Page 161 of 176
1 159 160 161 162 163 176

UNESCO en Perú: La Cultura es un eje de desarrollo económico inclusivo

América del SUR/ Perú/UNESCO Office in Lima

 Más del 3.3% de la población empleada en el Perú desempeña ocupaciones culturales. Asimismo, la UNESCO destaca el compromiso del nuevo Gobierno Peruano al estar alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.

Es importante que la cultura sea vista como un eje de desarrollo económico inclusivo. La Cultura genera empleo, trabajo y obviamente en el caso de Perú hay un activo importantísimo”, manifestó la Representante de la UNESCO en Perú, Magaly Robalino Campos.

La Jefa de la Oficina de UNESCO en Lima, señaló que sólo en el sector turismo, más del 70% pertenece al turismo cultural. “Con una política enfocada de desarrollo económico, desde cultura y turismo, se puede activar la economía local y mejorar las condiciones de vida”, sostuvo.

Según el informe de UNESCO, “22 Indicadores de Cultura para el Desarrollo”, el 3,3% de la población peruana se desempeña en las industrias culturales. Ocupaciones en las que destacan las y los tejedores a mano, bordadores y obreros de industrias textiles.

Finalmente, Magaly Robalino Campos afirmó también que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), vio con mucha confianza el mensaje a la Nación del nuevo gobierno peruano, al reafirmar su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.

Datos:

 ·         Según el último informe de la UNESCO “22 Indicadores de Cultura para el Desarrollo”, el 3.3% de la población en el Perú trabaja en industrias culturales.

 ·         Además, este informe señala que la Cultura en el Perú contribuye en 1.58% al Producto Bruto Interno (PBI).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_en_peru_la_cultura_es_un_eje_de_desarrollo_economi/#.V6iM3hJWiGk

Comparte este contenido:

UNESCO: El IEU presenta un novedoso Atlas electrónico con datos para Educación 2030

El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) ha presentado el Atlas electrónico para Educación 2030, que reúne todos los datos disponibles para dar seguimiento a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), relativo a la educación. Esta novedosa iniciativa abarca el acceso a la educación, la calidad de la enseñanza ofertada y los resultados académicos que logran los niños y jóvenes.

Mediante una serie de mapas interactivos, el Atlas electrónico presenta indicadores mundiales y temáticos para cada meta del ODS 4, así como indicadores provisionales para los datos que todavía no están disponibles.

Los mapas, que se actualizan automáticamente a medida que los datos se van recibiendo, presentan las principales conclusiones relativas al aprendizaje, la equidad y la calidad de la educación, por ejemplo, mediante la descripción ilustrada de los niveles básicos de competencia en lectura y aritmética, las tasas de terminación de estudios desde la primaria hasta el tercer ciclo, el porcentaje de niños sin escolarizar, los fondos que se destinan a la educación de cada alumno y la disponibilidad de docentes calificados. Además, el Atlas examina las desigualdades de género, la pertinencia de la enseñanza, la seguridad en el contexto escolar y el número de adultos matriculados en programas de educación primaria.

El volumen que contiene todas las referencias necesarias en materia de educación

El Atlas electrónico se diseñó para contener todas las referencias necesarias en materia de educación. Con pulsar un par de veces el teclado de su ordenador, cualquier a –desde un experto en estadística hasta el más común de los mortales- puede examinar datos relativos a las nociones básicas de informática en Turquía, por ejemplo, o el acoso escolar en Namibia.  También es posible adaptar cada mapa y compartirlo en las redes sociales, así como descargarlo e insertarlo en páginas web, blogs, ponencias e informes. Gracias a este enfoque gráfico, los países pueden examinar fácilmente los datos y usar los indicadores para elaborar sus propios marcos de seguimiento.

El Atlas electrónico es un “trabajo evolutivo”, ya que los nuevos datos se van añadiendo a medida que están disponibles. Por ejemplo, cinco de las metas del ODS 4 están relacionadas con la medición del aprendizaje, para la cual todavía no hay un marco consensuado que permita elaborar indicadores que puedan compararse a escala internacional. En respuesta a esta carencia, el IEU colabora con una amplia gama de asociados a fin de producir datos mediante iniciativas tales como la Alianza Global para Monitorear el Aprendizaje y el Grupo de Cooperación Técnica sobre los indicadores del ODS 4 de Educación 2030.

El Atlas electrónico refleja directamente el mandato del IEU deelaborar datos comparables a escala internacional, necesarios para dar seguimiento al progreso y, en última instancia, para alcanzar el ODS 4.

Fuente del Documento:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/uis_launches_ground_breaking_eatlas_for_education_2030_data/#.V6XjVjvhCUl

Comparte este contenido:

ONU: Expertos recomiendan que los pueblos indígenas controlen su sistema de educación

ONU/06 de agosto 2016

Los niños y jóvenes indígenas siguen teniendo dificultades para acceder a la educación en formatos accesibles y apropiados, a pesar de que han pasado casi diez años desde la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Así lo lamentó un grupo de cuatro relatores de la ONU en un comunicado conjunto dado a conocer como anticipo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el próximo 9 de agosto.

Subrayaron que los Estados y los pueblos indígenas deben trabajar juntos para satisfacer el derecho de esos pueblos a establecer y controlar sus sistemas e instituciones educativas.

También llamaron a los gobiernos a asegurar un sistema educativo libre de discriminación y sensible a las culturas de los pueblos indígenas, que tome en cuenta sus lenguas y su historia.

El comunicado señala que los Estados deben comprometerse y trabajar de manera constructiva con los pueblos indígenas para hacer frente a las barreras a la educación, incluida la estigmatización de la identidad indígena, la discriminación en las escuelas, además de las barreras lingüísticas entre los estudiantes y profesores.

La educación es vital para cumplir con los derechos contenidos en la Declaración y en otros tratados internacionales, afirmaron los relatores.

También llamaron la atención sobre la situación de las mujeres y las niñas y pidieron a los gobiernos priorizar el acceso a esa educación relevante.

Los expertos apuntaron que los datos disponibles dan cuenta de que existe gran disparidad entre las poblaciones indígenas y las no indígenas en el acceso a la educación, la retención y los logros en el sistema escolar en todas las regiones del mundo.

Los relatores de la ONU que conforman el grupo incluyen a Claire Charters, presidenta del Fondo Voluntario de la ONU para los Pueblos Indígenas; Victoria Tauli-Corpuz, relatora sobre los derechos de esos pueblos; y Álvaro Pop, presidente del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

Fuente de la Noticia:

http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=35581#.V6XgsTvhCUk

Información de la Foto:

Álvaro Pop, presidente del Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas. Foto: ONU/Loey Felipe

Comparte este contenido:

New York: La ONU creó una cultura global en la que discutir la cultura islamista es tabú

New York/Agosto de 2016/ ONU

Testimonio frente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, presentado por el director ejecutivo de UN Watch, Hillel Neuer durante el debate sobre el reporte del Orador Especial sobre racismo y discriminación el 28 de junio de 2016.

Sr. Orador, muchas gracias por su reporte sobre la xenofobia, que menciona al genocidio en los párrafos 29 y 38, al Medio Oriente entre los párrafos 57 y 61 y a la islamofobia en los párrafos 33, 34, 51, 56 y 63.

La semana pasada, expertos de este consejo concluyeron que el Estado Islámico está cometiendo un genocidio en contra de los yazidíes. Sr. Orador, siendo el genocidio la máxima manifestación del racismo, hay alguna razón por la que el genocidio contra los yazidíes – el único genocidio en acción reconocido por este consejo – no fue mencionado en su reporte?

Llamo su atención a la elaborada ideología detrás de las prácticas asesinas de ISIS. Esto fue presentado el Agosto pasado en una importante investigación del New York Times titulada “ISIS venera a la teología de la violación; Afirmando el apoyo del Corán, el Estado Islámico codifica la esclavitud sexual en las regiones conquistadas de Siria e Irak y usa la práctica como herramienta de reclutamiento.”

El periódico entrevistó a 21 mujeres y niñas que escaparon del Estado Islámico y examinaron sus comunicaciones oficiales. Encontraron que las violaciones sistemáticas de mujeres y niñas de la minoría religiosa yazidí de Irak se volvieron una parte integral de la organización y la ideología radical del Estado Islámico, un año después de que el grupo anunciara que traería de vuelta a la esclavitud como institución.

El artículo muestra como un soldado del Estado Islámico, en los momentos previos a que violara a una niña de 12 años, se toma el tiempo para explicar que lo que estaba por hacer no era un pecado. El insistió en que como la niña practicaba una religión distinta al Islam, el Corán, bajo su punto de vista, no solo le daba el derecho a violarla, sino que lo reconoce y lo promueve.

Sr. Orador, ¿consideraría usted examinar como se desarrolló esta teología genocida y de dónde vino? ¿Hay algún miembro de la ONU que sea, por lo menos, parcialmente responsable por financiar a instituciones religiosas y educativas radicales?

Sr. Orador, durate los últimos 15 años, mientras discutimos el racismo y la discriminación bajo la Declaración de Durban, ¿por qué este flagelo global que asesina inocentes desde Irak hasta Nigeria, desde Orlando a París, nunca formó parte de la narrativa?

¿Por qué, por el contrario, fueron los pocos activistas de derechos humanos, periodistas e intelectuales que intentaron sonar la alarma, acusados de racismo e islamofobia?

¿Usted cree que nosotros en la ONU ayudamos a crear una cultura en la que esta discusión se volvió tabú? ¿Acaso el proceso de Durban le falló a los yazidíes, cristianos y musulmanes chiítas que hoy enfrentan un genocidio?

Gracias.

Fuente: http://www.unwatch.org/la-onu-creo-una-cultura-global-en-la-que-discutir-la-cultura-islamista-es-tabu/

Fuente de la Noticia: http://www.cdn.com.do/noticias/mundiales/2016/08/03/comite-onu-alerta-de-genocidio-yazidi-pide-ayuda/

Comparte este contenido:

BM: El ingreso de mujeres al mercado laboral se estanca durante el “boom” en Latinoamérica

Argentina/05 de agosto de 2016/www.bancomundial.org

En los 90, creció en cerca de 10%. En la primera década de los 2000 solo avanzó 3 puntos porcentuales.
Una escena que se repetía en comerciales y programas de televisión de los 60 era emblemática: la esposa que entrega el maletín y el abrigo a su esposo cada mañana al partir al trabajo. Después de darle un beso, ella –sonriendo- se queda en casa cuidando del hogar y los niños.

Eso era la sencilla representación de una realidad en la que los roles tradicionales estaban bien establecidos: los hombres a trabajar y las mujeres a dedicarse a las tareas domésticas y a criar a los hijos.

Hoy esa realidad no puede ser más diferente. Cada día, millones de mujeres salen a trabajar en lo que es considerada una de las transformaciones sociales y económicas más emblemáticas en el mundo en el último medio siglo.

Y en Latinoamérica, en especial, ha tenido un impacto significativo en la composición y manutención de los hogares: mientras en la década de los 60, dos de cada 10 mujeres trabajaban o buscaban trabajo activamente, esa cifra en la actualidad se ha triplicado.

Hoy en día –a diferencia de comienzos de los 90- las mujeres permanecen dos años más en el sistema educativo, tienen un 3% más de probabilidad de no formar pareja y su tasa de fecundidad es un 60% menor, lo que ha alentado y a la vez retroalimentado su participación en el mundo laboral fuera del hogar.

Pero lo más curioso es que en la década de los 90, la tasa de participación laboral femenina pasó del 53% al 62%, mientras que en los primeros 10 años del 2000, cuando Latinoamérica vivió uno de los auges económicos más importantes de su historia, la presencia de mujeres en el mercado de trabajo solo aumentó tres puntos porcentuales.

En tanto, la participación laboral de los hombres prácticamente no se ha movido del 95% a lo largo de todos estos años.

La fuerte desaceleración en la entrada de la mujer al mercado de trabajo no se ha replicado en otras regiones del mundo. Al contrario, en algunas la participación femenina en el mercado laboral sigue creciendo: en Europa es del 79% y en algunos países nórdicos llega casi al 100%.

Por lo que la interrogante que surge es ¿ha llegado la participación laboral femenina a su techo en América Latina?

Es una de las preguntas que se hacen Leonardo Gasparini y Mariana Marchionni en el libro “¿Brechas que se cierran? Aumento y desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina” presentado en el Banco Mundial.

Este trabajo, realizado en el CEDLAS de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo(IDRC) de Canadá, trata de dar una explicación a por qué en el momento en que la región registró uno de los mayores avances sociales de su historia gracias al llamado “boom de los commodities, la brecha laboral entre hombres y mujeres prácticamente se estancó.

Según la investigación, la desaceleración se dio en todos los grupos sociales, pero fue mucho más marcado entre las mujeres más vulnerables, es decir aquellas con menos educación, que viven en áreas rurales, con hijos y parejas con bajos ingresos.

“Una posibilidad es que la tasa de actividad laboral femenina se esté acercando a su techo en América Latina, o a lo que sería una tasa ´natural´ de participación”, afirmó Gasparini en la presentación del libro. Sin embargo, señaló que ese escenario en el que la participación se estancaría de forma permanente, no es muy verosímil.

Otra explicación apunta a que sea algo “transitorio”. Según la investigación, llevada a cabo en 15 países de América Latina entre 1992 y 2012, la bonanza económica a comienzos de los 2000 permitió mayores ingresos y beneficios en programas de protección social que pueden explicar el rezago en la salida de las mujeres a buscar empleo. Si el cónyuge tenía un empleo con buenos ingresos, se reducía la presión sobre la mujer para buscar trabajo.

Aunque quizás transitorio, este efecto podría tener consecuencias permanentes preocupantes: las mujeres que hoy deciden mantenerse fuera del mercado de trabajo pueden ser menos propensas o tener menos chances de trabajar en el futuro, incluso en un escenario global con mejores perspectivas laborales. Es posible que estar fuera del mercado de trabajo durante algún tiempo implique pérdidas de productividad y refuerce los roles de género tradicionales en el hogar, lo cual puede reducir las perspectivas de participación de las mujeres en el largo plazo.

¿Qué podría ayudar a las mujeres a salir más activamente a buscar trabajo fuera del hogar?

Hay varias políticas, sostienen los autores, que pueden servir de aliciente:

La expansión de la oferta de jardines de infancia y escuelas a tiempo completo, así como del cuidado de personas mayores
El rediseño del sistema de licencias que permita el incremento del periodo para los padres por cuidado de niños, similar a las de las mujeres
El apoyo para una mejor planificación familiar
El desarrollo de campañas para sensibilizar sobre la corresponsabilidad en el hogar y en la toma de decisiones
El reconocimiento de los derechos de las mujeres, entre ellos los relacionados con uniones informales, obligaciones parentales, divorcio y propiedad conjunta
La revisión del diseño de programas sociales que identifican a las mujeres como titulares de las transferencias y responsables del cumplimiento de las condicionalidades sobre los niños del hogar.

Tomado de: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/05/04/el-ingreso-de-mujeres-al-mercado-laboral-se-estanca-durante-el-boom-en-latinoamerica

Comparte este contenido:

Ewan McGregor, Embajador de UNICEF, visita niñas y niños refugiados y desplazados en campo de batalla en Irak

Irak/05 de agosto de 2016/www.unicef.org

Ewan McGregor, Embajador de Buena Voluntad de UNICEF, viajó la semana pasada al norte de Irak para ser testigo de cómo los conflictos que azotan a Irak y a Siria han sido devastadores para las vidas de niños y niñas en la región. Decenas de miles de niños han sido asesinados, heridos, separados de sus padres y madres, obligados a trabajar, torturados y reclutados para luchar.

Durante su visita, McGregor viajó a Debaga, campo en el que se reunió con las familias que han escapado de la violencia brutal que está teniendo lugar en zonas aledañas a Mosul, en el norte del país. Además, pasó tiempo con los refugiados sirios y las familias iraquíes desplazadas que se encuentran en campamentos y comunidades alrededor de Erbil.

La situación de los niños y niñas en Irak es cada vez más desesperada. Alrededor de 3,6 millones de niños -uno de cada cinco- están en grave peligro de muerte, lesiones, violencia sexual, secuestro y reclutamiento por parte de grupos armados. Muchos están siendo separados de sus familias y obligados a huir solos, a menudo haciendo viajes peligrosos y cayendo en manos de traficantes.

«Las niñas y niños desplazados por el conflicto pueden encontrarse solos, sin familia y en grave peligro. Ningún niño debería estar solo. Muchos de los niños que he conocido en Irak se han visto forzados a abandonar sus hogares, arriesgando su vida en una travesía peligrosa, y han sido expuestos a horrores inimaginables», dijo el embajador de UNICEF Ewan McGregor.

«El mundo se enfrenta a una crisis de refugiados sin precedentes y debemos hacer más para proteger al descomunal número de niños y niñas que han sido alejados de sus hogares a causa del conflicto y la violencia.»

«Una chica que conocí llamada Mirna me contó que su familia duerme desde hace más de un año en un centro comercial a medio construir y en desuso. La comunidad ha donado alimentos, ropa y suministros para su familia y realmente se unieron para acoger a las personas desplazadas. Este acto de humanidad debe ser replicado en todas partes, especialmente en nuestras propias puertas. Depende de nosotros decir a nuestros amigos, nuestros vecinos y nuestros gobiernos que los refugiados son bienvenidos».

En septiembre de este año, los líderes mundiales se reunirán para discutir la crisis mundial de refugiados en dos cumbres cruciales en Nueva York. UNICEF hace un llamado a los líderes para que muestren fortaleza y sean compasivos y valientes en los compromisos que asuman en la protección de los niños y niñas en movimiento.

McGregor fue testigo del trabajo de UNICEF para brindar a las familias que huyen de la zona de Mosul comida y agua, así como los servicios de protección para la infancia y la atención sanitaria necesaria para salvar vidas. Muchas de las personas que conoció y que previamente habían sido atrapadas, no habían tenido acceso a servicios sanitarios, educativos o servicios básicos desde hace más de dos años.

UNICEF trabaja para proteger a los niños y niñas en todo Irak y Siria, entregando alimentos vitales, agua potable y vacunas, y proporcionando educación y apoyo psicológico. Sin embargo la ayuda humanitaria no puede seguir el ritmo para cubrir las tremendas necesidades de los niños y las niñas en la región.

Tomado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_33797.htm
Imagen: https://www.google.com/search?q=Ewan+McGregor,+Embajador+de+UNICEF,+visita+ni%C3%B1as+y+ni%C3%B1os+refugiados+y+desplazados+en+campo+de+batalla+en+Irak&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjOw7re1KXOAhUK6CYKHQlyDlUQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#tbm=isch&q=Ewan+McGregor%2C+Embajador+de+UNICEF%2C+&imgrc=ZKK1oYO-_tutZM%3A

Comparte este contenido:

Estados de América del Norte y Central prometen acciones conjuntas para los refugiados

Centro América/ ACNUR/04 de agosto de 2016/

De cara a la Cumbre de septiembre sobre refugiados, nueve países se comprometen a trabajar de forma conjunta para fortalecer la protección de los refugiados que huyen de Centroamérica.

El ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados acoge con satisfacción el compromiso hecho por nueve países de América del Norte y Central para fortalecer la protección de los refugiados que huyen de Centroamérica, lo que significa un importante paso de cara a las Cumbres sobre refugiados y migrantes, que llevarán a cabo las Naciones Unidas y los Estados Unidos el próximo mes.

“Es vital e inmensamente gratificante ver a los países de las Américas unirse en un enfoque regional para idear soluciones humanas y colaborativas para las personas que están con necesidades desesperadas de ayuda que salve sus vidas”, dijo Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. “Este es el camino para ayudar a que los más vulnerables entre nosotros recuperen sus vidas con dignidad”.

En la Declaración de Acción de San José, los Gobiernos de Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y los Estados Unidos reconocen la necesidad de fortalecer la protección para las personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas internas en la región.

“Estamos confrontados con un creciente número de solicitantes de asilo y refugiados, y reconocemos la necesidad de sistemas de asilo para identificar y responder a quienes se encuentran en necesidad de protección internacional”, establecieron los países.

La Declaración, que es resultado de una reunión sin precedentes de Estados preocupados, y que fue organizada el mes pasado en Costa Rica por el ACNUR y la Organización de los Estados Americanos, recalcó que el creciente flujo de refugiados y migrantes en la región se da debido a varios factores.

Sin embargo, también acentuó la importancia de “una identificación y documentación a tiempo” de las personas con necesidades de protección, así como de “un acceso sin restricciones a procedimientos de protección justos y eficientes”, y de encontrar alternativas a la detención de solicitantes de asilo y asegurar su acceso a ayuda legal.

A la reunión de San José también asistieron cuatro Estados de América del Sur y otros Estados interesados, así como representantes de agencias de Naciones Unidas, instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización Internacional para las Migraciones, el Comité Internacional de la Cruz Roja, instituciones nacionales de Derechos Humanos, ONG nacionales y regionales, sociedad civil y academia.

En una declaración individual que acompañó la Declaración de San José, Costa Rica afirmó que está comprometido con abordar, con la ayuda del ACNUR y con “carácter de urgencia”, el atraso en las solicitudes de asilo y la integración local de refugiados.

La mayoría de las solicitudes de asilo provienen de personas obligadas a huir de la violencia generalizada de pandillas transnacionales y altamente armadas en El Salvador, Honduras y Guatemala, países conocidos en colectivo como el Triángulo Norte de Centroamérica; y que se han convertido en una de las zonas más letales del mundo.

En su declaración adjunta, México declaró que está comprometido con el fortalecimiento de capacidades mientras que Estados Unidos confirmó que trabajaría con el ACNUR para expandir su Programa de Admisión de Refugiados, con el fin de ayudar a las poblaciones vulnerables de los países del Triángulo Norte.

Honduras reconoció el problema del desplazamiento forzado dentro de sus fronteras y fuera de ellas, comprometiéndose a destinar los recursos necesarios para expandir la asistencia de emergencia y protección para las personas desplazadas por la violencia, incluyendo nuevas leyes, albergues de emergencia y esfuerzos se sensibilización pública.

“La Declaración de San José es un demostración visible y significativa de la voluntad de los países de la región de trabajar juntos para abordar la situación de los refugiados y desplazados internos, así como la de otras personas con necesidades de protección. Esto con un espíritu de solidaridad, y dentro de un marco colaborativo de responsabilidades compartidas.  Esta será una importante contribución para la Cumbre de Líderes Mundiales de las Naciones Unidas del 19 de septiembre”, dijo el Alto Comisionado Asistente para la Protección del ACNUR, Volker Türk, quien copresidió la reunión con la Secretaría de la OEA.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/estados-de-america-del-norte-y-central-prometen-acciones-conjuntas-para-los-refugiados/

Imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/_processed_/csm_CTA_NCTA_gallery_006_a786c80004.jpg

Comparte este contenido:
Page 161 of 176
1 159 160 161 162 163 176