Page 226 of 238
1 224 225 226 227 228 238

BID/ Libro Conexiones del desarrollo: Impacto de las nuevas tecnologías de la información

¿Pueden las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) contribuir al desarrollo económico?

Formuladores de políticas públicas y académicos concuerdan en que las computadoras, Internet y la telefonía celular, entre otras tecnologías de la información, pueden contribuir al desarrollo económico. Sin embargo, ¿cuál es su verdadero impacto?, ¿qué condiciones promueven su efectividad en el desarrollo? En su búsqueda de respuestas a estos interrogantes, el BID audazmente aplicó métodos sistemáticos y herramientas estadísticas para evaluar cómo las tecnologías de la información han contribuido al éxito de diferentes proyectos de desarrollo en la región.

 

Conexiones del desarrollo: Impacto de las nuevas tecnologías de la información

Comparte este contenido:

OECD: How teachers teach and students learn Successful strategies for school

5 de Mayo de 2016
This paper examines how particular teaching and learning strategies are related to student performance on specific PISA test questions, particularly mathematics questions. The report compares teacher-directed instruction and memorisation learning strategies, at the traditional ends of the teaching and learning spectrums, and student-oriented instruction and elaboration learning strategies, at the opposite ends. Other teaching strategies, such as formative assessment and cognitive activation, and learning approaches, such as control strategies, are also analysed. Our analyses suggest that to perform at the top, students cannot rely on memory alone; they need to approach mathematics strategically and creatively to succeed in the most complex problems. There is also some evidence that most teaching strategies have a role to play in the classroom. To varying degrees, students need to learn from teachers, be informed about their progress and work independently and collaboratively; above all, they need to be constantly challenged.

How teachers teach and students learn

 

Comparte este contenido:

Libro. Movimiento indígena y educación intercultural en Ecuador

Movimiento indígena y educación intercultural en Ecuador

María Isabel González Terrero. [Autora]
…………………………………………………………………………
Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-607-4919-4
CLACSO. Universidad Nacional Autónoma de México.
México D.F..
Noviembre de 2011

Aunque el tema de los movimientos indígenas ha sido muy estudiado en los últimos años, tanto en América Latina como en todo el mundo, la mayoría de esos estudios se han centrado en los temas de la lucha por la tierra y el territorio, o en sus demandas políticas. En cambio, el tema de la educación, propuesta e implementada por esos movimientos, ha sido mucho menos problematizado e investigado. Y ello, a pesar de que según esos mismos movimientos indígenas, la educación es uno de los espacios privilegiados de definición del tipo de nación, de Estado y de sociedad, que cada grupo humano desea construir como su marco de convivencia social general. Siguiendo esta pista fundamental de los diversos proyectos de educación reivindicados por las comunidades indígenas en lucha, este estudio se centra en el caso de los conflictos y disputas que en Ecuador, se han generado como resultado de los esfuerzos y conquistas prácticas de las organizaciones indígenas, frente, tanto a las inercias de la obsoleta educación tradicional, como a los embates y la resistencia de los diferentes gobiernos.
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=644&campo=titulo&texto=educaci%F3n
Comparte este contenido:

Libro. Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina

Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina

Pablo Gentili. Gaudêncio Frigotto. Roberto Leher. Florencia Stubrin. [Compiladores]

…………………………………………………………………………
CLACSO Coediciones.
ISBN 978-950-8085-87-0
CLACSO. Homosapiens.
Buenos Aires.
Mayo de 2009

Este libro contribuye a desentrañar las dimensiones multifacéticas de los proceso de privatización que han marcado las políticas educativas en América Latina y el Caribe durante las últimas dos décadas. Los capítulos que lo componen presentan diversos abordajes y análisis, perspectivas e interpretaciones críticas que nos aproximan a un balance riguroso y fundamentado de los procesos de reforma educativa promovidos por los gobiernos neoliberales en casi toda la región. También nos alertan sobre el complejo e inestable proceso de resistencia a estas políticas protagonizados por movimientos y organizaciones populares, indígenas, estudiantiles, sindicales y, particularmente en los últimos años, por un conjunto de nuevas administraciones gubernamentales que han surgido como fruto de los procesos de movilización social contra las iniciativas de privatización y ajuste. Políticas de privatización, espacio público y educación pretende aportar al necesario debate sobre el presente y el futuro de nuestras realidades educativas, sumergiéndose en la trama de los procesos de dominación y resistencia que, con su implacable dialéctica, marcan las luchas por el derecho a la educación en toda América Latina.
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=6&campo=titulo&texto=educaci%F3n
Comparte este contenido:

Libro. La extinción de la educación pública en Chile

La extinción de la educación pública en Chile

Jesús Redondo Rojo. [Autor]
…………………………………………………………………………
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-722-068-1
CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2015
Durante los últimos años la sociedad chilena ha cambiado, y entre otros desafíos se plantea la educación como el símbolo de los cambios hacia una nueva sociedad más allá del miedo que atenazaba la transición. Para el autor, la educación es el cambio social más sensible a la persistencia de la desigualdad, porque determina no solo el presente sino el futuro. Sus actores principales, las nuevas generaciones, no tienen miedo y no necesitan soportar un modelo sin promesas reales, es decir, sin capacidad de motivación ni legitimidad. En los textos que se encuentran en este libro, se presentan las opiniones, las reflexiones y las investigaciones realizadas por el autor entre los años 1997 y 2012, desde su actividad académica en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=949&campo=titulo&texto=educaci%F3n
Comparte este contenido:

Libro. Educando en la diversidad: Orientación sexual e identidad de género en las aulas

 

Educar en la diversidad es generar los espacios y debates necesarios para que las personas conozcan su entorno y respeten los derechos humanos de todas y todos, sin discriminaciones de ningún tipo, aspectos esenciales para contribuir a la igualdad y al desarrollo integral de las sociedades.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren así de una mirada holística del ser humano y de las sociedades donde éste se desenvuelve, pues ello permite reflexionar, analizar y resolver críticamente los infinitos conflictos enfrentados por las personas en su relación con las variadas realidades que va sintiendo o conociendo a lo largo de su vida.
Este manual viene a contribuir a ello poniendo el acento en una educación en sexualidad y afectividad donde la promoción de derechos humanos básicos, como la igualdad y la no discriminación, cruzan cada una de sus páginas.

A continuación «Educando en la diversidad»,  el manual pedagógico para aminorar la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los establecimientos educacionales.

Estrategias y contenidos para una educación en la diversidad … Educación para América Latina defiende los derechos humanos y educativos …

Autoría: Producción: Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) Diseño:Gonzalo Velásquez Subvenciona: Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo ( Aexcid ). Colaboran: Fundación Triángulo Extremadura Brigada Escolar Movilh
Patrocinan:Internacional de la Educación Colegio de Profesores de Chile Facultad de Educación – Universidad Diego Portales

Abrir el siguiente enlace:

Educación en la diversidad: Orientación sexual e identidad de género en las aulas

 

Comparte este contenido:

Libro. Aportes para la Enseñanza de las Ciencias Naturales

Este libro forma parte de una colección más amplia, denominada Aportes para la Enseñanza que consta de cuatro ejemplares, uno por cada área evaluada en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE): lectura, escritura, matemática y ciencias naturales. La pesquisa fue llevada a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), organismo compuesto por 15 países de la región y coordinado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Estos cuatro volúmenes tienen el mismo propósito fundamental: utilizar los resultados del estudio TERCE para acercar los resultados de la evaluación de logros de aprendizaje a los docentes y entregarles herramientas para su trabajo en el aula.

“Aportes para la Enseñanza de las Ciencias Naturales”, se organiza en cuatro secciones. La primera presenta el enfoque de la enseñanza de las ciencias naturales en la región, a partir de la revisión del análisis curricular que sirve como marco de evaluación de las pruebas, especificando los propósitos, objetivos, características y orientación de la enseñanza de esta disciplina. La segunda parte hace una presentación de la prueba TERCE, detallando los aprendizajes que evalúa. La tercera sección, muestra los resultados de los estudiantes en los distintos dominios y procesos cognitivos evaluados en las pruebas de tercer y sexto grados. En la cuarta sección se entregan ejemplos de preguntas representativas de distintos niveles de logro en las pruebas y se aportan sugerencias o propuestas de prácticas pedagógicas para promover que los estudiantes alcancen los niveles más avanzados.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single-publication/news/aportes_para_la_ensenanza_de_las_ciencias_naturales-1/#.VyirnYThCUl

Imagen: http://www.unesco.org/new/index.php?eID=tx_cms_showpic&file=fileadmin%2FMULTIMEDIA%2FFIELD%2FSantiago%2Fimages%2FAportes-ensenanza-ciencias-naturales.jpg&md5=ec50b32975635a8f2cca70cb94e3790560f8cdbc&parameters[0]=YTo0OntzOjU6IndpZHRoIjtzOjQ6IjUwMG0iO3M6NjoiaGVpZ2h0IjtzOjM6IjUw&parameters[1]=MCI7czo3OiJib2R5VGFnIjtzOjI0OiI8Ym9keSBiZ0NvbG9yPSIjZmZmZmZmIj4i&parameters[2]=O3M6NDoid3JhcCI7czozNzoiPGEgaHJlZj0iamF2YXNjcmlwdDpjbG9zZSgpOyI%2B&parameters[3]=IHwgPC9hPiI7fQ%3D%3D

Comparte este contenido:
Page 226 of 238
1 224 225 226 227 228 238