentales y expertos de agencias internacionales, tales como el ACNUR y la UNICEF.

El taller, donde los participantes se capacitaron, intercambiaron conocimientos, inquietudes y buenas prácticas, fue una iniciativa de la Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia (ANA) de la Universidad Diego Portales y el ACNUR. ANA es una red de organizaciones civiles y académicas que nació en 2014, tras el lanzamiento de la campaña global #IBelong del ACNUR. “Vimos la necesidad de realizar esfuerzos para evidenciar mayormente la problemática de la apatridia en las Américas e identificar a la población afectada”, señaló Francisco Quintana,  Director del Programa para la Región Andina, Norteamérica y el Caribe del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), una de las organizaciones no gubernamentales que dio vida a la iniciativa.

Ante esto, Juan Ignacio Mondelli, Oficial Regional del ACNUR para temas de Apatridia, explicó que “si bien los Estados tienen la responsabilidad primaria para terminar con el problema de la apatridia a nivel nacional, se trata de un trabajo que no puede realizarse de forma exclusiva por el ACNUR o los Estados”. “Quedó en manifiesto que hay muchas acciones que las ONGs pueden hacer en términos de construir la agenda de apatridia a nivel nacional. El intercambio entre las organizaciones facilita el poder identificar cuáles son los problemas potenciales que hay en cada país y reforzar dónde deberíamos estar”, agregó Mondelli.

La situación de los apátridas en República Dominicana fue uno de los temas abordados durante las discusiones del taller. Se trata de una problemática que afecta, en su mayoría, a personas de ascendencia haitiana nacidas en aquel país y que, durante décadas, fueron reconocidas como ciudadanas. A pesar de ello, en 2013, una decisión de la Junta Central Electoral dominicana revocó la nacionalidad a los hijos de inmigrantes haitianos y les negó la posibilidad de conseguir certificados de nacimiento, convirtiéndolos en personas en riesgo de apatridia. “Estamos acompañando a 18 comunidades en las que hemos identificado alrededor de 900 mil personas que son hijas de extranjeros nacidos en el país desde el año 1929 hasta 2010. Al identificar esa población- con la ayuda de otras organizaciones, especialmente el ACNUR- hicimos un acompañamiento y logramos inscribir la solicitud de reconocimiento del nacimiento de 219 personas”, contó Beneco Enecia, miembro del Centro para el Desarrollo Sostenible (CEDESO).

La situación de las personas haitianas también es compleja en Bahamas. Esto, debido a que- durante 2014- el Gobierno  dejó de emitir certificados de identidad para los hijos de inmigrantes nacidos en el país. Además de ello, tanto Bahamas como Barbados no contemplan dentro de su legislación nacional la posibilidad de transmisión de nacionalidad desde las madres a sus hijos. “Actualmente estamos participando en un proceso de reformas de nuestra Constitución, que tiene leyes discriminatorias en contra de las mujeres para efectos del traspaso de la nacionalidad”, comenta Michael Stevenson, académico de The College of The Bahamas.

En Chile, la Universidad Diego Portales (UDP) y el Servicio Jesuita Migrantes, presentaron un reclamo de nacionalidad colectivo a la Corte Suprema para 161 niños y niñas nacidos en Chile e inscritos como hijos de extranjeros transeúntes.

“Las cifras en sí son un problema porque no hay claridad en el Estado acerca de cuántas personas efectivamente, al día de hoy, permanecen en Chile bajo el criterio de “hijo de extranjero transeúnte”. Las estimaciones que manejamos nosotros desde la sociedad civil son entre 2500 y 3000 personas, pero podrían ser más”, señala Delfina Lawson, profesora a cargo de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la UDP.

En la actualidad, de los 35 Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), sólo 19 son parte de la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961. Sin embargo – según el programa de “Erradicación de la Apatridia” inserto dentro del Plan de Acción de Brasil de 2014-  los Estados no sólo deben avanzar en la adhesión de las convenciones sino que también en el empoderamiento de la sociedad civil, la armonización de sus legislaciones nacionales, el establecimiento de procedimientos eficaces para la determinación del estatuto de apatridia y la adopción de marcos legales que garanticen los derechos de las personas apátridas.

 

Comparte este contenido:

Naciones Unidas: Políticos Elders reclaman compromiso ante el cambio climático

Naciones Unidas/19 julio 2016/Fuente: Prensa Latina

Experimentados políticos del grupo The Elders reclamaron hoy a líderes mundiales traducir en acciones concretas los compromisos fijados en el Acuerdo de París para enfrentar el cambio climático.

A varios meses de la firma del Acuerdo, suscrito en la capital francesa en diciembre de 2015, preocupa la falta de medidas para lidiar con el fenómeno, advirtió en un comunicado la organización no gubernamental fundada en 2007 por el fallecido líder sudafricano Nelson Mandela, para promover la paz mundial.

En ese sentido, demandó actuar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el fin de los subsidios a los combustibles fósiles y la entrega a los países en desarrollo de los recursos necesarios para la lucha contra el cambio climático.

Según The Elders, las insuficientes acciones ponen en riesgo el éxito de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, una iniciativa adoptada en septiembre pasado para erradicar la pobreza extrema, disminuir las inequidades e impulsar la armonía con la naturaleza.

«Lo que hemos visto hasta ahora, en particular de los países más ricos y contaminantes, no convence de que estén comprometidos con la visión expuesta de manera pública en París», señaló el grupo, a propósito de la instalación en la ONU de la reunión ministerial de la sesión 2016 del Consejo Económico y Social, centrada en la implementación de la Agenda 2030.

Al respecto, insistieron en que sin la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de la resiliencia, el desarrollo no podrá ser sostenible.

La comunidad internacional acordó en París disminuir esas emisiones, en aras de mantener el incremento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados, en sintonía con los hallazgos científicos de que un aumento superior traería consecuencias devastadoras para la humanidad, que ya lidia en muchas partes del mundo con la elevación del nivel mar y el auge de los eventos extremos.

Para los experimentados políticos, preocupa que los 10 primeros países contaminantes sigan sin ratificar el Acuerdo Climático y continúen las decisiones contrarias al mismo.

The Elders lamentó que en su reunión de mayo en Japón, el G-7 no pactara el cese de los subsidios a los combustibles fósiles, y los gobiernos del G-20 destinen 444 mil millones de dólares al apoyo anual a los mismos, una cifra casi cuatro veces mayor que la dedicada a las fuentes renovables.

El grupo fundado por Mandela está encabezado por el exsecretario general de Naciones Unidas Kofi Annan, a quien acompañan los expresidentes Ricardo Lagos (Chile), Ernesto Zedillo (México), Mary Robinson (Irlanda) y Martti Ahtisaari (Finlandia) y la otrora primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland.

Completan la relación el excanciller argelino Lakhdar Brahimi, las activistas Ela Bhatt (India) y Hina Jilani (Pakistán), y la viuda de Mandela, Graca Machel, mientras ostentan la condición de miembros honorarios los expresidentes Jimmy Carter (Estados Unidos) y Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y el arzobispo sudafricano y Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu.

Fuente de la Noticia:

http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5074581&Itemid=1

Comparte este contenido:

Employment situation, first quarter 2016, OECD

OCDE/19 de julio 2016/Fuente: http://www.oecd.org/

Situación del empleo, primer trimestre de 2016, la OCDE

Tasa de empleo de la OCDE sigue aumentando a 66,8% en el primer trimestre de 2016

Resumen:

El área de la OCDE tasa de empleo – definida como la proporción de personas en edad de trabajar en el empleo – aumentó en el trimestre recta XII, al 66,8% en el primer trimestre de 2016, hasta 0,3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

En comparación con el trimestre anterior, la zona del euro tasa de empleo aumentó en 0,4 puntos porcentuales (65,1%), el décimo trimestre consecutivo de crecimiento. La tasa de empleo también aumentó en 0,4 puntos porcentuales en el Estados Unidos (69,3%) y Japón (74,0%), y en 0,1 puntos porcentuales enCanadá (72,5%) y el Reino Unido (73,3%). Se redujo en 0,3 puntos porcentuales en México (al 60,9%).

Los incrementos más significativos se dieron en Hungría (hasta 0,8 puntos porcentuales, hasta el 65,6%), la República Checa (hasta 0,7 puntos porcentuales, hasta el 71,4%), la República Eslovaca (hasta 0,7 puntos porcentuales, hasta el 64,2%), Polonia (+ 0,6 puntos porcentuales, hasta el 64,2%) y Turquía (hasta 0,6 puntos porcentuales, hasta el 51,0%).

La OCDE tasa de empleo en la zona de los jóvenes (personas de 15 a 24 años) se incrementó en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 40,7% en el primer trimestre de 2016, pero se mantuvo estable en la zona del euro, en el 30,8%. La estabilidad dentro de la zona del euro sin embargo máscaras patrones divergentes entre los distintos países. En comparación con el primer trimestre del año pasado, la juventud tasa de empleo aumentó en más de 0,5 puntos porcentuales en Irlanda , Italia, Portugal y España , y se redujo en más de 0,5 puntos porcentuales en Luxemburgo, Estonia , Alemania , Grecia , Bélgica y Austria.

___________________________

OECD employment rate continues to increase to 66.8% in first quarter of 2016

 Download the entire news release (graphs and tables included PDF)

The OECD area employment rate – defined as the share of people of working-age in employment – increased for the twelfth straight quarter, to 66.8% in the first quarter of 2016, up 0.3 percentage point on the previous quarter.

Compared to the previous quarter, the euro area employment rate rose by 0.4 percentage point (to 65.1%), the tenth consecutive quarter of growth. The employment rate also increased by 0.4 percentage point in the United States (to 69.3%) and Japan (to 74.0%), and by 0.1 percentage point in Canada (to 72.5%) and the United Kingdom (to 73.3%).  It decreased by 0.3 percentage point in Mexico (to 60.9%).

The most significant increases occurred in Hungary (up 0.8 percentage point, to 65.6%), the Czech Republic (up 0.7 percentage point, to 71.4%), the Slovak Republic (up 0.7 percentage point, to 64.2%), Poland (up 0.6 percentage point, to 64.2%) and Turkey (up 0.6 percentage point, to 51.0%).

The OECD area employment rate for youth (people aged 15 to 24) increased by 0.2 percentage point to 40.7% in the first quarter of 2016 but was stable in the euro area, at 30.8%. Stability within the euro area however masks divergent patterns across countries. Compared to last year’s first quarter, the youth employment rate rose by more than 0.5 percentage point in Ireland, Italy, Portugal and Spain, and declined by more than 0.5 percentage point in Luxembourg, Estonia, Germany,Greece, Belgium and Austria.

‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌

Link to underlying data  – Source: Quarterly Labour Market Statistics, OECD

Comparte este contenido:

Sudáfrica: El VIH/SIDA sigue acechando a los niños, niñas y adolescentes – UNICEF

Sudáfrica – Durban/19 de julio 2016/Fuente: UNICEF América Latina y el Caribe

La Agencia de las Naciones Unidas para la Infancia presenta avances e innovaciones durante la Conferencia sobre el SIDA

VIH_UNI201850_Med-Res_220x147

Longezo, de 3 años de edad, tiene VIH y vive en la aldea de Nkhuloawe, Malawi

En el marco de la 21ª Conferencia Internacional sobre el SIDA, que tiene lugar en Durban, UNICEF advirtió que a pesar de que se ha registrado un progreso notable a nivel mundial en la lucha contra la pandemia del VIH/SIDA, aún queda mucho trabajo por hacer para proteger a los niños, niñas y adolescentes de la infección, la enfermedad y la muerte.

Desde el año 2000, una acción concertada para prevenir la transmisión de madre a hijo o hija (PMTCT por sus siglas en inglés) en los países con alta prevalencia de VIH/SIDA ha disminuido el rango de transmisión en aproximadamente un 70 por ciento alrededor del mundo. Esto incluye África Subsahariana, la región que registra el mayor índice de infecciones y muertes por VIH/SIDA. A lo largo de los últimos 15 años, los programas de PTMI han impedido unas 1.6 millones de nuevas infecciones por VIH en niños y niñas a nivel mundial, mientras que el suministro de tratamiento antirretroviral ha salvado 8.8 millones de vidas (personas de todas las edades).

Sin embargo, UNICEF señaló que los y las adolescentes están muriendo de SIDA a un ritmo preocupante.

«Después de todas las vidas salvadas y mejoradas gracias a la prevención, el tratamiento y la atención; después de todas las batallas ganadas contra los prejuicios y la ignorancia acerca de esta enfermedad; después de todas los maravillosos avances, el SIDA sigue siendo la segunda causa de muerte entre personas de 10-19 años de edad en todo el mundo – y el número uno en África», dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

El número de muertes relacionadas con el SIDA entre los adolescentes de 15 a 19 años se ha duplicado desde el año 2000. A nivel mundial, en el año 2015 se registraban un promedio de 29 nuevos casos de infección cada hora entre las personas de este grupo de edad, y a pesar de que las tasas de nuevas infecciones entre los adolescentes se han mantenidos estables, a UNICEF le preocupa que los aumentos proyectados en el número de población durante los próximos años signifiquen también un incremento en el número total de infecciones.

Las niñas son particularmente vulnerables y representan aproximadamente el 65 por ciento de las nuevas infecciones de adolescentes en todo el mundo. En África Subsahariana, que reúne alrededor del 70 por ciento de las personas que viven con VIH a nivel global, 3 de cada 4 adolescentes recién infectados por el VIH en 2015, eran niñas.

Sin embargo, el miedo a realizarse la prueba hace que muchos adolescentes sigan desconociendo su estado. Entre los adolescentes, sólo el 13 por ciento de las niñas y el 9 por ciento de los niños se hicieron la prueba en el último año. Una nueva encuesta realizada en U-Report (la herramienta móvil de participación de UNICEF) muestra que cerca del 68 por ciento de los 52,000 jóvenes encuestados en 16 países, dijeron que no quieren hacerse la prueba porque tenían miedo de obtener un resultado VIH – positivo y porque estaban preocupados también por el estigma social.

Mientras tanto, las nuevas infecciones entre los niños y niñas como resultado de la transmisión en el parto o durante la lactancia materna, han disminuido un 70 por ciento desde el año 2000. Sin embargo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia hace un llamado para continuar intensificando los esfuerzos para eliminar la transmisión del virus de madre a hijo.

Tras visitar el Hospital Memorial Príncipe Mshiyeni en la provincia de Kwa Zulu Natal, Sudáfrica, Anthony Lake hizo hincapié en la necesidad urgente de innovar y renovar la voluntad política para llegar a los niños que siguen siendo relegados. En 2015, la mitad de las nuevas infecciones en niños (0-14 años), se produjo en sólo seis países: Nigeria, India, Kenia, Mozambique, Tanzania y Sudáfrica.

«El progreso innegable que hemos tenido en las últimas tres décadas no significa que nuestra lucha ha terminado», dijo Lake. «La batalla contra el SIDA no terminará hasta que redoblemos los esfuerzos de prevención y tratamiento; hasta que lleguemos a esas vidas a las que todavía se les niega el progreso que millones han disfrutado antes que ellos; y hasta que acabemos con el estigma y el miedo que impide a muchos adolescentes hacerse la prueba».

###
Notas para editores:

  • Durante el primer día de la conferencia (el lunes 18 de julio) UNICEF presidió una sesión sobre innovación con panelistas de UNITAID y MTV Shuga (serie de entretenimiento educativo), entre otros. Durante la sesión se mostró el potencial de aplicaciones móviles como Mom Connect, la cual se utiliza con éxito en Sudáfrica para vincular a las madres y a las mujeres embarazadas con los servicios de salud, para prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo, y para mejorar la salud de las madres y niños que viven con el virus del VIH.
  • También el 18 de julio, UNICEF lideró una sesión sobre los avances de Sudáfrica desde el año 2000, hacia la eliminación de la transmisión del VIH de madre a hijo.
  • Otros eventos dirigidos por UNICEF incluyen sesiones sobre la mejora de los resultados pediátricos del VIH; la integración de los servicios de salud; la innovación en las pruebas; y opciones de política para llegar a los y las adolescentes en África Subsahariana.
  • U-Report es una plataforma móvil de participación que conecta, en tiempo real, a los y las adolescentes con UNICEF y los gobiernos para obtener sus opiniones e informar sobre lo que está sucediendo en sus comunidades y proponer soluciones. Actualmente, hay 2,1 millones de U-Reporters en todo el mundo.

——————–
Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: www.unicef.org/spanish,www.unicef.org/lac.

Para mayor información:
Unidad de Comunicación, UNICEF América Latina y el Caribe, comlac@unicef.org.

Fuente de la Noticia:

http://www.unicef.org/lac/media_33702.htm

Comparte este contenido:

Italia- FAO: Reducir la brecha entre los bosques y la agricultura para mejorar la seguridad alimentaria

Italia- Roma/19 julio 2016/Fuente: FAO

La FAO pide una mejor coordinación entre ambos sectores para lograr sistemas agrícolas y una gestión forestal sostenibles

La agricultura sigue siendo la causa principal de la deforestación a nivel mundial, y ello hace necesario promover con urgencia interacciones más positivas entre ésta y los bosques para crear sistemas agrícolas sostenibles y mejorar la seguridad alimentaria. Este es el mensaje clave del informe de la FAO “El estado de los bosques del mundo” (SOFO), presentado hoy al inicio del 23º período de sesiones del Comité de Bosques (COFO) de la FAO.

Los bosques desempeñan un papel clave en el desarrollo agrícola sostenible a través de diversas vías, incluyendo el ciclo del agua, la conservación del suelo, la captura de carbono, y el control natural de las plagas, además de influir en el clima local y proteger el hábitat de los polinizadores y otras especies.

«La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como el Acuerdo de París sobre el cambio climático, reconocen que ya no podemos abordar por separado la alimentación y la gestión de los recursos naturales» aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva al intervenir en la apertura del Comité Forestal. «Ambos acuerdos requieren un enfoque coherente e integrado sobre la sostenibilidad en todos los sectores agrícolas y sistemas alimentarios. En este sentido, los bosques y la silvicultura desempeñan un papel clave».

«El mensaje clave del SOFO -añadió- es claro: no es necesario talar los bosques para producir más alimentos».

La agricultura representa la parte principal de la conversión de los bosques a otros usos. Según el último SOFO, en las zonas tropicales y subtropicales la agricultura comercial a gran escala y la agricultura local de subsistencia son responsables de cerca del 40 y del 33 por ciento de la conversión de los bosques, respectivamente, siendo el 27 por ciento restante debido al crecimiento urbano, la expansión de las infraestructuras y la minería.

Por otro lado, el informe subraya cómo los bosques cumplen muchas funciones ecológicas vitales que benefician a la agricultura e impulsan la producción alimentaria.

«La seguridad alimentaria puede lograrse a través de la intensificación agrícola y otras medidas como la protección social, más que con la expansión de las áreas agrícolas a expensas de los bosques», advirtió Eva Müller, Directora de la División de Políticas y Recursos Forestales de la FAO. «Lo que necesitamos –añadió- es una mejor coordinación intersectorial de las políticas en materia de agricultura, silvicultura, alimentación y uso de la tierra, una mejor planificación de este uso, marcos jurídicos eficaces y una mayor participación de las comunidades y pequeños propietarios locales».

«Los gobiernos –subrayó Müller- deben proporcionar a las comunidades locales no sólo una tenencia segura de la tierra, sino también derechos de tenencia segura de los bosques. Un campesino es el que mejor sabe cómo gestionar sus propios recursos, pero a menudo carece de instrumentos legales para hacerlo».

Mejorar de la seguridad alimentaria, mientras se frena la deforestación

Los bosques bien gestionados tienen un enorme potencial para promover la seguridad alimentaria. Además de sus contribuciones ecológicas vitales, los bosques contribuyen a los medios de subsistencia rurales y la mitigación de la pobreza a través de los ingresos generados con la producción de bienes forestales y servicios ambientales. Cerca de 2 400 millones de personas dependen de la leña para cocinar y para esterilizar el agua. Y los alimentos de los bosques aportan proteínas, minerales y vitaminas a la dieta rural y pueden servir también como redes de seguridad en períodos de escasez de alimentos.

Según el SOFO, más de 20 países han obtenido éxito desde 1990 al mejorar sus niveles nacionales de seguridad alimentaria y al mismo tiempo mantener o aumentar la cubierta forestal, demostrando así que no es necesario talar los bosques para producir más alimentos. Doce de estos países aumentaron su cubierta forestal en más de un 10 por ciento: Argelia, Chile, China, República Dominicana, Gambia, República Islámica del Irán, Marruecos, Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay y Viet Nam.

Todos estos logros se basaron en un conjunto similar de herramientas: marcos eficaces, tenencia segura de la tierra, medidas para regular los cambios del uso del suelo, incentivos normativos para la agricultura sostenible y la silvicultura, financiación adecuada, y una clara definición de los roles y responsabilidades de los gobiernos y comunidades locales .

Estudios de caso que muestran éxitos

El informe cita estudios de caso de siete países –Chile, Costa Rica, Gambia, Georgia, Ghana, Túnez y Viet Nam– que ilustran las oportunidades para mejorar la seguridad alimentaria y aumentar o mantener la cubierta forestal. Seis de estos países lograron un cambio positivo en el período 1990-2015 en dos indicadores de la seguridad alimentaria -la prevalencia de la subalimentación y el número de personas subalimentadas-, así como el aumento de la superficie forestal. Gambia, el único país de bajos ingresos del grupo, logró alcanzar el primer objetivo de reducir a la mitad la proporción de personas que padecían hambre en el mismo período.

Viet Nam, por ejemplo, ha implementado con éxito una reforma para proveer de tenencia segura de la tierra como forma de fomentar la inversión a largo plazo. Este proceso estuvo acompañado por un cambio desde la silvicultura estatal a la de múltiples partes interesadas, con la participación activa de las comunidades a nivel local, incluyendo un programa de asignación de tierras forestales y contratos de protección forestal con familias locales. La reforma de la tenencia de la tierra se combinó también con instrumentos normativos para aumentar la productividad agrícola, como la exención de impuestos sobre la tierra, créditos blandos, promoción de las exportaciones, precios garantizados, apoyo a la mecanización y reducción de las pérdidas post-cosecha.

En Costa Rica, la deforestación alcanzó su nivel máximo en la década de 1980, debido principalmente a la conversión de la cubierta forestal en pastos. Desde entonces, el país ha invertido esta tendencia en gran parte debido a la ley forestal, que ahora prohíbe el cambio de uso de los bosques naturales, y su sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), que ofrece a los agricultores incentivos para plantar árboles y apoya la conservación del bosque . Como resultado, la cubierta forestal ha aumentado hasta casi el 54 por ciento de la superficie terrestre del país en 2015.

En Túnez los planes nacionales de desarrollo reconocen el papel beneficioso de los bosques al proteger la tierra contra la erosión y la desertificación. La producción agrícola se ha incrementado gracias a la intensificación, que hace un mejor uso de las tierras agrícolas existentes con regadío, fertilizantes, mecanización, semillas mejoradas y mejores prácticas agrícolas. Los incentivos para crear plantaciones forestales en el país incluyen plantones gratuitos y la compensación por la pérdida de ingresos agrícolas.

Fuente de la Noticia:
http://www.fao.org/news/story/es/item/425850/icode/?utm_content=bufferd4a30&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
Comparte este contenido:
Page 165 of 176
1 163 164 165 166 167 176