Page 89 of 238
1 87 88 89 90 91 238

Informe: La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias (2017)

Reseña:  El informe La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias está realizado por Antoni Verger, Mauro Moschetti y Clara Fontdevila, de la Universitat Autònoma de Barcelona. Fontdevila y Verger recibieron este año el premio de la prestigiosa institución CIES por una investigación similar sobre la economía política de las reformas educativas a nivel global. Este nuevo informe revela que América Latina es la región donde la privatización de la provisión educativa ha crecido de forma más pronunciada y constante en las últimas décadas.

Destaca, no sólo por tener la tasa de escolarización primaria privada más elevada del mundo, sino por ser aquella en la que el crecimiento de la oferta privada ha sido más sostenido. En el nivel secundario, América Latina también encabeza el ranking de regiones con mayor participación privada, compartiendo posición con los países del África subsahariana.

A pesar de la magnitud del fenómeno, la literatura al respecto es limitada y la articulación de una perspectiva regional se complica, por la heterogeneidad existente. De ahí la pertinencia de esta investigación, que alcanza a definir una tipología de las diferentes trayectorias de la privatización educativa a nivel regional a través de un exhaustivo análisis de las circunstancias que han favorecido la adopción de políticas favorables a la privatización educativa en las últimas décadas.

Algunos ejemplos son la supeditación del derecho fundamental a la educación al principio de ‘libertad de elección’ característico de la privatización como reforma estructural de Chile que, como resultado, se ha convertido en uno de los sistemas educativos más segregados del mundo (OECD, 2014). En Argentina, las históricas alianzas público-privadas forjadas durante las décadas de 1940-1960 favorecen la desregulación de las escuelas privadas. Se nos desvela así la naturaleza, los condicionantes, las variantes y, en definitiva, el carácter ‘construido’ de la privatización educativa en el contexto político de cada uno de los países. La gran diversidad que representan estas trayectorias constata que América Latina es un espacio privilegiado desde el que pensar y participar en debates teóricos y sociales sobre la economía política de las reformas educativas.

El estudio se presentó en Argentina en el marco de las actividades de la Escuela Itinerante de CTERA y los 10 años del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU. En ambas actividades estuvieron presentes David Edwards, Secretario General Adjunto de la IE; Angelo Gavrielatos -Coordinador de la Campaña Global de la IE- y Nicolás Richards -Coordinador Principal de la IE-. En palabras de Hugo Yasky, Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina: «La Internacional de la Educación reafirma la lucha contra la mercantilización de la educación en todas sus formas, y advierte de la acción de agentes transnacionales que promueven, no solo el comercio educativo, sino la introducción de la lógica de mercado en los sistemas públicos, en todos los niveles. Las consecuencias se ven claramente en el caso de Chile, en la actualidad el sistema educativo más segregado del mundo como reconoce la OCDE».

Descargue aquí el informe completo: La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Verger T., Moschetti M. & Fontdevila C. (Universitat Autònoma de Barcelona, 2017)

Fuente: http://www.observatorioeducacion.org/noticias/america-latina-la-cabeza-en-privatizacion-educativa-nivel-mundial

Comparte este contenido:

Apuntes para la Internacionalización de la Educación Superior

Páginas:
350
Detalles:

“Esta publicación es resultado de un esfuerzo colectivo que nació en las aulas del Doctorado en Gestión de la Educación del cucea, en la Universidad de Guadalajara, a través de la asignatura “Internacionalización de Educación Superior”. Lo que empezó como una exigencia académica en la elaboración de un trabajo final análogo al tema de investigación de la tesis, se transformó en un trabajo de investigación comprometido en analizar la internacionalización de la educación.

Cada uno de los autores, desde su perspectiva formativa inicial (Licenciatura en Filosofía, Economía, Ingeniería Química, Ingeniería Agrónoma, entre otros pregrados), complementadas por sus experiencias laborales en el ámbito de la educación y sus maestrías en Planeación,Administración de Negocios, Ciencias de la Enseñanza de las Matemáticas, Administración Pública, Educación, y otros) han contribuido para analizar la educación desde un enfoque multi-transdisciplinario con una visión compartida: impulsar la internacionalización de la Universidad de Guadalajara.

Cada uno de los capítulos presentan los resultados de las investigaciones de las y los estudiantes del doctorado, que desde su particular enfoque identifican las principales áreas de oportunidad y proponen acciones de mejora para elevar la calidad educativa desde un panorama global con base en las experiencias, documentos oficiales, encuestas, entrevistas a actores clave, entre otras técnicas realizadas en cada uno de los centros universitarios e instituciones educativas, objeto de estudio.”

Fuente: http://erasmusplusriesal.org/es/contenido/apuntes-para-la-internacionalizacion-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

Libro: Lo que nos dicen los `Rankings´ Educativos #Fundación Telefónica

Fuente: www.educacionyculturaaz.com.

El libro ‘Gigantes de la Educación’ recorre el mundo en busca de las historias personales de maestros y escuelas que no se reflejan en los exámenes ni en los informes.

Una maestra que daba clases a escondidas a las niñas en Kabul, durante el período talibán. El profesor de una hagwon (academia extraescolar) surcoreana al que los padres exigen más deberes. Robótica en Estonia. Los estudiantes que acabaron con las escuelas segregadas en Estados Unidos. Poesía con el móvil en el Bronx. Violines en Caracas. Boxeo en Río de Janeiro. Monopatines en Adís Abeba. Herramientas diversas para sacar a los niños de la calle. Y del sofá. Sus historias no aparecen en ningún ranking educativo.

El libro Gigantes de la educación. Lo que no dicen los rankings (Fundación Telefónica, 2017) nació con el objetivo de poner rostro, nombre y contexto a las cifras sobre educación internacional. Recoge reportajes y entrevistas sobre educación en el terreno a profesores, padres, alumnos, académicos y políticos, en contextos tan distintos como: Cuba, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Afganistán, Venezuela, Brasil, EE UU, Estonia o Etiopía, junto a entrevistas a distancia o en España a expertos de otros sistemas enfoques de enseñanza como el de Ontario en Canadá, Reggio Emilia en Italia y la aclamada Finlandia. El prólogo lo escribe el educador británico Richard Gerver, que bajo el título Al final, todo trata de personas, lanza un mensaje a los fanáticos de las evaluaciones: “Los cerdos no engordan por pesarlos”. Estos son algunos de esos rostros, nombres y contextos… que hay detrás de las cifras.

Fuente de la reseña: http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/lo-que-no-dicen-los-rankings-educativos-fundaciontelefonica

Comparte este contenido:

Libro: Fantasías. Una guía didáctica para el maestro (PDF)

Perú / 29 de julio de 2018 / Autor: José Ronald Correa Larrea y otros / Fuente: Material Educativo

La lección inferencial que puedo sintetizar de esta publicación es precisamente esta «si los maestros tenemos el deseo de aportar algo nuevo, debemos prepararnos de una manera totalmente diferente»;. Estoy convencido que los autores de «Fantasías»; no solo se han esforzado, sino que han lidiado con el desánimo constantemente para lograr mentalizarse y proponer esta emergente guía didáctica que tiene su génesis en las experiencias cotidianas de su trabajo educativo en las aulas. No pretendo lisonjear a mis colegas, porque sé lo que significa publicar un libro y la indescifrable satisfacción que se adquiere. Persigo resaltar su firme compromiso con la educación de nuestro país al proponer la producción y comprensión de textos utilizando la temática de las poesías, adivinanzas, acrósticos, cuentos, fábulas y leyendas; teniendo como fuente primigenia las vivencias de sus alumnos y las fuentes orales de la comunidad; dándole, de esta manera, el valor agregado, para convertir a esta publicación, en sui géneris.

Al pasar la mirada por las páginas de este libro, no puedo soslayar mi admiración por este grupo de maestros optimistas del área rural de Lonya Grande que con ahínco tesonero y teniendo la misma visión común, han publicado esta guía didáctica titulada «Fantasías». Este texto, no solo representa un logro profesional para ellos, sino que es otro paladín utcubambino de acicate para los profesionales de la educación; pues con ello, están dejando una indeleble marca en el loable quehacer educativo. Recomiendo a todo profesor este material de consulta, pues le servirá enormemente para enriquecer sus sesiones de aprendizajes y hacerla más ágiles y atractivos, propiciando la potencialización de las capacidades de los educandos.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0B5ACl-ktP55mb01SLXhTdTVSOVU/view?usp=sharing

Fuente de la Reseña:

https://materialeducativope.blogspot.com/2017/06/libro-fantasias-una-guia-didactica-para.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: El Sentido del Conocimiento Libre

Algunas nociones comunes desde un activismo enunciado en el norte del sur

© Marianicer Figueroa Agreda
© Fundación Editorial el perro y la rana, 2018 (digital)

Coautores: Marx Gomez, María Angela Petrizzo, Jacinto Dávila, Alejandro Ochoa

Reseña:

El libro el sentido del conocimiento libre es un ejercicio reflexivo de cinco activistas por la difusion libre y el acceso abierto al conocimiento que suma voces desde Venezuela al debate ético-político mundial sobre las cualidades y los fines del Conocimiento y en especial el del conocimiento académico que proviene de nuestras Instituciones de Educación Universitaria y Centros Científicos.  En el mismo se pone en el tapete la tensa relación existente entre propiedad intelectual y el acceso al conocimiento, derechos que están consagrados en nuestra carta magna y cuyo vinculo siempre revela un conflicto de intereses sobre todo cuando se empieza a cuestionar el discurso naturalizado y posicionado que hace referencia que Los derechos de autor deben prevalecer como jerárquicamente superiores al derecho al conocimiento por parte de los pueblos, incluyendo en aquellos casos en donde la sobrevivencia de la humanidad esta de por medio, tal como sucede en el ámbito de la salud con la lucha que han tenido países con situaciones de endemia y que se han tenido que enfrentar a todo el entramado legal de las patentes para poder elaborar fármacos  como el caso de los retrovirales en Brasil, o de lo que se quiso imponer por  la explotación comercial del conocimiento sobre una cadena genética y las variantes de un gen, a través de  los derechos de propiedad otorgados a la compañía Myriad Genetics sobre la secuencia mutante de genes relacionados con el desarrollo de tumores de mama.

Analizar entonces el secuestro del conocimiento deja ver Entonces el trasfondo importante de esta tensa relación, en tanto da cuenta que la propiedad intelectual al utilizar el conocimiento como mercancía al servicio de los procesos de dominación/colonización del Capitalismo, no solo puede impedir el libre acceso al conocimiento, sino al cuido y permanencia de la vida misma. Por ello, en el marco de la crisis civilizatoria del capitalismo, sin dejar de reconocer los derechos morales de autoria y patrimoniales  de quienes crean obras, es el momento de repensar y actuar ante el modelo geopolitico por el cual grandes consorcios empresariales de EEUU, Japon y la Unión Europea, a través de la Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual, insisten no solo en endurecer el sistema de derechos de propiedad intelectual (DPI) derechos de autor, patentes, marcas registradas, derechos de los difusores y otros por el estilo, sino en abarcar sus ámbitos de acción para terminar de privatizar  las cosas esenciales materiales e inmateriales de la vida y lo que muchos y muchas concebimos como  bienes comunes

El problema del secuestro del conocimiento académico es planteado por lxs activistas coautorxs desde dos vertientes en el que ponemos en cuestión el lugar de divulgación del conocimiento y los modos de creación y uso del mismo :
 desde la primera vertiente denunciamos como el conocimiento que generan nuestrxs investigadorxs queda atrapado en los Consorcios de Editoriales Privadas a las que luego las IEU tienen que pagar en dolares para acceder a los resultados de una investigación que previamente financio,dado  que el modelo occidental instituido de los sistemas de recompensa dentro de la carrera científica, están enfocados más a la publicación en revistas “de alto impacto”, porque les aseguran prestigio y reconocimiento, a pesar de que el costo de la suscripción y el acceso a las mismas esté limitado a las universidades e institutos de investigación que puedan cancelar su alto precio. Al respecto es importante dar a conocer que hoy en día la protesta global a esta practica que privatiza y por ende secuestra el conocimiento,  se ha caracterizado por las campanas de cancelación masiva de las suscripciones a estas casas editoriales por parte de grandes centros educativos mundiales, la renuncia de centenares de académicos a los consejos editoriales de las mismas, y el crecimiento de las alternativas de publicación en acceso abierto que cada día gana mas adeptos incluyendo nuestro país.
en la segunda vertiente denunciamos el imperialismo disciplinario y metodológico que secuestra toda posibilidad de reconocer modos otros y fuentes otras de conocimiento, que no sean las que responden a los cánones de la ciencia cartesiana moderna, por de mas colonial y patriarcal, cuya cosmovisión dominante corresponde a un modelo sociopolítico y cultural  que impone y preserva diversos modos en los que se dibuja la pretensión de hacer universales los valores de la sociedad capitalista desde donde estos se enuncian. Y allí caemos en la discusión si al saltarnos el sistema de publicación cerrada, garantizamos que el conocimiento sea ademas de libre acceso, realmente liberador de lo que oprime y subyuga a pueblos enteros, sus mujeres y hombres, y fomente contenidos epistemológicos y mecanismos organizacionales que contribuyan con la fundamentación de una ciencia y de una cultura autónoma para los pueblos del Sur.
Ambas denuncias, tienen que ver con lo que sucede aguas adentro en nuestras IEU y centros de investigación científica, aun después de 18 anos de un proyecto de gobierno que apunta al alcance de la justicia social. La realidad es que tal como lo he escuchado a mi hermano Marx Gomez parafraseando a Boaventura, alcanzar justicia social, sin justicia cognitiva atenta contra toda posibilidad de alcance de soberanía, incluyendo soberanía científica y tecnológica a la que están llamadas nuestras instituciones a aportar. En ese sentido, el libro no solo desnuda esta realidad, sino que brinda alternativas para emprender acciones tanto institucionales como gubernamentales que nos permitan saldar las deudas que genera la forma como en tiempos de revolución, se sigue colaborando con el secuestro de lo que debería ser de acceso de todos y todas
INDICE:
PRÓLOGO 9
INTRODUCCIÓN 17
ORIENTACIONES SUTILES PARA LEER ESTE MAPA-CUENTO 23
BLOQUE I 27
El Conocimiento Libre como idea encarnada 29
Algunas nociones generales sobre el Conocimiento Libre 33
Del encuentro con el Conocimiento Libre o lo que hace habitable el activismo 47
Motivos otros para asumir el activismo por la difusión libre del conocimiento 55
BLOQUE II 59
Manifiesto a cinco manos Marianicer Figueroa/Alejandro Ochoa/Jacinto Dávila/María Ángela Petrizzo/Marx Gómez
Un cuento colectivo para subvertir el viaje.
Una introducción para un discurso herético 61
Sobre el conocimiento y el saber como sustantivo y sin adjetivo 63
El adjetivo «libre» del conocimiento como denuncia 71
El conocimiento entre cercos y secuestros 77
¡El acceso abierto! Vs. ¿Abierto el acceso?: una lectura para sortear la inclusión excluyente 87
Activismo y Conocimiento Libre: una mirada a nuestro ombligo 95
Investigar y teorizar sobre el Conocimiento Libre: el valor de la “,” 105
Una radiografía del caminar preguntando para situar las conclusiones 109
BLOQUE III 133
Narrativas personales sobre el Conocimiento Libre / Marianicer Figueroa 135
El Conocimiento Libre: una aproximación crítica para su comprensión como práctica social / Alejandro Ochoa 137
Una Lógica para el Conocimiento Libre: tejiendo los códigos consensuados entre activistas / Jacinto Dávila 157
El Sentido del Conocimiento Libre: reflexiones desde los encuentros / María Ángela Petrizzo 163
El Conocimiento Libre como cuido de la otredad: entretejiendo sentidos desde el consenso activista / Marianicer Figueroa Agreda 173
Tejiendo reflexiones para la construcción de una matriz: Conocimiento Libre implica conocimiento decolonizado / Marx Gómez 185
Comparte este contenido:

Manual de Robótica Educativa en el Aula

Resena: Este manual se sitúa dentro de la ejecución del Proyecto de Robótica Educativa El Salvador, con el objetivo de brindar al docente de educación básica algunas herramientas esenciales y necesarias para la incorporación de la ciencia y la tecnología (por medio de la
robótica) en los métodos de enseñanza.
Es un elemento dentro de un conjunto de recursos que el Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación pone al alcance del docente para capacitarse en el tema de la
robótica educativa. Para ello, se introduce en él a la historia y a la evolución de la robótica, su importancia en la educación, y la estrecha relación que guarda con la metodología actual de
educación.
Parte de los objetivos del manual es iniciar al docente en la programación de robots (virtuales y físicos), logrando un nivel básico de conocimientos que le permita a ellos seguir explorando
este tema de forma autodidacta, y guiar a sus estudiantes en la incursión al mundo de la tecnología y de la inteligencia artificial.

Créditos
Franzi Hasbún Barake/Ministro de Educación
Doctor Héctor Jesús Samour Canán/Viceministro de Educación
Erlinda Hándal Vega/Viceministra de Ciencia y Tecnología
William Ernesto Mejía Figueroa/Director Nacional en Ciencia Tecnología e Innovación

Equipo Técnico
Gerencia de Tecnologías Educativas
Departamento de Investigación y Capacitación Docente
Coordinación de Robótica Educativa
Maira Celina Serrano Jiménez
María Elena Martínez Durán
Edwin Rolando Guch Alemán
José Raúl Rodríguez
José David Calderón
Jimmy Franklin Rodríguez Marín

Edición revisada noviembre 2013

Descargar aquí

Fuente: http://www.cienciaytecnologia.edu.sv/jdownloads/Robtica%20Educativa/manual_de_robtica_educativa_en_el_aula_-_documento_en_proceso_de_revisin-1.pdf

Comparte este contenido:

Libro: Las migraciones en América Latina Políticas, culturas y estrategias

Las migraciones en América Latina 
Políticas, culturas y estrategias

Susana Novick. [Compiladora] 

Roberto Benencia. Sergio Caggiano. Eduardo Domenech. Gioconda Herrera Mosquera. Alfonso Hinojosa Gordonava. Ricardo Nobrega. Susana Novick. María Fabiola Pardo. Liliana Rivera Sánchez. M. Miriam Rodriguez Martínez. Carolina Stefoni. Marta Inés Villa Martínez. [Autores de Capítulo]

CLACSO Coediciones. 
ISBN 978-950-895-269-1
CLACSO. Catálogos.
Buenos Aires.
Septiembre de 2008
El libro que aquí presentamos actualiza debates teóricos y aporta conocimientos sobre quiénes migran, por qué causa, cuál es el contexto de partida, hacia dónde se dirigen, qué características posee el proceso de incorporación en la nueva sociedad, cuál es el rol de las redes sociales, qué actividades grupales se proponen, cuál es el rol de las redes sociales, qué actividades grupales se proponen, cuál es su inserción en el mercado de trabajo, cuál es el peso de lo económico y de las relaciones afectivas en las decisiones, el desarraigo, el retorno, la relación con el Estado, etcétera. Existe en todos los artículos un cuestionamiento al sistema social que empuja a los sujetos a optar por la migración, relacionada con fenómenos conflictivos como la pobreza, la discriminación, la xenofobia, la segregación urbana, el racismo, la explotación laboral, la restricción de la ciudadanía, la exclusión social, la desvalorización personal, los desplazamientos forzados, las relaciones de dominación entre países y la vulneración de derechos. Se indagan no sólo experiencias contemporáneas, sino también evoluciones históricas que aportan una mirada de largo plazo. América Latina se ha convertido en exportadora de población durante los últimos treinta años. Esta emigración conlleva un proceso de erosión de recursos humanos con consecuencias adversas para el desarrollo económico y social de nuestros países. En este contexto, las migraciones emergen como un testimonio explícito de las asimetrías e iniquidades del orden internacional vigente. Por último, nuestro trabajo grupal pretende avanzar en los estudios sobre América Latina desde un enfoque multidisciplinar y transversal, promoviendo el intercambio entre cientistas de diferente formación para construir una agenda regional de reflexión e investigación.
Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=48&campo=titulo&texto=migracion
Comparte este contenido:
Page 89 of 238
1 87 88 89 90 91 238