Page 63 of 175
1 61 62 63 64 65 175

En 2018 hay que lograr que la migración sea segura para todos los niños, dice UNICEF

Dicicembre de 2017/Fuente: UNICEF

El año 2018 podría ser histórico para los niños migrantes si los países deciden adoptar las mejores prácticas para garantizar su seguridad y bienestar, dijo hoy UNICEF con motivo del Día Internacional del Migrante, que se celebra el 18 de diciembre.

Unos 50 millones de niños se encuentran en tránsito en todo el mundo. Gran parte de esta migración es positiva, y los niños y sus familias se trasladan de manera voluntaria y segura. Sin embargo, la experiencia migratoria de otros millones de niños no es de ningún modo voluntaria ni segura, sino que está plagada de riesgos y peligros.

Aproximadamente 28 millones de niños han tenido que abandonar sus hogares a la fuerza debido a algún tipo de conflicto. En muchos casos, los niños y las familias que no cuentan con vías de migración suficientemente seguras y legales no tienen otra opción que recurrir a contrabandistas y traficantes de personas, o utilizar rutas no oficiales que ponen gravemente en peligro su seguridad.

La peligrosa ruta del Mediterráneo central desde Libia hasta Italia es un ejemplo de ello. Solo este año, casi 15.000 niños no acompañados han llegado a Italia por mar, en periplos organizados generalmente por tratantes y traficantes de seres humanos. UNICEF estima que, desde comienzos de año, más de 400 niños han muerto cuando realizaban este viaje, mientras que otros miles han sido víctimas de actos de abusos, explotación, esclavitud y detenciones mientras transitaban por Libia.

“Para un número incalculable de niños, la migración es segura y legal, y esto les ayuda –a ellos, a sus familias y a sus comunidades– a crecer y transformarse”, dijo Ted Chaiban, Director de Programas de UNICEF. “Sin embargo, otros millones de niños hacen frente a una realidad diferente: para ellos, la migración es enormemente peligrosa y no es algo que ellos hayan elegido hacer. La ruta del Mediterráneo central es un ejemplo que revela cómo miles de niños vulnerables arriesgan sus vidas todos los años para llegar a Europa porque no cuentan con rutas de migración seguras y legales para emigrar”.

El próximo año se llevarán a cabo las negociaciones para la aprobación del Pacto Mundial para las Migraciones, un histórico acuerdo intergubernamental que abarcará todas las dimensiones de la migración internacional. Es un momento óptimo para que los países acuerden las medidas que han de tomar para apoyar a los niños migrantes, de conformidad con la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes y la Convención sobre los Derechos del Niño.

A lo largo de las negociaciones en curso sobre el contenido del Pacto, UNICEF ha seguido pidiendo a los Estados Miembros que incluyan los derechos, la protección y el bienestar de los niños desarraigados entre los principales compromisos del texto final.

“La migración, especialmente para los niños, no tiene por qué ser peligrosa”, dijo Chaiban. “Las políticas, prácticas y actitudes que ponen en riesgo a los niños migrantes pueden y deben cambiar, y 2018 es el momento de lograrlo, y el Pacto Mundial para la Migración representa una oportunidad”.

Muchos gobiernos nacionales, regionales y locales de todo el mundo ya han decidido tomar medidas positivas para proteger y cuidar a los niños migrantes. Algunas de estas buenas prácticas, destacadas en el reciente informe de UNICEF Más allá de las fronteras, incluyen lo siguiente:

– Invertir en sistemas nacionales sólidos e incluyentes de protección de la infancia para proteger a los niños migrantes contra la explotación y la violencia.;
– Invertir en las capacidades de acogida y de atención y promover otras soluciones basadas en las comunidades a fin de evitar la detención, informando sistemáticamente sobre las exigencias, las garantías o los depositarios;
– Eliminar los obstáculos prácticos que suspenden o imposibilitan la unificación familiar para un gran número de niños, como por ejemplo las definiciones restrictivas relativas a las cuotas familiares o los umbrales de ingresos financieros;
– Facilitar las devoluciones que tienen en cuenta al individuo: el niño y la determinación de su interés superior, la madre y el padre, y diseñar medidas de reintegración que aborden sus necesidades y beneficien a la comunidad de manera sostenible;
– Abrir las escuelas y los centros de salud a los niños migrantes y establecer “cortafuegos” entre los servicios de inmigración y los servicios públicos, a fin de que cada niño pueda seguir aprendiendo y creciendo con buena salud y pueda tener acceso a la justicia y la vivienda sin temor a que los detecten, detengan o deporten;
– Mejorar las condiciones de las transferencias de remesas para aumentar el número de niños que puedan ser enviados a la escuela o al médico.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_102335.html

Comparte este contenido:

Unesco por mantener defensa de la paz en tiempos difíciles

UNESCO / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Luisa María González / Fuente: Prensa Latina

La Unesco vivió un intenso 2017 marcado por un cambio en la dirección, la celebración de su 39 Conferencia General y el anuncio de Estados Unidos de abandonar la organización, una de las más antiguas del sistema de Naciones Unidas.

Tras ocho años de mandato de la búlgara Irina Bokova, el Consejo Ejecutivo celebrado en octubre eligió como sustituta a la francesa Audray Azoulay, propuesta que fue ratificada durante la Conferencia a la que asistieron representantes de los 195 estados miembros.

La nueva directora general, ex ministra de Cultura del país galo, asumió los destinos de la Unesco pocas semanas después del anuncio de retirada de Washington y de Israel, tema que atrajo la atención de todo el planeta.

‘En momentos en que los conflictos continúan desgarrando a las sociedades a través del mundo, es de lamentar que los Estados Unidos se retiren de la Organización de las Naciones Unidas encargada de promover la educación para la paz y la protección de la cultura.

‘Por eso lamento la decisión de Estados Unidos de retirarse’, indicó sobre el tema la directora general saliente.

De acuerdo con diversos analistas, la decisión de Washington tiene para la organización un impacto referido a los eventuales obstáculos para impulsar consensos internacionales sobre temas claves relacionados con la paz, en ausencia de un país que se mantiene como la principal potencia a nivel internacional.

A ello se añade la cuestión económica, pues para la Unesco podría agudizarse la crisis iniciada hace algunos años, cuando Estados Unidos e Israel decidieron suspender sus contribuciones monetarias como protesta por la decisión de la organización de admitir a Palestina como estado miembro.

La nueva directora general reconoció la importancia del asunto, pero aclaró que convencer a esas dos naciones de regresar no será el eje de su labor.

En conferencia de prensa, Azoulay manifestó que su prioridad de trabajo es mucho más amplia y se enfoca en lograr cada día una labor más efectiva.

‘Queremos fomentar el diálogo en un momento en que justamente el diálogo está faltando (…) y convencer a través de la pertinencia de las acciones de la Unesco’, sostuvo.

En medio de las tensiones, especialistas como el venezolano Luis Bonilla Molina abogan por que la organización mantenga su agenda enfocada en promover la paz a través de la educación y la cultura.

‘Para los pueblos del mundo, para las maestras y los profesores, para la juventud, los niños y niñas que sueñan con un mañana más justo, libre y solidario, la Unesco representa la organización con mayor capacidad para garantizar educación para la inclusión y la democratización del conocimiento, indispensables para un mejor futuro’, sostuvo en un reciente artículo.

UNESCO EN DEFENSA DEL MULTILATERALISMO

La celebración de la 39 Conferencia General fue momento propicio para reafirmar el compromiso de la Unesco con el multilateralismo, defendido por los estados miembros como elemento clave en la construcción de la paz.

En el Debate de Política General y en los numerosos foros desarrollados durante el cónclave, que se extendió por dos semanas, el tema del papel del multilateralismo fue protagonista en las intervenciones de las naciones, así como de las principales autoridades de la organización. En un mundo amenazado por los conflictos armados, el cambio climático y la propagación de determinadas ideas excluyentes, asociadas al racismo y la xenofobia, solo el diálogo entre pueblos y la voluntad de acercamiento puede viabilizar el entendimiento pacífico.

Así lo recordó la directora general saliente, quien enfatizó la relevancia de los valores y la misión de la Unesco para enfrentar las problemáticas actuales.

‘Ante el auge de los extremismos que atizan el odio en el mundo, la Unesco tiene soluciones que ofrecer (…) Cuando surgen nuevas formas de racismo e intolerancia, la Unesco está ahí para actuar’, aseveró.

De acuerdo con Bokova, mientras muchos se dedican a levantar muros en el planeta, la Unesco está presente para abrir rutas de conexión entre los pueblos y las culturas.

En la misma línea se pronunció la nueva directora: ‘Pienso en el mandato de la Unesco, que es de una brillante modernidad. Y pienso en todos aquellos de ustedes que son conscientes de las dificultades de la Organización pero saben hasta qué punto es esencial para hacer frente a los desafíos de nuestro mundo actual’, aseveró.

De acuerdo con Azoulay, ‘vivimos en un mundo complejo que enfrenta desafíos a los cuales ningún estado puede responder solo’, y en este sentido mencionó problemáticas como el incremento del oscurantismo, las amenazas del extremismo violento, la destrucción del medio ambiente y la negación de la diversidad, entre otros.

En ese contexto, ‘si queremos preservar un mundo con un rostro humano, si queremos evitar los conflictos (…), tenemos que actuar en ámbitos claves que están en el centro del mandato de la Unesco: la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación’.

Fuente de la Noticia:

http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=138911&SEO=unesco-por-mantener-defensa-de-la-paz-en-tiempos-dificiles

Comparte este contenido:

Los países mediterráneos examinan los logros de la Educación para el Desarrollo Sostenible

Europa/Chipre/Prensa UNESCO

60 representantes de los ministerios de educación y del medio ambiente, así como de ONG de 18 países mediterráneos y de cinco organizaciones internacionales, entre las que figura la UNESCO, se reunieron, en Nicosia, Chipre, del 22 al 24 de noviembre de 2017 para compartir experiencias y examinar los logros en materia de políticas sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).

Esta fue la primera reunión del Comité Directivo Mediterráneo sobre la EDS, del cual la UNESCO es miembro y que se creó durante la Conferencia Ministerial en diciembre de 2016 con el objetivo de contribuir a la aplicación del plan de acción(link is external) de la Estrategia Mediterránea sobre la EDS(link is external).

La reunión fue inaugurada por el Sr. Costas Kadis, Ministro de Educación de Chipre, quien afirmó que la EDS es un «instrumento sólido» para hacer frente a numerosos problemas, tales como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, los conflictos armados y los desplazamientos humanos, a los que se enfrenta actualmente la región mediterránea: «Nuestros esfuerzos para mantener la paz y los derechos humanos no han sido suficientes, y deben ser reforzados. Debemos tomar medidas a título personal y colectivo, mediante la EDS. […] El objetivo de la Estrategia Mediterránea de la EDS es crear ciudadanos cuyas acciones y valores se inspiren en la EDS.»

La Estrategia Mediterránea de la EDS se halla en consonancia directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el Programa de acción mundial de la UNESCO para la EDS.

Durante la reunión, todos los países miembros presentaron sus logros más recientes en materia de elaboración y aplicación de una estrategia y un plan de acción nacionales sobre EDS. Muchos han obtenido grandes logros al incorporar la EDS en los sistemas educativos formales y no formales, y al llevar a cabo actividades que refuerzan las capacidades de docentes y formadores. En representación de Túnez, el Sr. Mohamed Ftouhi afirmó: «Para nuestra región, más que una opción, la EDS es imprescindible».

Entre los desafíos definidos que persisten aún se encuentran la movilización de recursos, la colaboración interministerial y la participación del sector privado, así como el establecimiento de mecanismos de evaluación y seguimiento. El profesor Michael Scoullos, de la Cátedra UNESCO para la gestión y la EDS en el Mediterráneo, integrante del equipo organizador, afirmó que el camino a seguir es el de una estrecha colaboración entre los países conjuntamente con la UNESCO y otras organizaciones internacionales.

La UNESCO promueve la EDS en la región del Mediterráneo mediante  su Programa de Acción Mundial (GAP, por sus siglas en inglés) y sus redes de asociados. Uno de los asociados fundamentales de la UNESCO en la región es la Iniciativa Mediterránea para la Educación en favor del Medio Ambiente y la Sostenibilidad (MEdIES(link is external)), cuya secretaría proporcionó apoyo técnico a la reunión. Otros asociados clave del GAP tienen su sede en Grecia, Jordania, Líbano, Marruecos y España. La ONG libanesa Organización de Desarrollo Durable (ODDD), por ejemplo, trabaja con los jóvenes y las comunidades para promover un modo de vida sostenible, tanto en el plano local como internacional, al tiempo que favoriza el desarrollo económico, la equidad social y la protección del medio ambiente. La ODDD estableció recientemente una estrategia de transporte público sostenible para Byblos, la ciudad habitada más antigua del mundo, y capacitó a un grupo de estudiantes universitarios para llevar a cabo dicho proyecto.

La Oficina Regional de la UNESCO para Europa, con sede en Venecia, aplica la EDS (la meta 4.7 de los ODS) de manera interdisciplinaria y tiene en cuenta el contexto regional y las necesidades específicas de los Estados Miembros. Se pueden destacar diversas actividades recientes como: el proyecto “Arc of Inquiry”, centrado en mejorar la educación científica mediante las estudiantes y mujeres docentes (el último taller tuvo lugar en Albania, en octubre de 2017); el Foro Juvenil MAB en el delta del río Po, Italia (en septiembre de 2017) y la 2ª reunión abierta de cátedras UNESCO de los Balcanes, centradas en la EDS (en Bucarest, Rumania, en octubre de 2017). Un proyecto de Jordania ganó recientemente el Premio UNESCO-Japón de EDS 2017: Zikra for Popular Learning que empodera a los miembros de la comunidad para que puedan revalorizar su identidad y su cultura, al transmitir y compartir el conocimiento local en la búsqueda de soluciones sostenibles. Zikra ha creado diversos proyectos para comunicar su visión. Uno de estos proyectos, Exchange Tourism, se esfuerza en cerrar la brecha existente entre las comunidades rurales y urbanas.

«Los logros alcanzados en materia de la EDS en el Mediterráneo han sido ejemplares», afirmó la Sra. Miriam Tereick, en representación de la Sede de la UNESCO durante la reunión. «Estos logros sirven de fuente de inspiración a otras regiones del mundo».

Para obtener más información acerca de la reunión y sobre la Estrategia Mediterránea sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y su plan de acción.

Fuente: https://es.unesco.org/news/paises-mediterraneos-examinan-logros-educacion-desarrollo-sostenible

Comparte este contenido:

UNESCO: Presentación oficial del proyecto Mejor Educación para el Renacer de África II

Asia/Corea/Prensa UNESCO

La UNESCO presentó oficialmente la segunda fase del proyecto del Fondo Fiduciario UNESCO-Corea (KFIT)Mejor Educación para el Renacer de África II (BEAR II, por sus siglas en inglés) que se centrará en los próximos cuatro años en el reforzamiento de la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) de los sistemas en cinco países beneficiarios de la región de África Oriental: Etiopía, Kenya, Madagascar, Uganda y la República Unida de Tanzania.

Más de 30 participantes formaron parte del taller, de tres días de duración, de presentación del proyecto, organizado con la colaboración del Ministerio de Educación de Corea, que tuvo lugar entre el 11 y el 13 de diciembre de 2017, en el Agro-Fisheries & Food Trade (aT) Center, en Seúl, República de Corea.

Formaron parte del grupo de participantes los representantes de la UNESCO, funcionarios de alto nivel de ministerios vinculados con la EFTP y representantes de otras partes interesadas, entre los que figuró el sector privado de los cinco países beneficiarios de África Oriental y de los países beneficiarios del proyecto BEAR I que abarcó a Botswana, la República Democrática del Congo, Malawi, Namibia y Zambia.

El evento marcó de manera oficial el comienzo de la fase inicial del proyecto BEAR II, pocos meses después de haber concluido los talleres de validación en cada uno de los países beneficiarios, en que se propusieron las intervenciones clave en sectores económicos determinados.

El proyecto BEAR II reforzará los sistemas de EFTP centrados en cada uno de los países beneficiarios en los sectores siguientes: el sector de procesamiento de productos agrícolas en Etiopía; la tecnología ambiental en Kenya; la industria textil en Madagascar; la gestión después de las cosechas y la elaboración de productos agrícolas en Uganda; y el sector agroindustrial y la industria creativa en la República Unida de Tanzania.

Acerca del proyecto BEAR II

En conformidad con el Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y la Agenda de Educación 2030, el proyecto BEAR II tiene como objetivo reforzar los sistemas de EFTP en los países de África Oriental con miras a ofrecer a los jóvenes mejores oportunidades de acceso a un empleo decente y a generar empleo por cuenta propia.

En estrecha colaboración con los diferentes gobiernos, la sociedad civil y las instituciones vinculadas con la EFTP en cada país, y mediante intervenciones sectoriales específicas en cada uno de los países beneficiarios, el proyecto tiene como objetivo reformar los sistemas de EFTP mediante el respaldo a los gobiernos y al sector privado para que actualicen los planes de estudio y capaciten al personal docente, promuevan la formulación de políticas basadas en datos empíricos e impliquen a las empresas y los empleadores.

El proyecto BEAR contribuye, asimismo, a los esfuerzos globales para alcanzar el ODS 4, y en particular las metas de la EFTP, al implementar la Estrategia Educativa Continental para África 2016-2025 y la Estrategia de la UNESCO para la EFTP 2016-2021, según las recomendaciones del Proceso de Mahe (2016).

Información adicional

Fuente: https://es.unesco.org/news/presentacion-oficial-del-proyecto-mejor-educacion-renacer-africa-ii-bear-ii-sus-siglas-ingles

Comparte este contenido:

Acceso a la tecnología: la nueva desigualdad desde niños, según Unicef

14 diciembre 2017/Fuente: El País

‘El Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital’. Así se titula el informe anual que Unicef publica hoy. Muestra las enormes brechas en el acceso a Internet en el mundo, lo que genera diferencias en educación y entrada al mercado laboral, entre otros.

El mundo digital con todas sus ventajas -como lo son el sinfín de información al alcance de un clic y la comunicación inmediata- no llega a todos por igual y, por tanto, tampoco a todos los niños y jóvenes. El acceso a la Red puede marcar la diferencia entre la exclusión social y la igualdad de oportunidades. Si no se ponen soluciones se acentuará el escalón que ya existe entre los países más y menos desarrollados. De esto advierte Unicef hoy en su informe anual El Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital.

El 60% de las personas de entre 15 y 24 años de África no puede conectarse a la Red; mientras que en Europa, este porcentaje se reduce al 4%. Los países en los que los niños y adolescentes tienen menos acceso se encuentran en este continente, además de otros territorios como Yemen, Irak o Afganistán, en los que la digitalización es limitada por los conflictos armados existentes o recientes. «El mundo tecnológico se mueve tan rápido que, si se añaden esfuerzos y medidas necesarias para que el acceso llegue a todas partes, probablemente sea este uno de los campos en los que podamos avanzar más deprisa», explica Blanca Carazo, responsable de Programas de Unicef Comité Español.

El mundo tecnológico se mueve tan rápido que probablemente sea uno de los campos en los que podamos avanzar más deprisa

Promover estrategias de mercado que favorezcan la implantación de empresas tecnológicas, el apoyo por parte de las compañías que proveen el acceso a Internet a entidades locales y la implantación de conexiones públicas a la Red son algunas de las medidas que Unicef propone para reducir tal desnivel. «El objetivo es muy claro: no dejar nadie atrás en esta carrera. Es un mandato universal que atañe a todo el mundo: Gobiernos, empresas y universidades», señala Carazo. La organización identifica cuatro beneficios que aportaría la implantación masiva de nuevas tecnologías:

1. la mejora en la calidad de la educación.

2. la posibilidad de acceder a herramientas e información que permitan a los jóvenes buscas nuevas soluciones a sus problemas.

3. una nueva economía con más salidas profesionales para los jóvenes.

4. una mejor atención en caso de emergencias.

El campo de refugiados de Danamadja (Chad) donde los niños usan el móvil para hacer los deberes.
El campo de refugiados de Danamadja (Chad) donde los niños usan el móvil para hacer los deberes. UNICEF/UNI177000/MORENO 

Hay muchas muestras en el continente africano de los pasos que se están dando hacia la digitalización. Un ejemplo recogido en el informe se encuentra en el campo de refugiados de Danamadja, al sur de Chad, donde no disponen de biblioteca y los niños utilizan sus teléfonos móviles para hacer los deberes. También llevan años floreciendo viveros de emprendedores; existen numerosas plataformas digitales que mejoran el desarrollo y fomentan la innovación, como Ushahidi, e intentos varios de modernizar el sistema de salud en varios países. 

ALGUNOS DATOS CLAVE DEL INFORME

  • A nivel global, aquellos entre 15 y 24 años son el grupo de edad más conectado. El 71% se conecta habitualmente a Internet frente al 48% de la población total.
  • Un tercio de los menores de 18 años acceden a Internet en el mundo.
  • El 29% de los jóvenes entre 15 y 24 años (346 millones de personas) no tienen acceso a Internet.
  • Este dato se acentúa en el continente africano, donde un 60% de los jóvenes no puede conectarse a la Red. En Europa este porcentaje se reduce al 4%.
  • Entre 2012 y 2017, se estima que cien millones de niños se conectaron a Internet por primera vez.
  • El 56% de los sitios web del mundo están en inglés, esto hace que los niños de lenguas minoritarias o sin recursos para aprender este segundo idioma no puedan encontrar contenidos relevantes para su educación.
  • También hay desigualdad de género en este asunto: en países como India el número de mujeres que se conectan a Internet no llega ni a una tercera parte del total de usuarios.

La otra cara de Internet

El informe muestra, además, la otra cara de la digitalización masiva: la de la falta de seguridad y aparición de nuevos tipos de abusos a través de la Red. «Los smartphones están alimentando una cultura de la habitación, donde los niños se encierran en un espacio más personal, privado y con poca supervisión», detalla Unicef. El documento relata casos como el de una joven de 17 años de Madagascar a la que un profesor exigió 300 dólares (unos 255 euros) para aprobar un examen. Ella se lo pidió a un desconocido con el que llevaba chateando seis meses, quien acabó secuestrándola y violándola. Es un ejemplo extremo, pero real, de lo que puede suponer la falta de pedagogía y educación en el uso de redes. Ante estas evidencias, los Gobiernos ya han empezado a implantar algunas medidas. En España, por ejemplo, se creó el pasado febrero el Centro de Seguridad en Internet para el Menor.

Lo cierto es que la regulación de uso de la Red por parte de los menores sigue siendo una tarea pendiente a nivel global dada la velocidad a la que avanza la conectividad. En América Latina, por ejemplo, el número de hogares conectados en la región pasó del 34%, en 2010, al 54% en 2015, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Desde 2012, unos 100 millones de niños africanos y del sudeste asiático se han conectado a Internet por vez primera, según el informe de Unicef. «Se deben mejorar las regulaciones, aunque esto es muy difícil porque el mundo tecnológico avanza muy deprisa y las leyes se quedan obsoletas rápidamente. Es vital trabajar a nivel educativo y trasladar mensajes de prevención tanto a profesores como a padres, ya que muchas veces ni ellos mismos saben como abordar esta casuística. Y mucho menos lo va a saber un menor», detalla Carazo. Unicef recomienda a todos los Gobiernos adherirse a WePROTECT, una alianza global para combatir la explotación online, de la que ya forman parte 77 países.

Unicef apunta a la responsabilidad del sector privado, en especial a las empresas tecnológicas, a la hora de reforzar la protección del menor

Los problemas de estrés y depresión que puede generar el exceso de exposición a Internet, el acceso a contenidos inapropiados y el bullying a través de las redes (y el hecho de que represente  un nuevo medio para los depredadores sexuales) también se tratan en el documento. Unicef apunta a la responsabilidad del sector privado, en especial a las empresas tecnológicas, a la hora de reforzar la protección del menor. El año pasado se inició una disputa entre la Unión Europea y las multinacionales tecnológicas norteamericanas cuando se prohibió el acceso a redes a menores de 16 años sin el consentimiento paterno. Las grandes compañías se han lanzado a crear versiones de sus aplicaciones para niños. Facebook y Youtube ya cuentan con ellas, aunque la segunda fue objeto de una gran polémica recientemente por su incapacidad para filtrar correctamente los contenidos aptos para los más pequeños.

La implantación de «una era digital igualitaria» es el nuevo reto. Conseguirlo significará mejorar las oportunidades de la infancia, como señala Carazo: «La capacidad de penetración de las nuevas tecnologías es imparable. Tenemos que usarlas como ventaja, para que los propios niños sean capaces de manifestar a través de ellas sus necesidades y transmitir lo que les preocupa».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/12/05/planeta_futuro/1512475978_439857.html

Comparte este contenido:

ONU pide doblar los fondos para educación de niños afectados por crisis

14 diciembre 2017/Fuente: El Carabobeño

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó este miércoles a doblar la financiación de la ayuda humanitaria dedicada a dar educación a los alrededor de 70 millones de niños afectados por conflictos y crisis alrededor del mundo.

Según la organización, se espera que en 2018 ese número siga aumentando y que, como consecuencia, las carencias de fondos se agraven aún más.

Así lo explicó en una conferencia de prensa el enviado especial de Naciones Unidas para Educación Global, el ex primer ministro británico Gordon Brown.

Según Brown, si no se actúa el resultado será que más niños se verán sometidos a opresión y explotación, matrimonios forzados, trabajo infantil y tráfico sexual al no tener acceso a educación y oportunidades.

De esos 70 millones de menores afectados por crisis humanitarias, casi 32 están desplazados de sus hogares y, de ellos, once millones son refugiados en otros países.

Tres países Siria, Afganistán y Sudán del Sur- son el punto de origen de casi la mitad de esos niños refugiados.

Brown apuntó que se calcula que casi 30 millones de niños en edad de educación primaria o secundaria no van a la escuela en crisis olvidadas.

Aunque destacó que los fondos para educación en las crisis han aumentado en 2017, el enviado de la ONU recordó que siguen suponiendo sólo un 3 por ciento del total de la ayuda humanitaria y para refugiados y que en el caso de algunos países las cantidades recaudadas están muy lejos de las necesidades.

Según dijo, la educación recibió en 2017 algo más de 700 millones de dólares a través de financiación para emergencias humanitarias y refugiados.

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/onu-pide-doblar-los-fondos-para-educacion-de-ninos-afectados-por-crisis/

Comparte este contenido:

ONU insta a renunciar al fomento de idioma ucraniano a costa de las lenguas de minorías

Ucrania/14 diciembre 2017/Fuente: Sputnik Mundo

El reforzamiento de las posiciones de la lengua ucraniana, que aparece plasmado en la ley de Educación de ese país, no debe realizarse a costa de los idiomas de las minorías nacionales, reveló un informe de la Misión de Monitoreo de los Derechos Humanos en Ucrania.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alerta que el fomento de las posturas de la lengua ucraniana no debe realizarse a costa de los idiomas de las minorías nacionales, y llama al Gobierno a garantizar el respeto de los derechos de las minorías nacionales sin discriminación de ningún grupo minoritario», destaca el documento.

Una escuela (imagen referencial)
© SPUTNIK/ ALEXANDER KRYAZHEV
El Parlamento ucraniano aprobó una ley de Educación que defiende el idioma ucraniano como idioma fundamental de la enseñanza en la primaria y el nivel medio, precisó el informe.

El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, promulgó el 25 de septiembre una ley que obliga a impartir las asignaturas en ucraniano en todas las escuelas del país a partir del quinto de primaria.

Según la iniciativa, que entrará en vigor el 1 de septiembre de 2018, las lenguas de las minorías se podrán usar solo en los primeros cuatro años de la enseñanza primaria.

Los Gobiernos de Hungría y Rumanía advirtieron que esta ley viola los derechos de las minorías en Ucrania.

Moscú sostiene que la normativa infringe la Constitución ucraniana y los compromisos internacionales que asumió Kiev.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/politica/201712121074680114-naciones-unidas-europa-kiev-educacion-ddhh/

Comparte este contenido:
Page 63 of 175
1 61 62 63 64 65 175