Page 163 of 176
1 161 162 163 164 165 176

Miles de docentes peruanos podrán mejorar sus cursos en aula

Perú/28 de julio de 2016/Fuente UNESCO

UNESCO Perú y MINEDU inician capacitaciones a instituciones formadoras. Universidades se involucran en formación de docentes.

Cerca de 13 mil docentes de todo el Perú participarán del Programa de Actualización Docente en Didáctica (PADD Virtual), que forma parte del “Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Docente” desarrollado por la alianza UNESCO Perú – Minedu.

Coordinadores de tutoría de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia serán los encargados de formar a los docentes inscritos en el cuarto módulo de aprendizaje del PADD Virtual.

“El Programa de Actualización Docente en Didáctica (PADD Virtual) es muy importante para que los profesores puedan contar con mayores herramientas en su práctica pedagógica, y llevar a cabo de mejor manera sus cursos en las aulas”, afirmó Patricia Ugaz, Directora del Programa de PUCP Virtual,

Estas capacitaciones promovidas por UNESCO Perú son un logro alcanzado con el apoyo de la Dirección de Formación Docente en Servicio, del Ministerio de Educación y las Universidades encargadas de la implementación de los módulos virtuales.

El desarrollo de los módulos del PADD Virtual ha permitido que los docentes participen en otros cursos de actualización virtual. Desarrollando sus capacidades en cuanto al manejo de TICs y “nuevas herramientas online”, como señala el Coordinador de Tutores de la UPCH, George Sotomayor.

“Algunos docentes han desarrollado habilidades y estrategias para aprender y llevar cursos online, sin haber ingresado a un instituto especializado. Les hemos dado una herramienta más a los docentes: aprender a llevar cursos online y mejorar su práctica pedagógica”, sostuvo.

Datos:

  •  El Programa de Actualización Docente en Didáctica – Modalidad Virtual inició en 2014, y estuvo dirigido de manera prioritaria a profesores de inicial, primaria y secundaria de las escuelas que obtuvieron bajos resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes del 2013.
  • Actualmente, el Programa de Actualización Docente en Didáctica beneficia a más de 13.360 docentes, en todo el Perú.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/miles_de_docentes_peruanos_podran_mejorar_sus_cursos_en_aul/#.V5lZbGjhCUk

Imagen: http://www.paho.org/paltex/images/stories/PALTEX/img_0197.jpg

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Poner fin a la malnutrición infantil

28 julio de 2016/Fuente: Banco Mundial

“La existencia de niños con retraso en el crecimiento hoy se puede traducir en un menosr crecimiento económico en el futuro». Esta opinión, expresada recientemente por el presidente del Banco Africano de Desarrollo, Akin Adesina, sintetiza el cambio radical en la manera en que los actores mundiales ven ahora el tema de la malnutrición. Akin Adesina hizo estas declaraciones en el acto de lanzamiento de un nuevo marco de inversión mundial denominado Invertir en nutrición, (i) formulado de manera conjunta por el Banco Mundial y el Instituto Results for Development. (i) Este establece claramente la importancia de la nutrición como un aspecto básico del desarrollo.

Si no se adoptan medidas en el ámbito de la malnutrición, el costo será enorme. Casi la mitad de las muertes de niños menores de 5 años que se producen anualmente se atribuyen a la desnutrición. Una cuarta parte de todos los niños en el mundo –es decir, 159 millones– presenta retraso en el crecimiento. Esto significa que sus cuerpos y cerebros no han alcanzado su máximo potencial, lo cual los pone en una gran desventaja en términos de aprendizaje y preparación para la vida cotidiana, incluso antes de ingresar a la escuela. Este inicio en condiciones desiguales pone en peligro sus posibilidades de obtener ingresos en el futuro y contribuye a una vida caracterizada por una desigualdad insalvable. Y la nutrición deficiente no solo es un tema de los países más pobres. Países de ingreso mediano, como Guatemala, Indonesia, Nigeria y la India, también tienen altas tasas de malnutrición crónica, lo que incluye el retraso del crecimiento.

A pesar de esta situación alarmante, durante décadas ha habido una falta de inversión en el área de la nutrición. Los países en desarrollo destinan, en promedio, solo la mitad del 1 % de sus presupuestos de salud a este tema. Menos del 1 % de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) se asigna a esfuerzos en esta materia. Esto tiene un efecto contraproducente, y el nuevo marco de inversión procura cambiar este panorama.

La ciencia plantea que es irrefutable ahora la importancia de invertir en los primeros 1000 días de vida del bebé, desde antes del embarazo hasta el segundo año de vida del niño. “Si tuviera que elegir una inversión que pudiera tener los mayores impactos, esa inversión sería en nutrición”, dijo Bill Gates, orador principal en el evento de lanzamiento. Esto se debe a que las inversiones en nutrición desde el nacimiento no solo son cruciales, sino que también son irrevocables, con beneficios que pueden perdurar toda la vida. Disponemos de pruebas sólidas para demostrar que cuando los niños reciben una adecuada nutrición en los primeros años, esto redunda en mayores ingresos más adelante en sus vidas. y contribuye al crecimiento económico general.

Sabemos que este es un problema que puede ser solucionado. Ariela Luna, viceministra de Políticas y Evaluación Social de Perú, habló elocuentemente sobre la necesidad de “hacer de la nutrición una prioridad nacional y ponerla por encima de la política partidaria”. El compromiso político al más alto nivel, los recursos adecuados y las intervenciones acertadas han sido clave para el éxito de países como Perú, que redujo a la mitad las tasas de retraso del crecimiento en tan solo siete años. En Senegal, por ejemplo, las tasas de retraso en el crecimiento de los niños cayeron del 30 % en 2000 a aproximadamente el 19 % en la actualidad, siendo los índices más bajos en África al sur del Sahara.

En 2012, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó seis objetivos mundiales en el área de la nutrición, relacionados con el retraso del crecimiento, la lactancia, la anemia, la emaciación, el bajo peso al nacer y el sobrepeso. El informe “Invertir en nutrición” se centra en los cuatro primeros, donde las pruebas son más contundentes, y traza proyecciones no solo sobre la cantidad de inversión que será necesaria en todos los países de ingreso mediano bajo para lograr estos objetivos, sino también acerca de las fuentes que proveerán dichos recursos. Según este nuevo estudio, mediante la movilización de unos USD 2200 millones adicionales al año durante una década en el campo de la nutrición, se podría implementar de inmediato un paquete de “intervenciones prioritarias” más eficaces en función del costo y ampliables. El resultado serían 2,2 millones menos de muertes infantiles y 50 millones menos de niños con retraso del crecimiento a fines de 2025. Este paquete prioritario incluye medidas como la administración de suplementos de vitamina A, una mejor nutrición de los lactantes y los niños pequeños y la administración de suplementos de micronutrientes durante el embarazo.

El informe concluye también que, con una inversión más amplia de USD 7000 millones anuales, se podrían lograr plenamente los cuatro objetivos mencionados, lo que se traduciría en 3,7 millones menos de muertes infantiles y 65 millones menos de niños con retraso en el crecimiento a fines de 2025. El retraso del crecimiento es el principal factor impulsor tanto en el aspecto de la salud como en el aspecto económico de esta ecuación. Provocar cambios notables en esto es crucial y produciría enormes beneficios en términos de vidas transformadas y mayor competitividad económica de los países.

¿Cómo se paga esto? El informe ha propuesto lo que se denomina un “enfoque de solidaridad mundial” para el financiamiento destinado a nutrición hasta 2025. Para los primeros cinco años, habría que aumentar los recursos internacionales, dando tiempo a los países en desarrollo para que movilicen recursos internos en niveles proporcionales a su capacidad de pago. Después de cinco años, los países recuperarían un porcentaje cada vez mayor de la inversión, lo que es fundamental para la sostenibilidad. Igual de importantes son las fuentes de financiamiento innovadoras, como El Poder de la Nutrición (i) y el Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF), (i) que se concentran en las mujeres y los niños. La, ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Marie Claire Bibeau, y firme partidaria del MMF, lo expresó de mejor manera: “Si queremos apoyar a los más vulnerables, debemos comenzar por la base: la nutrición. Pero si queremos apoyar a los más vulnerables, también debemos centrarnos en las mujeres y las niñas”.

Realmente no hay excusa para que no comencemos a invertir de inmediato, al menos, a realizar las inversiones del “paquete prioritario”. Ellas representan un modo excelente de optimizar los recursos: una inversión de alrededor de USD 4 por niño al año para abordar el retraso del crecimiento, así como otras formas de malnutrición como la anemia y la emaciación. Para hacer solo una comparación: se gastan USD 485 000 millones anuales en subsidios a los combustibles fósiles, es decir USD 1300 millones diarios.

Pero no se trata solamente de destinar más dinero a la nutrición; se trata también de obtener más resultados nutricionales con dicho dinero. Las tasas de mortalidad infantil, por ejemplo, se han reducido. En 1990, 1 de cada 10 niños murió antes de cumplir 5 años, mientras que en la actualidad fallece 1 de cada 20 niños. Sin embargo, los avances en materia de malnutrición no han sido satisfactorios: entre el 30 % y el 45 % de los niños en muchos países de ingreso bajo y mediano presenta retraso en el crecimiento. Esto no se debe solo a una falta de inversión; también plantea la interrogante de si tenemos el conjunto adecuado de intervenciones y si estas se han implementado de la manera correcta. Es por eso que este nuevo marco pone énfasis en ampliar lo que es eficiente en función del costo y lo que sabemos que funciona. Al mismo tiempo, para acelerar los avances en el campo de la nutrición es fundamental aprender cómo movilizar de manera eficaz a otros sectores y realizar inversiones en áreas como agua potable, saneamiento e higiene, protección social, y educación y empoderamiento de las niñas y las mujeres.

Numerosas partes interesadas han dado pasos sin precedentes. El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, se comprometió a reducir el retraso del crecimiento en un 10 % en cuatro años. Por su parte, el Banco Africano de Desarrollo dispuso que la nutrición sea un elemento clave en su reunión anual, que se realiza en Lusaka a fines de este mes, y su presidente Akin Adesina llamó a la creación de un índice de la nutrición para África con el fin de impulsar la rendición de cuentas en este ámbito. Grupos de la sociedad civil que abarcan desde 1000 Días (i) y Children`s Investment Fund Foundation (i) hasta ONE Campaign (i) y Acción contra el Hambre (i) han respaldado el nuevo marco de inversión y el llamado a la acción en materia de nutrición.

En el Banco Mundial, creemos que esta necesidad de dar importancia a la nutrición está muy retrasada. Consideramos que la nutrición temprana es un aspecto fundamental para apoyar el crecimiento y desarrollo óptimos de los niños en los primeros años de vida, junto con la estimulación y el aprendizaje tempranos. Como ha señalado nuestro presidente, Jim Yong Kim, competir en la economía digital actual exige una fuerza laboral con cerebros bien desarrollados. Los Gobiernos que no invierten en una mano de obra calificada, saludable y productiva dañan sus perspectivas futuras para poder competir en la economía mundial. Está claro que no podemos continuar en esta senda. El Banco Mundial se ha comprometido a convocar a los ministros de Finanzas en las Reuniones Anuales de octubre para debatir estos temas y acordar cómo multiplicar los esfuerzos. Si queremos ver un mundo donde no exista malnutrición crónica o retraso en el crecimiento de los niños, debemos entonces movilizar estos recursos modestos ahora.

Fuente: http://blogs.worldbank.org/voices/es/poner-fin-a-la-malnutricion-infantil

 

Comparte este contenido:

Amnistia Internacional: Seis cursos en línea gratuitos para formarse en derechos humanos

28 julio 2016/ Fuente: Amnistia Internacional

Los cursos en línea masivos y abiertos (CEMA) constituyen una potente herramienta para acceder a la educación en derechos humanos desde cualquier lugar.

1. Introducción a los Derechos Humanos

La primera mitad de este curso ofrece una perspectiva general de los conceptos básicos relacionados con los derechos humanos, como las nociones de ética y moral y los principios de igualdad. A continuación, estudia varios elementos de la actualidad mundial de los derechos humanos, como la migración, el terrorismo, la lucha contra la corrupción, la propiedad intelectual, el medio ambiente y los derechos de mujeres, niños y niñas.

Jose Zalaquett, uno de los docentes a cargo de este curso, es un abogado en activo además de profesor de derechos humanos. Ha presidido el Comité Ejecutivo de Amnistía Internacional y el Departamento Legal del Comité de Cooperación para la Paz en Chile, y en la actualidad dirige el proyecto MOOC Chile, plataforma en línea dedicada a la educación en derechos humanos.

  • Dónde y cuándo: Este curso está disponible en Udemy a lo largo de todo el año y puede seguirse al ritmo que se desee.
  • Módulos: Seis horas de disertaciones.
  • Idioma: Español e inglés.

 2. Tres cursos sobre derechos humanos de Amnistía Internacional Venezuela

Amnistía Internacional Venezuela ha puesto en marcha tres cursos en línea para personas que quieran ampliar sus conocimientos de derechos humanos: Introducción a los Derechos Humanos, No Discriminación y Derechos Humanos LGBT y Reducción de la violencia armada. Estos cursos combinan módulos con instructor con ejercicios y proyectos interactivos que invitan a los y las participantes a reflexionar sobre las diferencias entre distintas violaciones de derechos humanos y sobre la obligación de los Estados de proteger estos derechos. El primero de estos cursos se centra en los aspectos y características clave de los derechos humanos, mientras que los otros dos tratan aspectos más especializados de los principios de no discriminación y del impacto en los derechos humanos de la proliferación descontrolada de armas de fuego y municiones.

  • Dónde y cuándo: Los tres cursos están disponibles en Learnsity y pueden seguirse al ritmo que se desee.
  • Módulos: Cada uno de los cursos consta de unos 45 módulos en total.
  • Idioma: Español

 3. International Human Rights (Derechos humanos a escala internacional)

Este curso, impartido por el ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, estudia los aspectos clave de la evolución y el cumplimiento del derecho internacional de los derechos humanos. Por ejemplo, algunos de los módulos se centran en cuestiones como “¿Cuándo se pueden limitar los derechos humanos?” y “¿Cuándo debe intervenir el Estado en su defensa?”. Partiendo de la jurisprudencia existente y de materiales de distintas jurisdicciones, el curso estudia de forma comparativa cuestiones como los derechos humanos en las relaciones laborales, la evolución de los derechos económicos y sociales y el papel de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo.

  • Dónde y cuándo: El curso comienza el 15 de junio de 2016 en EdX.
  • Módulos: El curso dura 10 semanas y requiere entre 6 y 8 horas semanales de dedicación.
  • Idioma: Inglés

Treinta mil personas se inscribieron en el primer CEMA de Amnistía Internacional, “Human Rights: The Right to Freedom of Expression”, que comenzó a impartirse en noviembre de 2015 en colaboración con EdX.

4. The EU and Human Rights (La Unión Europea y los derechos humanos)

Este curso trata sobre los desafíos y factores que afectan al desempeño de la Unión Europea en materia de derechos humanos, como actor global que es en el ámbito de esos derechos. Los módulos que lo componen se acompañan de casos prácticos que ilustran algunas de las iniciativas que ha emprendido la Unión Europea para cumplir sus obligaciones internas y fuera de sus fronteras en materia de derechos humanos. Al estar impartido por varios instructores, este curso cuenta con una amplia representación de los distintos Estados miembros de la Unión Europea, como Dinamarca, España, Hungría, Italia y Países Bajos.

  • Dónde y cuándo: El curso comienza el 21 de junio de 2016 en EdX.
  • Módulos: El curso dura 7 semanas y requiere entre 4 y 6 horas semanales de dedicación.
  • Idioma: Inglés

5. International Women’s Health and Human Rights (Salud de las mujeres y derechos humanos a escala internacional)

Este curso ofrece una perspectiva general de la salud de las mujeres y los derechos humanos, abarcando desde la infancia todas las edades, y temas como el acceso a la educación, a la alimentación y a la salud reproductiva, la violencia contra las mujeres y la trata de personas para el comercio sexual. Los cuatro temas principales que articulan los distintos módulos son: nacer mujer y la discriminación contra las mujeres; la pobreza; la desigualdad en el acceso a los servicios básicos, y las distintas formas de violencia por motivos de género.

Los módulos —diseñados por Anne Firth Murray, activista y presidenta del Fondo Global de Mujeres— incluyen conferencias y entrevistas con un amplio elenco de académicos, expertos y líderes de ONG. Existe también un foro quincenal, titulado Tea Time with Anne (La hora del té con Anne), en el que los y las participantes pueden enviar preguntas sobre los temas que aborda el curso y debatir asuntos de actualidad que afecten a la salud de las mujeres y los derechos humanos.

  • Dónde y cuándo: Aunque en este momento no hay ninguna convocatoria en marcha, el material de archivo del curso está disponible en Lagunita, la plataforma de aprendizaje en línea de Stanford.
  • Módulos: El curso dura ocho semanas.
  • Idioma: El curso está disponible en inglés con subtítulos en español.

6. Psychology of Political Activism: Women Changing the World (Psicología del activismo político: Mujeres que cambian el mundo)

Aunque este curso no trata directamente sobre derechos humanos, está íntimamente ligado al activismo y a las teorías psicológicas que se desarrollaron para entender qué impulsa a las personas a participar en acciones colectivas y promover el cambio social. Para mostrar la aplicación práctica de estas teorías, el curso se sirve de nueve casos prácticos, creados a partir de una de las colecciones más completas de historia oral de las mujeres activistas en todo el mundo. Además de disertaciones, el curso incluye fragmentos de vídeo de las activistas, cronologías digitales interactivas y grupos de estudio.

  • Dónde y cuándo: Aunque en este momento no hay ninguna convocatoria en marcha, el material de archivo del curso está disponible en EdX.
  • Módulos: El curso dura siete semanas.
  • Idioma: Inglés
Comparte este contenido:

El Ministerio del Poder Popular para la Educación y UNICEF firman un plan para fortalecer el derecho a la educación

UNICEF Venezuela / Unicef.org / 27 de Julio de 2016.

El Ministro del Poder Popular para la Educación (MPPE), Rodulfo Pérez Hernández, y el Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Venezuela, Rafael Ramírez Mesec, suscribieron hoy un plan de actividades que canaliza el apoyo que UNICEF brindará para el fortalecimiento del derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes. Este acuerdo contempla actividades a desarrollar en el próximo  año escolar y se enmarca en el Plan de Acción del Programa País 2015-1019 firmado entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y UNICEF para implementar estrategias que permitan fortalecer las políticas públicas en favor de los derechos de la niñez y la adolescencia.

El plan acordado contempla acciones que UNICEF apoyará para desarrollar experiencias que contribuyan a los siguientes elementos clave del derecho a la educación:

. Calidad de la educación. Aun cuando el país ha logrado importantes avances para asegurar que cada niño y cada niña vaya a la escuela primaria, persisten retos de calidad. El plan firmado hoy aborda la formación de docentes de educación inicial para que actualicen conocimientos y saberes que facilitan e incentivan el aprendizaje.

. Educación Intercultural Bilingüe (EIB). La EIB no solo ayuda a conservar la cultura y lengua materna indígena, sino que también, al recibir la enseñanza en su propio idioma, motiva a los niños y niñas a permanecer en la escuela y les ayuda a aprender mejor. A partir de un estudio diagnóstico de las escuelas indígenas y la formulación de las  orientaciones basadas en los Proyectos Educativos por Pueblos Indígenas, se desarrollará un plan de formación a docentes que contribuya con la implementación de la  EIB.

. Defensorías educativas. Miles de adolescentes, niñas y niños sufren distintos tipos de violencia y maltrato pero no siempre se conoce que están viviendo estas situaciones. La escuela puede apoyarles, como está contemplado en el plan firmado hoy, abriendo un registro de casos atendidos y de las actuaciones realizadas, y dotando a los defensores educativos de la formación y las herramientas necesarias para prestar el apoyo más efectivo.

. Cultura de paz. La violencia está impactando en distintos entornos de la niñez y la adolescencia, provocando consecuencias a veces irreversibles y promoviendo patrones de comportamiento poco apropiados. Para prevenir el impacto de la violencia, se contemplan actividades formativas y de sensibilización que consolidan la cultura de paz y los derechos de la niñez y adolescencia desde el ámbito escolar.

. Prevención de Desastres. Los desastres naturales y las epidemias son eventos que se puede producir en cualquier momento y, si estamos preparados, las familias y los niños, niñas y adolescentes, podemos evitar muchos de los peligros que conllevan estas emergencias. Este plan contempla apoyar la formación de las comunidades educativas sobre prevención y manejo de riesgos en situaciones de emergencia, al cierre del año académico 2016-2017.

Acerca de UNICEF

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja en 190 países y territorios junto con aliados de los gobiernos, el sector privado y la sociedad organizada, para impulsar el cumplimiento los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en todo el mundo.

UNICEF trabaja en Venezuela desde 1991 a través de un Programa País que se acuerda y se firma con el Gobierno Nacional, transformando el compromiso en acciones que contribuyen a la protección y el fortalecimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Fuente: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/media_33690.htm

 

Comparte este contenido:

“De cero a siempre” Es ley en Colombia

Colombia/26 de julio de 2016/Fuente y autor: BID/ María Caridad Araujo.

Junto con el histórico acuerdo para el cese del conflicto armado que firmó Colombia hace unos días, hubo otro acontecimiento importante que celebrar en ese país. El 15 de junio, el Senado colombiano aprobó el proyecto de ley por el cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre. Pero ¿qué quiere decir esto y por qué es motivo de reconocimiento?

La Estrategia De Cero a Siempre (DCAS), lanzada en 2011, es una estrategia muy interesante que propone un abordaje integral de los temas relacionados a la primera infancia y a las necesidades de los niños y de las familias en este importante momento de la vida. La estrategia supone un esfuerzo coordinado desde múltiples sectores – salud, educación, protección social, cultura, planeación, bienestar familiar, entre otros – y palpable en los distintos niveles de gobierno – nacional, departamental y municipal – con el objeto de movilizar acciones que garanticen la trayectoria de cada niño a lo largo de la ruta integral de atenciones.

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/De-Cero-a-Siempre-es-Ley-de-la-Republica-de-Colombia.aspx

La aprobación de este Proyecto de Ley confirma que para la gestión de una política poblacional se requiere de una gestión intersectorial, articulada y eficiente, orientada a garantizar los derechos de las niñas y los niños entre 0 y 6 años de edad. Este empeño fue reconocido por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en la presentación del informe de País en Ginebra, y en la visita de la Vicepresidenta y del Comisionado Miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, quienes mencionaron que en los últimos años, los mayores avances de Colombia en materia de garantía de derechos de la niñez, los ha propiciado la Estrategia De Cero a Siempre.

La Ley De Cero a Siempre busca consolidar:

  • La primera infancia como una población prioritaria para el Estado, dado su carácter estratégico para el desarrollo y la sostenibilidad del país.
  • La articulación intersectorial como mecanismo de gestión fundamental para lograr la concurrencia de propósitos y recursos del gobierno nacional, territorial, y otros sectores de la sociedad poniendo en el centro de sus esfuerzos el desarrollo integral de los niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años.
  • Esquemas de gestión y financiación que permitan avanzar hacia la universalización de la atención y el ejercicio pleno de los derechos de la primera infancia.
  • Una visión clara sobre el desarrollo esperado para nuestros niños y niñas durante este periodo de vida, y de las líneas de trabajo gubernamental y social necesarias para alcanzarlo.
  • Una intervención diferenciada según la edad, el sexo, las particularidades de cada individuo y las condiciones en las que viven las niñas, los niños y sus familias.

Durante el cuatrienio 2010 – 2014 el Gobierno Nacional invirtió más de $9.5 billones de pesos en atención integral a la primera infancia; adicionalmente, las entidades territoriales tuvieron inversiones a nivel local para la atención integral de los niños y las niñas.  El País actualmente invierte alrededor de $2.8 millones de pesos al año por cada niño atendido en un Centro de Desarrollo Infantil, y alrededor de $2.1 millones de pesos al año por cada niño atendido en modalidad familiar.

Con estas inversiones se ha logrado:

  • Atender integralmente y con calidad a 1’205.906 niñas y niños en primera infancia.
  • Cualificar a 116.693 agentes educativos en atención integral a la primera infancia.
  • Entregar 8´227.618 de libros y contenidos especializados en primera infancia en centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios.
  • Implementar 140 salas de lectura en familia.
  • Acompañar técnicamente a 288 unidades territoriales con el fin de promover el fortalecimiento institucional para la implementación de la Estrategia.
  • Acompañar a más de 20 comunidades étnicas a desarrollar Rutas Integrales de Atención propias con pertenencia étnica y campesina.
  • Afiliar a 4.081.320 niñas y niños menores de 4 años al Sistema de Seguridad Social en Salud.
  • Entregar 3.300 ajuares de bienvenida a los recién nacidos más vulnerables.
  • Alcanzar el 95% de cobertura en vacunación. Colombia cuenta con el esquema de vacunación más completo de América Latina.

Con la Aprobación de esta Ley el Gobierno Nacional deberá fortalecer la implementación y sostenibilidad de la Estrategia De Cero a Siempre capitalizando los avances obtenidos en los últimos 5 años en pro del desarrollo integral de la primera infancia, contribuyendo a la construcción de paz y de una sociedad más equitativa y bien educada.

¿En qué consiste esta ruta?

Es precisamente una herramienta que identifica el conjunto de atenciones  –servicios, cuidados, atención especializada – esenciales para que cada niño alcance su potencial desde antes de la gestación y durante los primeros años de vida. La apuesta colombiana por atender el desarrollo infantil con un enfoque integral es precisamente la definición de esta ruta, que pone en el centro al niño y a su familia para identificar sus necesidades. La implementación de los servicios previstos en la ruta requiere acciones coordinadas desde múltiples sectores e instituciones.

La Ley “De Cero a Siempre”, de estrategia a política de estado

Que el Senado colombiano haya votado para convertir esta estrategia en una política de estado por la vía de una ley sienta un hito importantísimo en la institucionalidad del país para la atención a la primera infancia. Al convertirse en una Ley, se asegura la sostenibilidad de los compromisos políticos y presupuestarios que se han plasmado en Colombia durante los últimos años para la promoción del desarrollo infantil. Este no es un tema menor pues Colombia ha realizado avances importantes durante los últimos años en materia de primera infancia.

Por ejemplo, como lo reflejan los datos de la encuesta longitudinal que realizó la Universidad de los Andes y sobre la cual hablamos en otro artículo de este blog, entre 2010 y 2013, el país experimentó un incremento en el acceso de los servicios de educación inicial, pronunciado en particular en zonas rurales y entre los niños de los estratos socioeconómicos más pobres en zonas urbanas. Aun así, Colombia se ha puesto metas ambiciosas para la atención integral de la primera infancia, con lo cual se requiere un esfuerzo político, presupuestario y técnico continuo para lograr estos objetivos.

Un nuevo conjunto de desafíos

Ahora que la política De Cero a Siempre es ley, el país se encuentra en una posición institucional y política más sólida desde la cual abordar el siguiente conjunto de desafíos que enfrenta la atención integral y con calidad a los niños y familias colombianas durante los primeros años de la vida. Quisiera destacar aquí cuatro:

1. Contar con recursos humanos suficientes en número y bien capacitados, con las competencias necesarias para ofrecer interacciones de buena calidad -receptivas, cálidas y sensibles- a los niños y sus familias. Esto requiere continuar trabajando en el desarrollo de estrategias de capacitación previa y continua, ofrecer oportunidades de crecimiento profesional y estímulos laborales adecuados.

2. Fortalecer las capacidades de los ejecutores y de los agentes a nivel local. En un país grande y descentralizado, es normal que exista una gran variedad de capacidades de implementación y de niveles de compromiso político a lo largo del territorio. ¿Cómo lograr que esa heterogeneidad no se traduzca en diferencias grandes en la calidad de la oferta de servicios por parte de los proveedores? Los desafíos de la ejecución de la política en territorio son grandes y hay mucho que hacer para mejorar aspectos de gestión y operación. Tal vez, si no logramos fortalecer estas capacidades, la provisión de calidad heterogénea puede traducirse en mayores brechas en los resultados de desarrollo infantil.

3. Medir el desarrollo infantil. Como la mayoría de los países en la región, Colombia no cuenta con indicadores periódicos y sistemáticos que informen la formulación de la política pública en lo que se refiere a la evolución de los niveles de desarrollo de los niños colombianos en las diferentes áreas -motora, cognitiva, emocional y de vocabulario- y que permita comparar la situación de diferentes subgrupos de la población entre sí y a lo largo del tiempo. Sin esta información, no solo es imposible tomar decisiones de política informadas, sino que es difícil movilizar apoyo social, político y financiero para la primera infancia de manera continua.

4. Modelos de atención en zonas rurales. En el contexto del cese del conflicto armado, urge la necesidad de pensar en modalidades de atención factibles a escala y que puedan promover el trabajo con familias, en particular en las zonas rurales. En este sentido me parece importante explorar experiencias exitosas en la región, como la del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más en Perú.

¿Cuáles crees que son los principales retos que enfrenta hoy la región en su institucionalidad relacionada con la atención a la primera infancia? ¿Qué lecciones podemos aprender de la experiencia colombiana? Comparte con nosotros tus perspectivas en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuente:http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2016/07/11/ley-de-cero-a-siempre/?mc_cid=c4aa501566&mc_eid=37402ddfd1

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/De-Cero-a-Siempre-es-Ley-de-la-Republica-de-Colombia.aspx

Imagen: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/files/2016/07/0-a-cien.jpg

Comparte este contenido:

UNICEF: La reconocida actriz y cantante Thalía es nombrada Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF México

México/23 de julio de 2016/www.unicef.org

La UNICEF México anunció el nombramiento de la reconocida actriz y cantante mexicana Thalía como su nueva Embajadora Nacional de Buena Voluntad.

«Estoy muy contenta de convertirme en una Embajadora de UNICEF México y de continuar utilizando mi voz para promover los derechos de los niños y niñas», dijo Thalía en la ceremonia de nombramiento, celebrada en Nueva York.
«Vivimos en un mundo desigual, en el que millones de niños están sufriendo y muriendo de forma innecesaria. UNICEF sabe cómo proteger los derechos de los niños que viven en condiciones más vulnerables, y todos podemos y debemos hacer algo para ayudar, ya sea a través de donativos para UNICEF, generando conversaciones con la familia y los amigos, y educando a los que nos rodean sobre cómo hacer frente a las injusticias que afectan el mundo».
Thalía colabora con UNICEF en México desde el 2014, utilizando su talento y fama para recaudar recursos y defender el derecho de los niños y niñas a la salud, educación, igualdad y protección.

«Thalía ha estado haciendo un trabajo formidable, movilizando a millones de personas como agentes de cambio y ayudando a difundir el mensaje de que somos la primera generación que puede acabar con la pobreza y las disparidades en el mundo», señaló Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México.

Entre muchas otras acciones que ha llevado a cabo en beneficio de la infancia y la adolescencia, Thalía ha apoyado los programas de polio de UNICEF en el mundo y ha ayudado a recaudar recursos para el trabajo de la organización en situaciones de emergencia.

«Como ciudadana y como madre de dos hijos, estoy comprometida a contribuir con el trabajo de UNICEF en temas como la pobreza infantil y la eliminación de todas las formas de violencia contra la infancia y la adolescencia», comentó Thalía.

Nacida y criada en la Ciudad de México, Thalía ha vendido más de 45 millones de discos en todo el mundo. Al principio de su carrera, protagonizó una serie de telenovelas emitidas en 180 países, con una audiencia de más de 2 mil millones de personas que le valió el apodo de «la reina de las telenovelas». Fue reconocida en 2013 con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y ha sido nombrada por la revista People en Español, como una de las 25 latinas más poderosas del mundo.

Con este nombramiento, Thalía se une a otros Embajadores de UNICEF dedicados y comprometidos con la infancia, como Javier Chicharito Hernández, Julieta Venegas y César Costa en México, y los embajadores internacionales Orlando Bloom, Katy Perry, Sir Roger Moore, Shakira, Serena Williams, entre otros.

Tomado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_33647.htm

Comparte este contenido:

UNESCO ofrece su atlas electrónico Educación 2030 a todos los docentes y centros del mundo

Mundo/22 de julio de 2016/Fuente: Ibercampus

El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) ha presentado el Atlas electrónico para Educación 2030, que reúne todos los datos disponibles para dar seguimiento a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), relativo a la educación. Esta novedosa iniciativa abarca el acceso a la educación, la calidad de la enseñanza ofertada y los resultados académicos que logran los niños y jóvenes.

Mediante una serie de mapas interactivos, el Atlas electrónico presenta indicadores mundiales y temáticos para cada meta del ODS 4, así como indicadores provisionales para los datos que todavía no están disponibles.

Los mapas, que se actualizan automáticamente a medida que los datos se van recibiendo, presentan las principales conclusiones relativas al aprendizaje, la equidad y la calidad de la educación, por ejemplo, mediante la descripción ilustrada de los niveles básicos de competencia en lectura y aritmética, las tasas de terminación de estudios desde la primaria hasta el tercer ciclo, el porcentaje de niños sin escolarizar, los fondos que se destinan a la educación de cada alumno y la disponibilidad de docentes calificados.

Además, el Atlas examina las desigualdades de género, la pertinencia de la enseñanza, la seguridad en el contexto escolar y el número de adultos matriculados en programas de educación primaria.

El volumen contiene según sus autores todas las referencias necesarias en materia de educación. El Atlas electrónico se diseñó para contener todas las referencias necesarias en materia de educación. Con pulsar un par de veces el teclado de su ordenador, cualquier a –desde un experto en estadística hasta el más común de los mortales- puede examinar datos relativos a las nociones básicas de informática en Turquía, por ejemplo, o el acoso escolar en Namibia.  También es posible adaptar cada mapa y compartirlo en las redes sociales, así como descargarlo e insertarlo en páginas web, blogs, ponencias e informes. Gracias a este enfoque gráfico, los países pueden examinar fácilmente los datos y usar los indicadores para elaborar sus propios marcos de seguimiento.

El Atlas electrónico es un “trabajo evolutivo”, ya que los nuevos datos se van añadiendo a medida que están disponibles. Por ejemplo, cinco de las metas del ODS 4 están relacionadas con la medición del aprendizaje, para la cual todavía no hay un marco consensuado que permita elaborar indicadores que puedan compararse a escala internacional. En respuesta a esta carencia, el IEU colabora con una amplia gama de asociados a fin de producir datos mediante iniciativas tales como la Alianza Global para Monitorear el Aprendizaje y el Grupo de Cooperación Técnica sobre los indicadores del ODS 4 de Educación 2030.

La educación en los 17 objetivos 2030

El Atlas electrónico refleja directamente el mandato del IEU de elaborar datos comparables a escala internacional, necesarios para dar seguimiento al progreso y, en última instancia, para alcanzar el ODS 4.

Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos” 

La agenda mundial de educación (Educación 2030) forma parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que componen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  Estas metas y objetivos mundiales tienen el propósito de estimular la acción durante los próximos 15 años en cinco ámbitos de importancia fundamental (conocidos como “las 5 P”, por sus nombres en inglés): los seres humanos, el planeta, la prosperidad, la paz y las iniciativas conjuntas.El éxito en la consecución de estos objetivos depende en gran medida de los resultados en materia de educación. Los ODS reflejan la importante función que desempeña la educación, al resumir sus metas en un objetivo singular, el ODS 4.

La educación es también un componente de otros objetivos, que atañen a la salud, el crecimiento económico y el empleo, el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático. En la Declaración de Incheon, que representa el compromiso de la comunidad internacional con el programa Educación 2030, se encargó a la UNESCO la coordinación y la función de punto focal en materia de educación, en el marco de la coordinación general de los ODS.

El Marco de Accion Educación 2030,  hace hincapié en cómo traducir a la práctica los compromisos formulados en Incheon, en los planos nacional, regional y mundial, y proporciona orientación con miras a la aplicación de Educación 2030. 

Fuente: http://www.ibercampus.es/unesco-ofrece-su-atlas-electronico-educacion-2030-a-todos-los-docentes-33422.htm

Comparte este contenido:
Page 163 of 176
1 161 162 163 164 165 176