Page 64 of 178
1 62 63 64 65 66 178

UNESCO: Rendir Cuentas en el Ámbito de la Educación: Cumplir nuestros compromisos.

Rendir Cuentas en el Ámbito de la Educación: Cumplir nuestros compromisos.

Los jóvenes desempeñan un papel crucial para que los gobiernos rindan cuentas en materia de educación equitativa y de calidad.

© UNESCO 2017
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
PRIMERA EDICIÓN
PUBLICADA EN 2017 POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA
7 PLACE DE FONTENOY, 75352 PARIS 07 SP, FRANCIA
Diseño gráfico: FHI 360
Maquetación: FHI 360
Fotografía de portada: Corey Oakley
Viñetas: Godfrey Mwampembwa (GADO)
Visualización de datos: Valerio Pellegrini
La fotografía de la portada recoge una protesta celebrada en
Melbourne en marzo de 2017.
ISBN: 978-92-3-300080-3

Este informe es una publicación independiente encargada por la UNESCO en nombre de la comunidad internacional. Es fruto de un esfuerzo de colaboración entre los miembros del equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) y otras muchas personas, organismos, instituciones y gobiernos.

Las designaciones empleadas en la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ningún tipo de opinión por parte de la UNESCO sobre el estatuto legal de ningún país, territorio o zona, ni sobre sus autoridades o la delimitación de sus fronteras o límites.

El equipo del Informe GEM se hace responsable de la selección y presentación de los hechos referidos en este libro y de las opiniones
en él expresadas, que no necesariamente coinciden con las de la UNESCO y no comprometen a esta organización.
El Director de la publicación asume la plena responsabilidad de los puntos de vista y opiniones vertidos en esta.

Para descargar el libro, haga clic aquí:

http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002606/260657s.pdf

 

Comparte este contenido:

CLADE: Comité de Desarrollo Internacional del Parlamento del Reino Unido plantea serias preocupaciones sobre las escuelas de Bridge

CLADE/16 de enero de 2018/Fuente: http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org

Un comunicado de prensa firmado por varias redes y organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentran la Campaña Mundial por la Educación (CME) y la Campaña Nacional por el Derecho de la Educación de Brasil (coalición integrante de CLADE), destaca algunas de las conclusiones a las que ha arribado un nuevo informe del Comité de Desarrollo Internacional (IDC) del parlamento británico.
Entre estos planteamientos, se señala que el modelo de las escuelas Bridge International Academies (BIA) es problemático y genera dudas sobre la financiación de Reino Unido a esta cadena estadunidense de educación privada.

Entre las principales preocupaciones que resalta el informe se encuentran: la calidad de la educación y los contenidos de los currículos, el costo de las tarifas, los resultados de aprendizaje, el despido de maestros/as en gran escala y la expulsión masiva de estudiantes. También son objeto de preocupación, las relaciones que mantienen con los gobiernos y la inobservancia de sus regulaciones, así como aspectos relativos a la transparencia y la sostenibilidad.

En base a ello, el informe recomendó que no se realicen más inversiones en BIA hasta tanto no se esclarezcan estas cuestiones.

La semana pasada, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos nuevamente expresó su preocupación sobre el grado de cumplimiento de las regulaciones por parte de Bridge.

Camilla Croso, Presidenta de la CME y coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresó: “Este informe muestra cómo el apoyo a los actores privados no ha cumplido con el derecho a la educación. Esperamos con interés que los Estados donantes fortalezcan los fondos para la educación pública“.

Encuentre el comunicado de prensa completo aquí (en inglés).

Fuente de la Noticia:

http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/comite-de-desarrollo-internacional-del-parlamento-del-reino-unido-plantea-serias-preocupaciones-sobre-las-escuelas-de-bridge/

Comparte este contenido:

UNICEF: Aprendizaje para las niñas afganas

UNICEF/ 16 de enero de 2018/Por Toby Fricker/Fuente: https://blogs.unicef.org

Belqees siempre soñó con ir a la escuela. “Mis amigos regresaban al pueblo hablando de la escuela, contando lo que habían hecho”, dice la joven de 16 años. “Yo pensaba: son mis amigos, ¿por qué yo voy más atrasada que ellos?”

En su hogar, en un pueblo remoto de Daykundi, una provincia de la zona montañosa del centro de Afganistán, Belqees explica que no puede ir a la escuela porque está demasiado lejos. Sus padres no tienen motocicleta ni dinero suficiente para el transporte, aunque sí son conscientes de la importancia de la educación.

Gracias a eso, Belqees consiguió que la clase fuera a su casa.

Educación en la comunidad: una puerta al aprendizaje para las niñas

En una habitación de la casa de Belqees las paredes están empapeladas con el alfabeto persa y unos coloridos dibujos. En el suelo hay 15 niños sentados que miran atentos al profesor, que está escribiendo una palabra en la pizarra.

“Me quejé a mis padres, ¿qué esperanza nos queda si no podemos aprender?”, explica Belqees. “Así que lo convencí [a Hassan, su padre] para que ofreciera un espacio”.

Ahora, este es uno de los más de 4.300 espacios educativos basados en la comunidad que hay en Afganistán. Con la ayuda de UNICEF, estas clases ayudan a unas 81.000 niñas a aprender y, en la medida de lo posible, facilitan la transición a la escuela formal.

“Tienes que empezar en tu propia casa para demostrar a los demás que crees en la educación”, afirma Fátima, la madre de Belqees. “Después, los demás te seguirán”, añade.

A Fátima le habría gustado tener la oportunidad de ir a la escuela, y por eso ahora anima a Belqees, a sus hermanas y a sus compañeras a seguir estudiando. “Mi abuela, mi madre y yo no recibimos una educación y, como consecuencia, tampoco tuvimos oportunidades para hacer otras cosas en la vida”, asegura.

En un país en el que las niñas representan más del 75% de los 3,5 millones de niños que no van a la escuela, la educación basada en la comunidad brinda esperanza a las niñas que verdaderamente quieren estudiar.

A group of children sit on the floor with their backs to the camera as a teacher teaches.
UNICEF/FrickerSadiq, de 21 años, enseña en una clase de educación basada en la comunidad en la provincia de Daykundi, en la zona montañosa del centro de Afganistán.

La educación de las niñas nos concierne a todos

Atravesando el desértico valle, al otro lado de Nili, la ciudad más grande de la zona, conocemos a Sadiq, de 21 años. Él trabaja en otro espacio educativo basado en la comunidad que ofrece clases en una habitación del edificio del consejo local.

Sadiq se vino aquí desde la vecina provincia de Bamiyán, a 12 horas por carretera, para vivir y trabajar. “Me di cuenta de que la enseñanza es muy importante para la comunidad, pues proporciona a los niños una base sólida para la vida”, asegura.

“Lo bueno es que aquí vienen muchas niñas a clase, más que niños. Los padres no diferencian entre niños y niñas”.

Sin embargo, las estadísticas revelan que no siempre es tan fácil. El acceso a instalaciones educativas de calidad, la capacidad de permanecer en la escuela, la nutrición precaria, los padres y el conjunto de la sociedad pueden restringir el derecho de las niñas a recibir una educación y su capacidad para aprender. En la actualidad, la inseguridad es otro factor. Mientras que esta parte de la zona montañosa del centro del país es relativamente tranquila y segura, a solo 60 kilómetros al norte y al sur, la frecuente violencia atormenta las vidas de las familias y ocasiona flujos constantes de desplazamientos. Cuando esto ocurre, las niñas suelen ser las primeras que dejan de ir a la escuela, ya que los progenitores consideran que su seguridad está por encima de su deseo de aprender.

Tres niñas de la clase de Belqees no son del pueblo. Llegaron hace unos meses tras escapar de la inseguridad de las zonas cercanas a sus hogares. Asistir de nuevo a clase devuelve a sus vidas un cierto sentido de la normalidad, y las ayuda a integrarse en sus nuevos entornos.

Al abrir su hogar, Hassan y Fátima están haciendo mucho más que brindarle a su hija la oportunidad de aprender. Del mismo modo, el sacrificio personal de Sadiq, que empezó una vida nueva lejos de su hogar, está beneficiando las vidas y los futuros de todos los niños que van a su clase.

Las niñas de Afganistán están listas para aprender, pero necesitan apoyo y oportunidades suficientes para lograrlo. Tal y como muestran las historias de estos campeones de la educación de las niñas, existen muchas posibilidades para hacer más accesible el aprendizaje de las niñas y lograr un cambio real en sus vidas, por el bien inmediato y a largo plazo de la sociedad.

Toby Fricker es Especialista en Comunicación y forma parte del Equipo de Respuesta ante Emergencias, donde proporciona ayuda en materia de comunicación y defiende la preparación y la respuesta humanitarias.

Fuente de la Noticia:

https://blogs.unicef.org/es/blog/aprendizaje-para-las-ninas-afganas/

 

Comparte este contenido:

CILAC 2018. 2ª Edición del Foro Abierto de Ciencias América Latina y el Caribe

UNESCO – Panamá/16 de enero de 2018/Fuente del Evento: http://forocilac.org/convocatorias/

El Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe se instala como espacio regional de debate e intercambio, y será organizado cada dos años de manera itinerante en distintas ciudades de la región. A la vez, busca constituirse como una plataforma para definir posiciones comunes en torno a una agenda científica, tecnológica y de innovación para el desarrollo sostenible, y llevar la voz de la región al ámbito global del Foro Mundial de Ciencias.

Se trata de una conferencia única en su tipo, que conecta futuros investigadores con científicos de primer nivel, emprendedores jóvenes con líderes de empresas y corporaciones, visionarios e innovadores con decisores políticos, artistas, diseñadores, inventores e ingenieros, periodistas científicos y centros de divulgación científica… Todos ellos convocados por los enormes desafíos de nuestra época, que exigen la colaboración interdisciplinaria y multisectorial de toda la sociedad latinoamericana y caribeña.

CILAC es un evento internacional, que cuenta con la participación de colegas y organizaciones de todos los continentes.

El Foro Abierto tiene un carácter de diálogo multi-actoral, con Conferencias Plenarias a cargo de renombrados especialistas, así como Sesiones Temáticas y Eventos Paralelos, en los que participan Ministros, Rectores de universidades, empresarios, científicos, investigadores, emprendedores, representantes de organismos internacionales y no-gubernamentales, así como actores relevantes de la sociedad civil.

De manera simultánea, en espacios públicos de Ciudad de Panamá se celebra la Ciudad Abierta a la Ciencia.

Se realizarán Actividades Descentralizadas de divulgación de las ciencias y vinculación entre ciencia, cultura y sociedad, invitando a la ciudadanía a vincularse con la ciencia, la tecnología y la innovación, a través de la cultura y las artes, incluyendo teatro, danza, charlas informales, performances y demostraciones. La programación incluye exposición de Posters, instalación de Stands institucionales y realización de Visitas Técnicas para los participantes interesados.

CILAC configura un encuentro plural, coherente y articulado de múltiples actividades de reflexión y propuestas en el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030.

 

Es por ello que CILAC convoca a múltiples actores, relacionando a la sociedad civil con científicos, academia, organizaciones de cooperación, sector privado y gobiernos  a pensar en conjunto.

‍‍‍ ‍‍‍

De esta forma, se ha convertido en un evento global, con la participación de colegas y organizaciones de todos los continentes, que busca contribuir en el diseño de una estrategia planetaria a favor de la ciencia para el desarrollo sostenible.

Objetivos

El objetivo principal del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, es crear un espacio dinámico e inclusivo para debatir, planificar y monitorear entre todos los actores involucrados -gobierno, universidades, empresas, investigadores, sector social− la integración científico-tecnológica de la región y el papel del sistema Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para el desarrollo sostenible de la región.

El Foro, brinda un espacio único para el alineamiento de las prioridades y políticas regionales de las diversas organizaciones (internacionales y regionales), así como de las agencias bilaterales y multilaterales de cooperación activas en materia de ciencia y tecnología, junto con los sistemas de enseñanza e investigación.

A su vez, a través del Foro se pretende impulsar de manera significativa el proceso de gestación, desarrollo y consolidación del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ELACES).

Para mayor información:

Convocatorias

Comparte este contenido:

Unesco: “Hay una necesidad urgente de educación sexual de calidad”

14 Enero 2018/Fuente: el heraldo/Autor:  ESTEFANÍA FAJARDO DE LA ESPRIELLA

Unesco presentó un texto que fomenta la salud y el bienestar, el respeto de los DDHH y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana y segura.

Como una actualización íntegra y una reedición la Unesco presentó el manual Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad después de casi diez años de su primera edición.

Se trata de un texto que “promueve la educación sexual integral de calidad para fomentar la salud y el bienestar, el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana, segura y productiva”.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, explica que “las orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, redactadas a partir de los datos científicos más recientes, ratifican la posición que ocupa la educación sexual en el marco de los derechos humanos y la igualdad de género”.

Señala también que el manual “promueve el aprendizaje estructurado de la sexualidad y las relaciones de una manera positiva y centrada en interés superior del joven.  Al destacar los componentes esenciales de programas de educación sexual que han resultado ser eficaces, las Orientaciones posibilitan a las autoridades nacionales la elaboración de programas escolares que tendrán efectos positivos en la salud y el bienestar de los jóvenes”.

Dicha publicación  identifica la existencia de “una necesidad urgente” de educación sexual de calidad en diferentes aspectos, como el de informar y orientar a los jóvenes respecto a la transición de la infancia a la edad adulta, afrontar retos en temas sexuales y reproductivos como la violencia de género, la anticoncepción, el VIH y el embarazo temprano.

El VIH también es un elemento importante “ya que, a nivel mundial, sólo 34% de ellos tienen conocimientos precisos al respecto”.

El manual se elaboró en colaboración con el OnuSida, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente de la noticia: https://www.elheraldo.co/entretenimiento/hay-una-necesidad-urgente-de-educacion-sexual-de-calidad-446750

Fuente de la imagen: https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/width_860/public/artic

Comparte este contenido:

CLACSO: Concurso de ensayos Educación Crítica y Emancipación

CONCURSO DE ENSAYOS EDUCACIÓN CRÍTICA Y EMANCIPACIÓN 

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), junto a la Editorial OCTAEDRO de Barcelona convocan al Concurso de ensayos “Educación crítica y emancipación” con el objetivo de promover el pensamiento crítico vinculado a temas educativos que problematicen las experiencias y los proyectos emancipadores de Iberoamérica. Asimismo, el concurso busca contribuir a la reflexión y la promoción de las ideas en torno a las experiencias y los proyectos educativos emancipadores que incluyan investigadores, profesionales, políticos, miembros de organizaciones sociales y sindicatos y a la comunidad educativa en general, en un marco de perspectivas críticas plurales.

Se espera que los ensayos aborden alguno de los siguientes ejes temáticos:

• Neoliberalismo y políticas educativas
• Formación docente y Profesorado
• Educación, justicia social e igualdad
• Derechos humanos, paz y no violencia
• Innovación y prácticas educativas

Inscripción en línea a partir del 9 de febrero de 2018

Informes:
concursoeducacion@clacso.edu.ar

FECHA DE CIERRE: 09 DE ABRIL DE 2018

Fuente: https://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/concursos_convocatorias_detalle_principales.php?id_convocatorias=92

Comparte este contenido:

Unesco actualiza su manual de educación sexual para jóvenes y niños

Unesco/11 enero 2017/Fuente: Televisa News

La Unesco publicó una actualización del manual “Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad” en la que pide formar a los niños y adolescentes para combatir más eficazmente el virus del sida, la violencia de género y el embarazo precoz.   

El documento, publicado por primera vez en 2009, revisa los nuevos desafíos de la educación sexual, como los derivados del acceso a Internet.

Para la directora general de la Unesco, las francesa Audrey Azoulay, esta nueva versión está basada en “pruebas científicas” y diseñada para apoyar a los países en la implementación de “programas adaptados a sus contextos”.

Azoulay recordó, además, que una correcta educación sexual complementa la defensa de los Derechos Humanos y la igualdad de género.

El manual “Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad” tiene como meta ayudar a los legisladores a diseñar planes de estudio precisos y adaptados a los alumnos de 5 a 18 años de edad.

El organismo señaló “la necesidad urgente de educación sexual de calidad” para atajar problemas como la violencia de género, el embarazo precoz, las enfermedades de transmisión sexual, el VIH y el sida.

Sobre el VIH, la Unesco alertó de que sólo el 34 por ciento de los niños y adolescentes tienen conocimientos precisos al respecto.

Asimismo, el organismo de la ONU para la Educación la Ciencia y la Cultura urgió a “complementar y contrarrestar el gran número de material de diversa calidad al que tienen acceso los jóvenes en Internet” y a combatir “los casos cada vez más frecuentes de acoso cibernético”.

La Unesco defendió la educación sexual, dentro o fuera de la escuela, y aclaró que impartirla “no aumenta la actividad sexual, ni los comportamientos sexuales considerados de riesgo, ni el número de contagios de enfermedades de transmisión sexual, como el sida”.

Además, aseguró que los programas de abstinencia total “no evitan la precocidad sexual entre los jóvenes y tampoco reducen la frecuencia de las relaciones sexuales ni el número de parejas”.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/internacional/2018-01-10/unesco-actualiza-su-manual-educacion-sexual-jovenes-y-ninos/

Comparte este contenido:
Page 64 of 178
1 62 63 64 65 66 178