Page 91 of 238
1 89 90 91 92 93 238

Book Reviews: Teaching about the Border

By Kelly Moser

Written in 2006 and published by the teacher-led Rethinking Schools organization, The Line Between Uscontinues to be an excellent resource for teachers who address border issues in the classroom.

Beginning with a personal narrative, author Bill Bigelow provides us with a teacher-friendly book to assist students in understanding complex issues related to immigration and globalization. He offers teachers concrete strategies, lesson ideas, and resources that force students to engage in critical debate and to reconceptualize the unnecessary ‘us’ and ‘them’ dichotomy.

Unlike many teacher-oriented texts, the author chronicles his successes and failures as a teacher who strives to challenge learners’ preexisting beliefs about Mexico, the border, and immigration.

Although I am not a teacher of social studies, as a language teacher and teacher educator, I can easily identify the strengths of this particular book. Since students often hold preconceived notions about other cultures, peoples, and nations, it is my opinion that this book can be used effectively in the social studies classroom to promote empathy and social action, and to encourage an ongoing, critical dialogue.

Further, teachers in other content areas, such as foreign languages, will be able to incorporate several of these firsthand accounts and other resources to provide students with a glimpse into how other peoples live, the challenges they face, and the variety of reasons that they choose (or are forced) to come to the United States.

Teacher-friendly

First and foremost, the author allows all readers to visualize how the lesson unfolds in its entirety. Lesson examples begin with a hook, often in the form of questions intended to identify students’ background knowledge and beliefs. These opening sets are then followed by detailed step-by-step procedures to guide the teacher from beginning to end. All accompanying materials such as role play cards, external readings (political speeches, poems, personal narratives), and others are included as well.

Strategies Independent of Content Area

As an experienced teacher, I was most impressed with the numerous strategies to motivate and engage students. The author included opportunities for collaborative learning, problem solving, and debate. Among the ideas that stand out from the text are the following:

Tea Party — The tea party event is used to introduce students to a variety of historical and imaginative (yet historically appropriate) characters. At the party students receive a character card, and they become the character in order to answer classmates’ questions about a variety of issues.

Role Play — One of the role plays in this text allows students to consider four policy proposals: Proposition 187, the Extension of the Wall Between Mexico and the United States, the Legalization of Immigration from Mexico, and the Abolishment of NAFTA. Students are provided with resources to assist them in considering the implications of each policy with regard to the government, its citizens, the economy, and the environment.

Interior Monologue — The interior monologue requires learners to write from another’s perspective from the first person. Through this activity, students assume the role of another which may foster empathy and a greater understanding of the issues that impact that particular literary or historical figure.

Us and Them

Bigelow includes a variety of tasks that require students to think outside of the box. Through these activities, students begin to recognize the interconnectedness of all beings and to “regard themselves as part of a broader human family” (p. 84). They also begin to understand how politics contribute to several pervasive problems such as poverty, a widening gap between the haves and the have-nots, strict immigration laws, and environmental issues.

Most important, the lessons in The Line Between Us provide students with a more nuanced perspective, one built on a crucial balance between historical inquiry and personal anecdotes. It is perhaps this fundamental component that facilitates the connection of such complex issues to students’ unique lives.

Kelly Moser is an Assistant Professor in the Department of Curriculum, Instruction, and Special Education at Mississippi State University. Kelly coordinates the undergraduate foreign language education program, which prepares prospective teachers of Spanish, French, and German. She teaches courses related to foreign language methodology, secondary education, curriculum development, and technology integration. Her research focuses on foreign language teacher preparation and certification, using literature to promote empathy and technology in the world language classroom.

Comparte este contenido:

Libro: La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años: Guía de madres, padres y profesorado de Educación Primaria (PDF)

España / 1 de julio de 2018 / Autor: Hernández Morales, Graciela / Fuente: Observatorio de la Infancia

Esta guía es un recetario sobre como abordar la sexualidad con niños y niñas de 6 a 12 años, señalan que es la calidad de la relación que cada madre, padre, maestro o maestra establece con un niño o una niña lo que permite hacer educación sexual con mayor o menor acierto, porque la educación  es ante todo relación. Presta una atención especial al presente de cada niño o cada niña, porque la sexualidad forma parte del ser humano a lo largo de toda su vida.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1nFW5SoxmmaD7F8J5IwZz3WDaYSjh5PiM/view

Fuente de la Reseña:

https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=1005

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: 20 Historias de Transformación de Escuelas en Latinoamérica (PDF)

España / 24 de junio de 2018 / Autor: Fundación Telefónica / Fuente: Red AGE

Esta publicación “20 historias de transformación de escuelas en Latinoamérica” es el resultado de la alianza entre Fundación Telefónica y la Federación Internacional Fe y Alegría en torno al proyecto “Sistema de Mejora de la Calidad Educativa (SMCE)”. Este proyecto nace con la vocación de brindar a los centros la posibilidad de aplicar un proceso de mejora de su calidad educativa. Por ello, la publicación recoge las experiencias de escuelas públicas de Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú, donde implementan la metodología SMCFYA orientada al fomento de una cultura de mejora de la calidad educativa en las escuelas participantes.

Links para la descarga:

http://www.redage.org/sites/default/files/adjuntos/transformar_escuelas_lat.pdf

o

https://drive.google.com/file/d/0BwekS_nkujwkSk5WZzJLQXl6RDQ/view

Fuente de la Reseña:

http://www.redage.org/publicaciones/20-historias-de-transformacion-de-escuelas-en-latinoamerica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Perspectivas actuales de la Educación (Moacir Gadotti)

Libro Perspectivas actuales de la educación

  • Autor;MOACIR GADOTTI
  • Año: 2003
  • Nº de páginas: 308 págs.
  • Editorial: SIGLO XXI (MEXICO)
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9789682324215
Reseña: Además de abordar los problemas de la educación brasileña, el texto analiza los desafíos planteados a la educación desde el nivel de un pequeño municipio, pasando por aquellos que confrontan la integración regional –como el Mercosur– hasta los que estimulan las respuestas necesarias para la construcción de la ciudadanía planetaria.
INDICE
ÍNDICE
COLABORADORES 7
PRESENTACIÓN 11
PREFACIO 22
INTRODUCCIÓN: DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 27
Marcos de nuestra historia de la educación, 28; Un llamado a la responsabilidad compartida, 31
I. LOS DESAFÍOS DE LA ESCUELA
1. EL PROYECTO POLÍTICO-PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA EN LA PERSPECTIVA DE UNA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 41
2. UNA ESCUELA, MUCHAS CULTURAS: EDUCACIÓN E IDENTIDAD, UN DESAFÍO GLOBAL 49
3. EL PROYECTO DE LA ESCUELA CIUDADANA 56
Historia y objetivos de la escuela ciudadana, 57;
Concepción de la escuela ciudadana,
58; La carta escolar y la etnografía de la escuela,60;
Planeación socializada ascendente, 61;
Gestión democrática de la escuela, 62;
Primeras experiencias, primeros resultados, 63
4. CONSTRUYENDO LA ESCUELA CIUDADANA EN EL ESTADO DE PARANÁ 67
La escuela en una perspectiva democrática, 67;
Algunos retratos de las escuelas de Paraná, 72;
Perspectivas determinantes de las escuelas de Paraná, 82;
El proyecto político-pedagógico de las escuelas, 88;
Conclusiones, 92;
Bibliografía, 94
5. CIUDADANÍA PLANETARIA: PUNTOS PARA LA REFLEXIÓN 96
Ambigüedad del concepto de ciudadanía, 96;
Procesos y modelos de globalización, 98;
Ciudadanía planetaria o global, 101;
Educar para la ciudadanía planetaria, 102;
La ecopedagogía, 103;
La ecoformación, 104;
Desafíos de la ciudadanía planetaria, 105;
Bibliografía, 107
ÍNDICE II.
DESAFÍOS DEL EDUCADOR 6.
LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR Y LA NUEVA LDB 111
En cuanto a la formación del educador,
112; Aspectos positivos y negativos, 114
7. JANUSZ KORCZAK: PRECURSOS DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 119
8. PAULO FREIRE: DE LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO A LA ECOPEDAGOGÍA 129
Temas centrales de la obra de Paulo Freire, 131;
Práctica político-pedagógica, 136;
El último Freire, 140;
¿Qué futuro puede tener el pensamiento de Paulo Freire?, 144
9. POLIFONÍA: ALGUNAS TESIS EXTRAÍDAS DE LAS MÚLTIPLES LECTURAS DE PAULO FREIRE 148
Sobre el último simposio internacional en el que Paulo Freire participó (septiembre de 1996), 148;
Del último curso en la universidad de São Paulo en el que participó Paulo Freire (2o. semestre de 1996), 154
10. ESTADO Y SINDICALISMO DOCENTE: 20 AÑOS DE CONFLICTOS 158
Rearticulación de los trabajadores de la educación, 159;
Movimiento sindical de los docentes, 161;
¿Conflicto, consenso, pacto o colaboración?, 163;
Por una nueva cultura escolar, 165 11.
SINDICALISMO Y EDUCACIÓN EN BRASIL: LA VISIÓN DE LOS LÍDERES SINDICALES 168
La cuestión de género y el papel de las organizaciones no gubernamentales, 170;
La repercusión de las políticas gubernamentales, 174;
La imagen del dirigente sindical y del sindicato de los docentes, 176
III. DESAFÍOS DEL SISTEMA 12. DESAFÍOS EDUCATIVOS DE LA REALIDAD SOCIOPOLÍTICA BRASILEÑA DE HOY 181
La realidad sociopolítica brasileña de hoy, 181;
Desafíos educativos e innovación en la base de la sociedad, 182;
Formar para la ciudadanía activa, 185;
Pedagogía del conflicto y pedagogía de la praxis, 186
13. DEUDA EXTERNA Y EDUCACIÓN 191
¿Cómo se contrajo la deuda?, 192;
Consecuencias del endeudamiento, 194;
Impacto de la deuda externa en la educación nacional, 195;
¿Auditoría, timo, swaps o donaciones?, 199;
Bibliografía, 201 P
14. EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 204
El Mercosur y la educación, 204;
Educación para la integración, 210;
Bibliografía, 214 15.
EL SISTEMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN. ESTRATEGIAS PARA SU IMPLANTACIÓN 217
Organización del sistema municipal de educación, 218;
Bibliografía, 233
16. DE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA AL SISTEMA ÚNICO Y DESCENTRALIZADO DE EDUCACIÓN BÁSICA 234
17. RÉGIMEN DE COLABORACIÓN: CUANDO LAS REDES DE ENSEÑANZA SE ENCUENTRAN PARA PLANEAR Y ORGANIZAR LA EDUCACIÓN 240
Cómo planear conjuntamente la educación a partir de la escuela, 241;
El proceso de elaboración del plan decenal de educación para todos del estado de Paraná, 251;
Rutas para la consolidación del plan, 254; La participación de la comunidad es posible y necesaria, 259
18. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: NECESIDADES Y CONDICIONES PARA SU REALIZACIÓN 263
Necesidad de evaluación institucional, 269;
Condiciones de la evaluación institucional, 276;
Bibliografía, 280
IV. NUEVOS ESPACIOS DE LA FORMACIÓN 19.
LA ESCUELA Y LA PLURALIDAD DE MEDIOS 285
20. LA TELEVISIÓN COMO ESPACIO EDUCATIVO 289
21. LA EMPRESA COMO ESPACIO DE FORMACIÓN: CONSIDERACIONES SOBRE LA INGENIERÍA DE LA FORMACIÓN 291
De la calidad total y la calidad humana y social, 295;
Bibliografía, 297
22. INTERDISCIPLINARIEDAD: ACTITUD Y MÉTODO 299
Metodología del trabajo interdisciplinario, 300;
Nociones correlativas y aspectos críticos, 303;
Bibliografía, 306
 23. EL ESPACIO DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA 308
Educación comunitaria para una ciudad saludable, 308;
Colaboración y autonomía: necesidad de nuevas alianzas, 309;
Educación y empresa, 310; Educación comunitaria y prevención de drogas, 311;
Educación para el trabajo: nuevas habilidades, nuevas capacidades, 312;
Conocer y aprender en la educación para el trabajo, 313;
Cambiar es difícil, pero posible y urgente, 314
24. ECOPEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD 316
Educación y sustentabilidad, 317;
Ecopedagogía: movimiento pedagógico y abordaje curricular, 320;
De la educación ambiental a la ecopedagogía, 323;
De la demanda de los pueblos a la proclamación de los derechos de la tierra, 327;
Ecopedagogía y globalización de la ciudadanía, 331;
Bibliografía, 336
25. EL CIBERESPACIO DE LA FORMACIÓN CONTINUA: EDUCACIÓN A DISTANCIA CON BASE EN INTERNET 339
La sociedad de la información y sus consecuencias para la educación, 340;
Educación a distancia con base en Internet: ¿entrenamiento, formación o ambos?, 344;
Desafíos de la educación a distancia con base en Internet, 353;
Paulo Freire e Internet, 359;
Bibliografía, 361
CONCLUSIÓN. PARA QUE LLEGUEMOS ALLÁ JUNTOS Y AL MISMO TIEMPO: CAMINOS Y SIGNIFICADOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR EN DIFERENTES CONTEXTOS 363
Caminos de la educación popular: un balance crítico, 365;
Orientaciones y perspectivas de la educación popular, 374;
Escuela pública popular: expresión de la educación popular, 377;
La educación básica de jóvenes y adultos como expresión de la educación popular, 381;
La educación comunitaria como expresión de la educación popular, 385;
La educación ambiental como expresión de la educación popular, 390;
El foro Paulo Freire, 393; El paradigma de la educación popular frente a los sistemas de enseñanza, 396;
La educación popular y el estado democrático, 399
Comparte este contenido:

Libros: Educación digital inclusiva

Lo de hoy y lo de siempre es la educación inclusiva, aquello donde se alberga la diversidad como medio y fin para enriquecer los procesos de aprendizaje. La diversidad en cualquiera de sus ámbitos conlleva retos pero a la ve muchos beneficios.

La inclusión se da a nivel humano, como a nivel material. Los recursos para el proceso educativo deben ser diversos. En la era de la sociedad digital las tecnologías deben ser adoptadas como herramientas flexibles para abordar los nuevos retos.

En este sentido la Educación Digital Inclusiva tiene la finalidad de ofrecer recursos que colaboren con el proceso de aprendizaje del alumno con discapacidad, con dificultades específicas para el aprendizaje o la participación en la escuela.

Como nos tiene acostumbrados el Ministerio Educativo de Argentina ofrece grandes materiales en este sentido. Hablamos de los libros de Educación DIgital Inclusiva para discapacidad auditiva y para discapacidad motora.

«El aprendizaje de la lengua transforma al mismo tiempo al individuo de tal modo que adquiere capacidad para hacer cosas nuevas solo, o las viejas de una manera nueva…». Oliver Sacks, Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos.

Estos cuadernillos ofrecen propuestas y orientaciones curriculares para el docente acerca de cómogenerar actividades significativas para los trayectos de enseñanza y aprendizaje de la discapacidad auditiva y discapacidad motora.

Educación digital inclusiva: discapacidad motora | Enlace de descarga
Educación digital inclusiva: discapacidad auditiva | Enlace de descarga

Fuente: http://diarioeducacion.com/educacion-digital-inclusiva-libros/

Comparte este contenido:

Libro: Educación a Distancia en Venezuela 2018

Obra: Educación a Distancia en Venezuela

Editor: Asociación Venezolana de Educación a Distancia

Primera Edición, 2018

Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de Venezuela N° DC2018000805

ISBN: 978-980-7881-00-5

Editado en Venezuela / Edited in Venezuelan

 

PRESENTACIÓN

Educación a Distancia en Venezuela, es una obra arbitrada, de carácter colectivo, que constituye la expresión más directa y palpable, de una de las metas fundamentales que se planteó alcanzar, durante su gestión, la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVED), para el período 2016-2018. Durante el acto público de toma de posesión, llevado a cabo en el mes de junio del año 2016, en la sede central de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela, en la ciudad de Caracas, nos correspondió exponer ante los agremiados e invitados especiales, los planes y proyectos que se llevarían a cabo durante la referida gestión. Se previó que uno de los núcleos en los que se enfocaría el equipo, estaría conformado por la proyección de la AVED, estimando útil, para este fin, el impulso de publicaciones en formato electrónico, que diesen cabida a la producción intelectual que, en materia de Educación a Distancia, se hace en Venezuela. De esta meta nació la obra que el lector tiene ahora en sus manos y a la cual subyace un rasgo muy propio de la cultura contemporánea, consistente en que las publicaciones electrónicas, no solo permean a la comunidad científica ligada a ciertos y determinados campos, áreas o especialidades, sino que también tienen su correspondiente efecto sobre la sociedad en su totalidad, al tener presencia en redes de conocimiento científico de talla mundial. Es importante destacar el proceso mismo de construcción de esta obra, el cual se inició a través una convocatoria pública a participar en ella; cerrada esta primera etapa, se recibió un número considerable de textos que, tal como se tenía previsto, fueron sometidos a un estricto arbitraje realizado por especialistas.

Mediante los textos acá aglutinados, los autores abordan esencialmente temas relacionados con aspectos epistemológicos y teoréticos de la Educación a Distancia, servicios de apoyo al estudiante, formación de docentes a distancia e interacción social y evaluación, a 15 través de una serie de artículos que, respondiendo a diversas metodologías, plasman elementos que van desde las abstracciones más complejas, hasta las experiencias más concretas pero debidamente sistematizadas, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en el ámbito de la educación superior bajo esta modalidad. Se estima que, por la forma y el estilo con los que están elaborados todos y cada uno de los artículos de este libro, los profesores, los estudiantes y, en general, los lectores interesados en los temas de la Educación a Distancia, hallarán esa claridad, esa energía y esa versación de los autores, en los diferentes aspectos de esta modalidad de estudios, acá abordados.

Creemos firmemente que, Educación a Distancia en Venezuela, contribuirá de manera significativa a la divulgación de esta modalidad de estudios, con esa visión tan particular con la que los autores de distintas Universidades nacionales, han asumido esta modalidad, para impartir 16 instrucción en diferentes ramas del saber. Imaginar, pensar, desplegar y hacer realidad este tipo de proyectos, pone en evidencia el empeño, el compromiso y las ganas de trabajar por la AVED que le hemos colocado, mediante nuestras acciones, todos y cada uno de los miembros de esta Junta Directiva. Seguros estamos que, desde el mismo instante en el que Educación a Distancia en Venezuela, se haga pública, pasará a formar parte de las referencias nacionales obligadas, para todas aquellas personas ligadas al campo de la Educación a Distancia.

INDICE:

-EDUCACIÓN A DISTANCIA, NUEVO PARADIGMA DEL PODER DE LA INFORMACIÓN EN SECTOR UNIVERSITARIO Ybelisse Romero Méndez, Miguel A. Fiori Romero y Mayela Páez Ramos. Universidad de Carabobo

MODELO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA MEDIADA POR LAS TIC EN VENEZUELA: HACIA LA UNIVERSIDAD BIMODAL Yosly Hernández-Bieliukas Ivory Mogollón Universidad Central de Venezuela

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (EVEA) DE LA UNELLEZ Dexi Azuaje, Denni León Luis R. Amario Universidad Nacional Experimental de los 75 6 Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

PLAN DE TRABAJO DE UN CENTRO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE DE LA MODALIDAD A DISTANCIA Jesús Manuel Peña Muñoz Universidad Nacional Abierta

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN CLAVE DE RESISTENCIA ANTE EL APAGÓN PEDAGÓGICO VIRTUAL Marianicer Celina Figueroa Agreda Centro Internacional Miranda

BASES EPISTEMOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE MEDIADO POR COMPUTADORA. CASO: PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO Eliana Bigai Núñez Universidad Bicentenaria de Aragua

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS A DISTANCIA Y CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA Néstor Leal Ortiz Universidad Nacional Abierta 197

EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UPEL CAMINO RECORRIDO Y PROSPECTIVA Yerikson Suárez Universidad Pedagógica Experimental Libertador

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN UN MODELO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MEDIADO POR TIC Adaisis Yoselia Valdez Universidad Bicentenaria de Aragua

PLAN DE FORMACIÓN A DISTANCIA, PARA ASESORES ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Lenalcy Ramírez Arroyo Universidad Nacional Abierta

EVALUACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL EN UNIVERSIDADES A DISTANCIA. CONSIDERACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA UNA Katiuska Gutiérrez Teresita Pérez de Maza Universidad Nacional Abierta

LA TRANSFORMACIÓN DEL PROFESOR UNIVERSITARIO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA MEDIADA POR LAS TIC  Crisálida V. Villegas González Universidad Bicentenaria de Aragua

LA ORIENTACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA Magaly Prada Rodríguez Universidad Nacional Abierta

INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN A DISTANCIA: HACIA LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO ENFOQUE EN EL ROL DOCENTE Florángel Chacón Bautista Universidad Nacional Abierta

ESTADO DEL ARTE DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. CASO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA PERÍODO 1974-2014 Carmen María Barroeta Universidad Nacional Abierta

RASGOS DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PRODUCTIVOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Hilmer Palomares Franahid D´Silva Universidad Nacional Abierta

LA DISRUPCIÓN EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. UN COMPLEJO RETO ÉTICO PARA LA FORMACION INTEGRAL DEL PROFESIONAL CONTEMPORÁNEO Rosa Belén Pérez O. María Elena Maninat M. Universidad Nacional Abierta

EXPERIENCIA DEL ASESOR ACADÉMICO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN PREGRADO DE LA UNA Haydeé Sánchez Universidad Nacional Abierta

12 AÑOS HACIENDO EDUCACIÓN A DISTANCIA SIN DISTANCIAS. UE@D DE LA FACULTAD DE CIENCIAS-UCV Omar José Miratía Moncada María Gertrudis López López Universidad Central de Venezuela

Descargar aqui

Comparte este contenido:

Libro: Pedagogía de la Esperanza

Por Patricia Amaya

 

 

Freire reescribe la pedagogía del oprimido, reflexiona sobre ella, sus ideas, el contexto donde éstas se desarrollaron y tomaron forma, tanto político-social como personal. Aclarando que no sólo era válido entonces sino que lo sigue siendo.

Freire pone de manifiesto la necesidad de la utopía y de la esperanza, a pesar de que el mundo en el que vivimos no se las considera útiles. Defiende que la educación debe tratar de desocultar la verdad, la educación es política y se defiende de los ataques recibidos por su politización, poniendo al descubierto la falsa neutralidad de sus críticos.

Habla de la esperanza como una necesidad ontológica, lo que nos mueve, lo que nos marca una dirección. Sin embargo, dice que aunque necesaria no es suficiente para transformar la realidad. La desesperanza nos anula y para vencerla hay que analizar el por qué de esa desesperanza. Para ello pone un ejemplo, sobre cómo los días lluviosos estaba más deprimido. Dice que no basta sólo comprender para transformar, igual que no basta sólo con la esperanza. Es como cuando un obrero hace un objeto, sabe cómo será, lo tiene en su cabeza, pero hasta que no lo hace no toma verdadera forma.

A lo largo del texto, va intercalando recuerdos de momentos divididos con sus reflexiones sobre la educación. Empieza reflexionando sobre cómo empezó a ser educador, tras dejar su trabajo como abogado y rescatar lo que vivió en su infancia y adolescencia aquello que ha hecho que piense y sienta de una manera (la pobreza, los libros leídos, etc.), para reflexionar sobre todo el proceso, sobre todo lo vivido, que le llevó a la pedagogía del oprimido. Destacando su paso por el SESI (Servicio Social de la Industria), en su división de Educación y Cultura, donde trabajó con familias, sobre los castigos a sus hijos, que le hizo plantearse las consecuencias que podría tener llevándolo al plano político-social (democracia-libertad o dictadura-autoridad). Se dio cuenta de que al explicar a los padres, partía de su mundo y no el de ellos, cuando uno de los padres le dijo que ellos, si castigaban a sus hijos no era porque no les amasen, poniendo sobre la mesa las condiciones en las que vivía él y las del educador.

Resalta la importancia de que no se trata de educar AL pueblo, sino de educarse CON él, idea a la que vuelve a menudo, por su relevancia en la forma de entender la educación desde una perspectiva libertadora y no bancaria. No se trata de leerles tu mundo sino de favorecer el que ellos puedan leer el suyo para transformarlo. Para esta transformación no basta sólo con la educación, aunque ésta sea necesaria, como la esperanza.

Freire habla sobre la complejidad de la personas, de la cantidad de cosas que cargamos y a veces nos hacen perder la confianza en nosotros mismos. Relaciona esto con su exilio, con ese sentimiento de desesperanza. Nos habla sobre la pérdida de identidad que se sufre en él, de la dificultad de no dejarte atrapar por el pasado, la necesidad de educar esa nostalgia, de superar una visión de la realidad ideal (en su ejemplo, de la situación anterior al exilio) que podría no corresponderse con la realidad real.

Sigue avanzando en sus recuerdos, nos habla de Chile, del momento que vivía entonces. Señala la diferencia entre tener el gobierno y tener el poder, lo que hizo caer el gobierno de Allende (…). Lo pone como un ejemplo vivo de la lucha de clases. Habla de la división de la izquierda. Defiende la unión frente a la división (diferentes pero no antagónicos). Destaca la importancia que en ese momento adquiere la Educación Popular, reconocida por el MIR.

Nos habla sobre el poder de la imaginación: soñar otra realidad la hace posible, aunque sin llegar al idealismo. Hay que tener paciencia, atender a las condiciones históricas. Estas condiciones harán que se lleguen a acuerdos entre las clases sociales, sin que esto, según dice, suponga que la lucha de clase acaba. Aclara que él nunca negó la lucha de clases en la pedagogía del oprimido (de hecho, se le reconoce casi por lo contrario) pero que la lucha de clases no es EL motor de la historia, sino uno de ellos.

Se detiene en el poder del lenguaje, cuando éste no está vacío. Dice que la lectura del mundo precede a la de la palabra, que es otra de sus ideas más importantes. Como también la necesidad del respeto al contexto, a las diferencias y el evitar la invasión cultural. Recuerda un momento con un grupo de campesinos en el que tras un rato en el que ellos estuvieron hablando, dijeron que ya se callaban, que tenía que hablar él que era el que sabía, ante esa situación Freire reacciona haciendo una “lista de goles”, poniendo de manifiesto que él y ellos saben cosas que el otro no sabe, que de callarse nada. Ante otras situaciones parecida, planteaba que reflexionaran sobre el por qué de esa situación (porque algunos sí tienen la oportunidad de estudiar y otros no).
Reflexiona sobre unas críticas que le hicieran por machista, por el lenguaje que utilizaba en su texto, que reconoce y señala la relación dialéctica entre lenguaje-mundo-pensamiento.

El método de Freire consiste en un distanciamiento de la realidad, se les presenta su realidad de manera que pueda ser analizada desde fuera, a través de una fototgrafía de una de sus calles, por ejemplo. Entiende la educación como un psicoanálisis histórico, sociocultural y político. Cuenta como cuesta reconcerse en esa realidad, nos habla de que en la mente de todo oprimido hay un opresor, es decir, que se tiene totalmente interizados una serie de concepciones que, por ejemplo, nos hacen sentir culpables de la situación en la que vivimos. Pone también un ejemplo, de Brasil, cuando surgió Lula para presidente, había muchos que noquerían votarle porque decían era igual que ellos, preocupándose por lo que fueran a decir fuera.

Para es escribir pedagogía del oprimido se llevó bastante tiempo anotando todo aquello que le ocurría, llevando papel siempre encima. Además, nos cuenta que fue antes un libro hablado que escrito, que estuvo discutiendo con amigos todas esas ideas antes y que en esa reflexiones fue el libro tomando forma.

Una de las ideas que destacan del pensamiento de Freire es el partir de del aquí de los educandos, y no del educador. Pero que partir de ahí no es quedarse en ese punto, respetar al otro no significa limitar sus posibilidades. Se trata de no negar su experiencia vivida, de recogerla y a partir de ella empezar a construir.

Nos habla también de la neutralidad de los textos, la cual cuestiona bastante, puesto que éstos tienen un significado, en todo su conjunto, y no otro. Leer requiere estudio, abrirse al mundo del autor y al tuyo propio.

Dice también que el educador debe ser un modelo de coherencia, debe reconocer su posición enseñando la necesidad de defender tus propias ideas y también de respetar las de los que tienes en frente.

Habla también de aquellos que se dicen seguir su pensamiento (freirianos) recordando que Marx dijo de él mismo que no era marxista. Reflexiona sobre el socialismo y el desencanto producido por la URSS, ante lo que concluye que por mucho que digan que el socialismo no sirve pero la realidad habla, el capitalismo es un desastre y que soñar, la utopía, forma parte de nosotros, la no adaptación. Implica denuncia y anuncia, porque sino caemos en el adoctrinamiento y no en la educación. Igual que se rescata el marco de la URSS, en el sistema actual no es el capital lo que se rescata sino el marco democrático (es gracias a él que podemos …). Para transformar el mundo hace falta comprenderlo y se comprende viviendo y no sólo existiendo; no es a priori, se construye en la historia.. Nos liberamos en tanto que nos percibimos como seres humanos y ahí es donde entra la educación, como acto de comocimiento, para lograr esa conciencia, que sea a la vez transformadora (no sólo 1, ambas, o caemos en el idealismo). El mundo es dinámico y no mecanicista, es dialéctico. la conciencia no es sólo el resultado de cambios de condiciones materiales sino como factor de ellos. Si no tienes conciencia es por las condiciones materiales, por lo que habrá que analizarlas. No se educa sólo una dimensión sino todas, que están interrelacionadas requiere la participación de todos y recuerda su paso por . El que exista diálogo no nos hace iguales, debe estar basado en el respeto y dado que no somos iguales debemos reflexionar sobre las relaciones que se establecen. La educación no es bancaria porque el profesor exponga sino porque niega al individuo al convertirlo en un recipiente que llenar. Hay que entender que el conocimiento no sólo consiste en un sujeto conociendo un objeto, sino que para conocerlo necesita de los demás sujetos. Se trataría de que al educando no se lo trague la máquina, como a Chaplin en Tiempos modernos.

Recuerda también a algunos profesores de universidad que decían saber lo que sus estudiantes debían saber, cosa que cayó cuando habló con estudiantes en uno de sus viajes para dar charlas sobre el libro, discutir sobre él, etc. No sólo fueron las charlas con otros lo que le permitió “escribir” sus ideas sino que ya publicado el libro, que fue “absorbido” por el contexto, siguió reflexionando con otros sobre él.

En esos viajes descubrió el tercer mundo en el primero (inmigrantes). Como si lo que son de ese país fueran superiores a los que llegan. Habla del cansancio existencial, que hace que ya sólo tengan esperanza en el otro país y no en cambiar el de origen. reflexiona sobre el miedo a perder lo poco que se tiene, que nos anula, dice que antes de de luchar, o para ello, es necesario convencerse de la fragilidad del otro, de su miedo.

En sus viajes también confirma sus ideas y sus experiencias en las de otros, por ejemplo el caso del español en Alemania, que cuenta de su práctica: el fracaso total de un curso que les lleva a hacer una encuesta antes para conocerles y ya sí éxito, cuando les conocen, cuando entran en su juego. Al partir de su mundo. Claro que educador tiene objetivos, metas, sueños pero no todo se reduce a su verdad. Se trataría de que al educando no se lo trague la máquina, como a Chaplin en tiempo modernos. Es importante, por ejemplo, que los campesinos sepan que en la universidad se confirma lo que ellos saben, que tienen algo que aportar a este mundo, es una tarea indispensable para que ganen confianza en ellos mismos.

Aparece también un caso de un niño de infantil al que le rompen un dibujo por no ser como tenía que ser o un texto en el que un niño, movido por su curiosidad, descubre, eso sí, por sí mismo, que es mejor adaptarse y callar y dejar la curiosidad para luego.

Habla de la necesaria unidad en la diversidad, de no creernos minorías aisladas sino darnos cuenta de que SOMOS mayoría y de que sólo hay una minoría que nos oprime, y también de que el cambio no es espontáneo sino que se construye.

Recorre distintos momentos históricos vividos, la Revolución de los claveles, Vietnam, Grenada, Chile, Argentina, El Salvador, etc.

Reconoce haber recibido homenajes, lo destacable es que haya sido reconocido tanto por intelectuales académicos y por intelectuales de campos y fábricas.

Reflexiones personales acerca de la relación del libro con Pedagogía Laboral

Además de la relevancia que tienen las ideas de Freire para quien se dedique a la Educación, en relación a Pedagogía Laboral vemos una clara similtud en la forma de abordar las salidas profesionales del pedagogo, en la que se apuesta por una educación para transformar. También, el hecho de que los contenidos tratados en clase intenten hacernos comprender la realidad que nos rodea, de leer nuestro mundo, para así poder construir un pensamiento crítico y una conciencia que nos permite actuar sobre él y cambiarlo. También, destacaría que se reconozca a la persona, que se busque un mayor conocimiento de nosotros mismos, casi inseparable del conocimiento de la realidad que nos rodea y de los demás, y el hincapié hecho en “creernos que podemos” que tal vez tenga algo que ver con esa liberación de la que nos habla Freire. Por último, terminar con esa idea de la necesaria esperanza, de la utopía, de los sueños, de no acomodarnos, de dar rienda a nuestra imaginación y nuestras iniciativas.

Llama la atención también el uso de ejemplo reales, vividos, con los que podemos entenderlo mejor y reconocer en ellos situaciones que vivimos ahora. Por ejemplo, casi podríamos decir que hay un cansancio generalizado, que hace que muchos sólo tengan la esperanza de conseguir cualquier empleo, para poder pagar una vivienda (la hipoteca), sin cuestionarse qué hay detrás de todo eso y qué puede hacer él, con otros, para cambiarlo.

Link para descargarlo: http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.11.pdf

Fuente de la reseña: http://praxisdelapedagogialaboral.blogspot.com/2008/09/resumen-de-pedagoga-de-la-esperanza-de.html

Comparte este contenido:
Page 91 of 238
1 89 90 91 92 93 238