Page 3 of 15
1 2 3 4 5 15

Guasón, una lectura cercana

Reseña: Santos Y Pecadores

En 2019 se estrenó «Joker» o, traducida, «Guasón»; el film dirigido por Todd Phillips y protagonizado por Joaquín Phoenix y Robert De Niro ha sido merecedor de varios premios internacionales, entre ellos, el Óscar al mejor actor (Phoenix).

Pero más allá de los créditos, la recaudación y las circunstancias que debió afrontar la película, se hace necesario reflexionar brevemente sobre su mensaje ya que, lejos de haber quedado relegado, permanece y nos interpela hasta nuestros días.

En medio de la basura sólo se puede producir basura. Y aún así, la certeza de que lo que falla es lo que se construye con odio.
Ciudad Gótica bien puede ser Nueva York, Madrid o Buenos Aires.
Lugares donde los ricos tienen que «caer», parafraseando al estadista de tinglado y ex presidente de la Argentina, Mauricio Macri, en el metro, o en las avenidas donde los olvidados y caídos del mapa también habitan.
Pero el odio no sólo es vertical y viene de arriba, a través de la falta de asistencia social a enfermos, o del recorte presupuestario para instituciones vitales, o de políticas neoliberales que dejan más personas afuera que adentro.
El odio también viene de abajo, cuando los individuos se mimetizan con las bolsas de basura apiladas en toda la ciudad y caminan como ratas hasta que alguien les da una mano o los mata. Muchos se cobran lo que el mundo les arrebata: posibilidades.
Guasón es cruda por la particular historia de vida del personaje.
Una construcción que no sólo produce brutalidad sino también, una especie de vindicador impensado.
Afuera en la calle hay quienes están dispuestos a burlarse de cualquiera que no encaje en el sistema.
Y no sólo a burlarse sino también a golpear, ningunear o estigmatizar.
Desde las familias, pasando por los mandatos, la escuela, los entornos, todos colaboran en la construcción del molde. Y sino, castigo.
Arthur, el nombre del personaje, recibe cuando niño el mandato maternal de «hacer reír a los demás y ser feliz», pero ese decreto no es inocente. Y los que vean la cinta lo entenderán.
El hombre golpea puertas buscando en vano un reconocimiento como cualquiera lo necesita. Busca trabajos de comediante en tugurios y de acompañante terapéutico de niños enfermos.
Pero él sabe que no se puede ser feliz en un mundo de infelices que caminan entre la bosta. Y así como se cruza con personas que se creen superiores y puestas en el mundo blanco de la comodidad y el confort, se cruza con semejantes, con víctimas que también lo golpean, creyéndose a salvo del caos que el sistema produce.
Algo así como apoyar un golpe de Estado en nombre de la libertad.
Guasón debe verse porque conmueve, paraliza, rebela, y cuestiona brutalmente el orden de las cosas. Además de estar realizada al mejor estilo de los trabajos de Scorsese o Coppola, con una estética setentista alejada de los pochoclos.
Es un llamado a la razón desde la locura.
Y también es una denuncia porque frente a millones de espectadores, en un programa donde el conductor encarnado por Robert De Niro, lo invita para reírse de él, Guasón dice: «hoy ya nadie se pone en los zapatos del otro» y el desenlace de la escena es desgarrador.
Lo que Guasón logra en ciudad Gótica, sin buscarlo, pero con sugerencias de haberlo deseado, es que desde abajo hacia arriba los «nadies» se hagan oír y arrasen con todo.
Desde todas las lecturas posibles, con una música y creación de climas memorables, Guasón es el producto de un tiempo infame, desigual, que se traduce, por ejemplo, en derechas envalentonadas, xenofobia, ajuste y represión.
Un relato que emociona porque en ningún sitio está escrito que tengamos que vivir entre la basura, rodeados de personas que odian y producen gobiernos de odio.
Conclusión: hay que verla allí donde la encuentres.
El actor Joaquín Phoenix, memorable.
Fuente e imagen: https://www.tercerainformacion.es/blog/04/02/2021/guason-una-lectura-cercana/
Comparte este contenido:

La Tierra está girando más rápido de lo normal

La Tierra está girando más rápido de lo normal

Los científicos aseguran que la Tierra está girando más rápido del ritmo habitual que viene llevando desde hace décadas.

El núcleo del planeta combinado con patrones oceánicos y climáticos pueden provocar que la Tierra gire sobre su eje más rápidamente.

Descarga la explicación al fenómeno en el video

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/videos2/la-tierra-esta-girando-mas-rapido-de-lo-normal/

Comparte este contenido:

Documental: Hasta que la muerte nos separe

«Una mascarilla no protege al médico»

La gente fallece por culpa del coronavirus; los médicos y quienes están dispuestos a jugarse su salud por la de los demás caen plantándole cara. Los protagonistas de esta película ya no están entre nosotros: profesionales sanitarios que mucho antes de que se hablara de una pandemia, murieron por hacer su trabajo en ausencia de las medidas de seguridad que más tarde se revelaron necesarias. Sus seres queridos nos cuentan sus historias y les rinden el homenaje que no pudieron brindarles en su día.

Los primeros días de la pandemia de coronavirus a inicios de la primavera boreal del 2020 fueron los más difíciles para el personal sanitario en diferentes países, debido a que entonces no sabían con certeza a lo que se enfrentaban. Apenas había equipos de protección, zonas aisladas en hospitales especializados o reglas de distanciamiento social.

Los sanitarios se limitaban a hacer su trabajo y muchos fallecieron tratando de salvar la vida de otros. Es el caso de Mijaíl Lébedev, un intensivista infantil que trabajaba en una Unidad de Emergencias Sanitarias de Moscú. Mijaíl contrajo el covid-19 y falleció tras pasar 8 días conectado a un respirador artificial.

Debido a los protocolos sanitarios, su familia no pudo acompañarlo en sus últimos días ni estar presente en el funeral. «Quería verlo, darle un beso en la frente y despedirme de él como es debido. No me dejaron (…) No me siento como si hubiéramos enterrado a mi padre. Sigo esperándolo constantemente. Incluso lo sigo llamando de vez en cuando [a su número de celular]. Por la noche, te duermes y sueñas que llaman al timbre, que abres la puerta y ahí está tu padre», relata Vasili, hijo de Mijaíl.

«Una mascarilla no protege al médico»

En marzo del 2020, Italia era el país con más infecciones de coronavirus del mundo, y más adelante sería el de mayor número de fallecidos por la epidemia. En un hospital de la región de Véneto prestaba sus servicios Samar Sinjab, de origen sirio, quien fue el primer miembro del personal sanitario de esa región en morir debido a la pandemia.

Sinjab se contagió en el ambulatorio mientras atendía a un paciente con covid-19 pese a que llevaba mascarilla permanentemente. «Una mascarilla no protege al médico al 100 %. Ahora usamos mascarillas respiratorias tipo FFP2 o FFP3, pero al principio usábamos mascarillas simples para protegernos. Nos dijeron que bastaría con ella. Las mascarillas más seguras llegaron demasiado tarde, cuando mi madre ya estaba hospitalizada», recuerda Rafi el Mazloum, hijo de Samar y también médico.

Mijaíl y Samar no son los únicos profesionales sanitarios que han fallecido tratando de salvar a otras personas. Historias similares han ocurrido en varios países del mundo y, lamentablemente, siguen ocurriendo a causa de la pandemia del coronavirus.

Fuente e imagen:  https://actualidad.rt.com/programas/documentales/360230-hasta-muerte-separe-coronavirus

Comparte este contenido:

La palabra con E: un film para entender la educación que viene

La película nos plantea una reflexión de un grupo de especialistas sobre la educación personalizada, las TIC y el traspaso del conocimiento

La construcción de entornos personalizados ronda por el interés del mundo académico desde hace ya varios años. Las aulas atestadas de alumnos en las universidades públicas o la escasez de docentes que se hagan cargo de más materias fueron minando el aspecto personalizado. Todo debido en principal medida a un costo económico que se elevaría exponencialmente.

Existen varias preguntas importantes a la hora de pensar la educación actual y futura. A lo largo de este artículo se analizará en profundidad un cortometraje realizado con la finalidad de preguntarnos y buscar respuestas a las intrigas más prominentes del mundo educativo.

AIKA-shutterstock - la palabra con E 2

La Personalización Educativa

La construcción personalizada de la educación es un proceso que tiene que ser llevado a cabo con todo el cuidado y pertinencia que se pueda, para no afectar de forma negativa la escolarización de los futuros y presentes alumnos.

“Hoy en día estamos en un escenario donde se nos invita a pensar los procesos educativos” – Santiago Tejedor

Como dice bien el Dr. Tejedor, estamos en un momento propicio para repensar las cualidades y técnicas del sistema educativo. Los grandes avances en el pensamiento, nos permiten comenzar a comprender la educación desde varios puntos de vista diferentes. Las nuevas herramientas como las Tic’s, o el trabajo colaborativo basado en metodologías constructivistas y con la inserción de un desarrollo personalizado del aprehender, podemos estar dispuestos a cambiar un sistema anquilosado.

La construcción de un saber dirigido hacia las facilidades naturales del estudiante, siempre sin descuidar la incorporación de conocimientos formativos generales, podría resinificar la idea de la potencialidad que se puede desarrollar y favorecer a los estudiantes.

“A medida que aumenta el nivel educativo, más se despersonaliza la educación.  No es lo mismo una docente de primaria en contacto diario con sus alumnos, que en secundaria.  Se tiene la sensación que en la Universidad, se despersonaliza un poco” – Dra. Lidia Peralta

Los alumnos comienzan perdiendo personalización a medida que hacienden en su viaje académico, como dice la Dra. Peralta, y para cuando se aproximan a las aulas universitarias, la personalización es nula. A medida que la cantidad de alumnos crece, el número de docentes disminuye.

La construcción personalizada, permitirá la inclusión de las facilidades en favor del trabajo conjunto e interdisciplinario

Una tenebrosa regla de tres simple. Podríamos preguntarnos si esta despersonalización en el trato académico, no es uno de los puntos centrales a la hora de computar la deserción escolar o universitaria.

aika-Shutterstock-la palabra con E 1

Si los especialistas ya están alerta frente a los cambios, que se avecinan de forma imparable en la educación, podríamos enfrentarnos a un nuevo desarrollo cualitativo.

La construcción personalizada, permitirá la inclusión de las facilidades en favor del trabajo conjunto e interdisciplinario. Se podría profundizar el trabajo en equipos, en proyectos que aglutinen numerosas materias o currículos, y que de esta forma, el adquirir conocimiento sea una forma superadora de la actual.

AIKA-shutterstock-La palabra con E 3“La educación Personalizada permite jugar más uno a uno con el que está aprendiendo, pero a la vez, permite crear un dialogo donde el que está aprendiendo también enseñe” – Dr. Santiago Giraldo Luque

En la actualidad y con el canon actual educativo, no solo se pierden las capacidades personalizantes, sino que se priva al docente de entablar un diálogo constructivo y enriquecedor con su alumno. La retroalimentación del conocimiento hace fundamental el crecimiento personal del docente, ya que esto le permite completar sus propias conclusiones y contraponerlas con diversas opiniones u observaciones propuestas por sus alumnos. En la construcción de un camino de ida y vuelta, que puede brindarse en un intercambio entre alumno y docente, es cuando se genera la construcción de nuevo conocimiento.

“Creo que no se puede educar solo individualmente, el proceso de individuación es importante, pero es más importante como el individuo se incluye en la sociedad” – Dr. José Manuel Pérez Tornero

Como señala el Dr. Pérez Tornero, no hay que descuidar la construcción socializante o finalidad de inserción que posee la estructura académica actual. Por el énfasis en la personalización no hay que perder de vista, que la estructuración académica simula un pequeño cosmos social.

El uso de las TIC

“Podríamos imaginar un campus virtual que se personalizara en función de las necesidades, ritmo, incertidumbres, de cada uno de los estudiantes” – Dr. Santiago Tejedor

Hay varias herramientas tecnológicas que pueden aplicarse hoy en día a la educación, audiovisuales, sonoras, de rendimiento web, o simplemente interactivas. Pero la construcción de Tic’s útiles, está basada en la creación de un ida y vuelta con los alumnos.

La personalización de las herramientas tiene que estar definida, según las necesidades de los alumnos y docentes que las implementen

La personalización de las herramientas tiene que estar definida, según las necesidades de los alumnos y docentes que las implementen. Es sencillo caer en la trampa de la utilización de Tic’s sin conocer en su totalidad el lenguaje del soporte que se elige. Es por este motivo que hacemos notar, que el docente tiene que estar en la capacidad de realizar dos puntos centrales. Comprender el lenguaje de la Tic a utilizar, así como también, perder el miedo al error. Se tienen que aceptar las sugerencias de los alumnos, que por ser generaciones nativos digitales, poseen una comprensión innata sobre la interpretación de las tecnologías. Es por este motivo, que el docente no tiene que ser intimidado, sino por el contrario, afrontar la equivocación como un juego positivo y natural.

“Puede estar existiendo casos de un deslumbramiento tecnológico, que vacié a veces de contenido o espíritu critico o producción o creación, la labor del aprendizaje” – Dra. Lidia Peralta

La vigilancia hacia las nuevas plataformas tecnológicas de enseñanza, tienen que plantear una constante de regulación, ya que de lo contrario se perderá el horizonte. El tecnologismo por sí mismo, es solo un cascaron vacío que tiene que completarse con el interés del docente y del alumno.

Traspaso del saber

“Por mucha escuela que se intentara imponer, no terminaría cuajando.  Yo creo que se puede enseñar la parte técnica, se puede enseñar una metodología o un método, pero no se puede enseñar tu visión del mundo” – Dra. Lidia Peralta

La construcción basada en la igualdad de condiciones, para una totalidad de alumnos determinados, nos plantea un error conceptual.  Si suponemos que todos somos iguales, tenemos que determinar que el conocimiento también será igual en todos los casos. Como vemos esa situación es improbable, ya que el conocimiento no puede ser trasladado de forma ecuánime, ya que como dicen los especialistas y en particular la Dra. Peralta, no se puede trasladar o enseñar, el cómo se ve la vida.

La personalización de la educación, puede facilitar el AIKA-shutterstock-La Palabra con E 4entendimiento sobre la creación de la mirada propia del mundo. La visión crítica, junto al pensamiento crítico, no pueden ser enseñados.

“Vamos a hablarnos y entendernos sobre el mundo, en lugar de como tienes que ser tu o como tienen que ser tus competencias.  Yo creo que hay un excesivo énfasis en este tipo de cosas, hay un excesivo sentido tiránico de la vida” – Dr. José Manuel Pérez Tornero

Fuente: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/la-palabra-e-film-entender-la-educacion-viene/
Comparte este contenido:

Teun van Dijk, el análisis del discurso hoy

El profesor de la Universidad Pompeu Fabra reflexiona sobre la importancia del discurso en la educación y la alfabetización mediática

En la educación y alfabetización mediática como también en la formación de ciudadanos mediáticos, es valioso e importante el análisis del discurso. De otra parte para los investigadores esta es, entre otras, una metodología necesaria a la hora de abordar fenómenos de la sociedad actual.

El profesor de la Universidad Pompeu Fabra Teun van Dijk, es el teórico más importante en este campo de estudios, con una obra extensa y profunda, y en esta entrevista nos aporta aspectos del discurso en diferentes áreas del conocimiento, y en cuestiones actuales como la posverdad, la lucha por los derechos de las minorías y el populismo. Lo entrevisté en su despacho del Centro Internacional de Análisis del Discurso, ubicado en La Ramblas de Barcelona.

Comparte este contenido:

La mujer en la ciencia: serie animada

 

La mujer en la ciencia: serie animada

Es claro que las mujeres han sido el pilar para el desarrollo de las sociedades, sin embargo, lejos de destacar en los distintos ámbitos se han mantenido a la sombra de género masculino. Hoy tenemos «La mujer en la ciencia: serie animada»

Una cultura del patriarcado ha hecho que los aportes a la cultura y a la ciencia hayan sido opacadas de manera consciente e inconsciente, incluso por las mismas mujeres. Vivimos una tendencia donde el feminismo retoma el papel de la mujer en la justa dimensión en que debe estar, a la par de su género contrario.

Son muchas las iniciativas que siguen en busca de este reconocimiento, sobre todo velando por aquellas voces que ya no pueden ser escuchadas, como con la app Grandes Mujeres en la Ciencia.

Ahora es turno del Museo de Ciencias Universidad de Navarra que presenta el proyecto “La mujer en la ciencia”: una serie de animación que narra, a través de pequeños videos y en un tono divulgativo, la biografía de científicas relevantes en su campo pero que resultan desconocidas para el público general.

De momento esta serie solo consta de 4 vídeos y ojalá sigan publicando más. Las protagonistas de estas historias son la microbióloga Alice Catherine Evans (1881-1975), la enfermera y estadística Florence Nightingale (1820-1910), la bióloga y divulgadora Rachel Louise Carson (1907-1964), la astrónoma Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979), Margarita Salas (1938-2019).

La entrada La mujer en la ciencia: serie animada aparece primero en Diario Educación.

Fuente: https://diarioeducacion.com/la-mujer-en-la-ciencia-serie-animada/

Comparte este contenido:
Page 3 of 15
1 2 3 4 5 15