Page 110 of 558
1 108 109 110 111 112 558

Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género

Lugar de publicación | Año de publicación | compilación:  Santiago | 2017 | 76 p.
Autor:  Carolina Stefoni; Andrea Riedemann; Fernanda Stang; Andrea Guerrero; Antonia Garcés; Marta Camarena
Autor corporativo:  Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la Universidad Alberto Hurtado; Fundación para la Superación de la Pobreza (FUSUPO)

Reseña: El propósito principal de esta Guía es, entonces, compartir algunas ideas, herramientas y experiencias que puedan ayudar a construir y andar el camino hacia una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género en diversos espacios educativos. Está dirigida principalmente -aunque no de manera exclusiva, por supuesto- a todas aquellas personas que sean parte de procesos de enseñanza-aprendizaje formales e informales. Es importante enfatizar que la Guía no pretende ser un recetario para una aplicación mecánica, sino una caja de herramientas que cada comunidad educativa puede usar considerando su contexto específico, sus necesidades particulares y sus potencialidades.

Archivos:  Icono PDF 170102spa.pdf
Fuente: http://migracionyeducacion.cl/images/recursos/Guia-pedagogica-para-una-educacion-intercultural.pdf
Comparte este contenido:

Informe UNESCO: Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina: hacia un diálogo de saberes

Código del documento: OREALC/2019/RP/1
Recopilación:68 pages : illustrations
Idioma:español
Año de publicación: 2019
Tipo de licencia: CC BY-SA 3.0 IGO [6458]
Tipo de documento: documento de programa o de reunión
Reseña: Examina en qué medida las políticas educativas de Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú colaboran en el reconocimiento de la diversidad y riqueza cultural que aportan los pueblos originarios. Igualmente, el estudio indaga sobre el alcance de las políticas y programas dedicados a la educación intercultural y bilingüe y sobre los avances y obstáculos en materia de políticas públicas para el reconocimiento y legitimación de los conocimientos indígenas; entre ellos, el rescate y fortalecimiento de sus lenguas como condición para el progreso de cada cultura y, consecuentemente, de la sociedad. A partir del trabajo participativo de personas expertas y sabias de los pueblos, esta publicación destaca un conjunto de estrategias, aproximaciones, políticas y planes de acción orientados a repensar la educación para avanzar en la construcción de sociedades más justas, democráticas e interculturales.
Descargar en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367168?posInSet=1&queryId=a76b6744-8142-4a9d-b26a-b1c1a9c6a2aa
Comparte este contenido:

La vida de un niño soldado después de ser liberado

Reseñas/10 Octubre 2019/El país

Los menores reclutados a la fuerza en un conflicto sufren el rechazo de la sociedad, y en muchas ocasiones el de su familia, además de traumas físicos y psicológicos. En lo que va de año, 44 han sido rescatados en Nigeria

François —nombre ficticio— tenía 15 años cuando fue liberado, después de dos años como niño soldado en la República Centroafricana. A dos días de reencontrarse con su madre biológica, después de haber pasado por una familia de acogida y haber hecho un curso de FP de carpintería, le preguntaron qué quería hacer en el futuro. No lo dudó: «Quiero volver a la escuela». François es uno de los 300.000 menores víctimas de reclutamiento forzoso en todo el mundo, según datos de Unicef, que cambió su infancia y su educación por un fusil y que, años después, volvía a su vida después de ser escapar.

El grupo de 23 niños y dos niñas liberados el pasado 3 de octubre en Nigeria.
El grupo de 23 niños y dos niñas liberados el pasado 3 de octubre en Nigeria. REUTERS/KOLAWOLE

Desde 2015 se han liberado 10.000 niños y niñas de grupos armados en todo el mundo, según el informe El fin del uso de niños reclutados en conflictos armados, de Unicef. La última operación de rescate ha sido la de 23 niños y dos niñas en Nigeria que permanecían bajo custodia administrativa por su supuesta vinculación con grupos armados y la organización terrorista Boko Haram. Con estos últimos 25 casos, ya son 44 los menores liberados en el país africano en lo que va de 2019.

«Necesitan pasar de la vida militar a la vida civil de nuevo. Muchas veces al ser liberados llegan a los centros de tránsito sin saber quiénes son”, explica Lorena Cobas, responsable de emergencias de Unicef España. “Si ni siquiera los adultos están preparados para una guerra, las consecuencias psicológicas para un niño son terribles”, asegura María José Pinzón, experta y defensora de los derechos humanos y de la infancia. “Cuando su propia casa o su escuela pueden ser atacadas sin reparos; cuando los refugios tradicionales se convierten en objetivos, ¿cómo pueden los menores de edad escapar de la brutalidad de la guerra?”, explica Virginia Gamba, representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados de la ONU. “Este panorama demuestra el flagrante desprecio de las partes en conflicto por el derecho internacional, lo que hace que los civiles, especialmente los más pequeños, sean cada vez más vulnerables a la violencia y el abuso y a ser utilizados”.

Las niñas, doble víctimas de la guerra

Al igual que los niños, las niñas soldado tienen oficios y tareas que no necesariamente son la de empuñar un fusil: son porteadoras, cocineras y en la mayoría de los casos, se las aísla del resto y se las convierten en esclavas sexuales, o incluso se las casa forzosamente con los miembros del grupo armado o la milicia en la que han sido reclutadas. En Sierra Leona un 60% de las niñas soldado se convirtieron en bush wives —esposas de la selva—, fenómeno que también se ha documentado en Liberia o Angola, según explica la organización Save The Children. Las niñas que han sido esclavizadas sexualmente y han sido madres, también viven la estigmatización social de que sus hijos cuenten con un progenitor del ejército o del grupo armado enemigo, lo que las convierte en “las dobles víctimas del conflicto”, según la experta Cobas, al ser antiguas niñas soldados y madres de un hijo ya marcado desde su nacimiento.

Vuelta a la vida civil y el rechazo de la comunidad

El primer paso, una vez liberados del grupo armado o militar, es pasar por un centro de tránsito, donde se les suministra los elementos básicos de higiene y medicamentos, y se les somete a un estudio físico y psicológico. En el caso de las niñas, este suele ser más pormenorizado por haber estado en un mayor riesgo de sufrir violencia sexual durante su cautiverio. «El periodo que permanezcan aquí, cuanto más corto sea, mejor. Lo siguiente será volver con su familia», explica Cobas. El gran problema de los programas de reinserción de los reclutados es que no está claro el papel que debe adoptar la sociedad en su conjunto, poco preparada para acoger adecuadamente a estos niños en su comunidad, asegura Pinzón. “Los niños soldado son considerados asesinos, y socialmente van estar estigmatizados siempre. Nadie quiere que sus hijos vayan al colegio con un exguerrillero”, explica Pinzón.

Importante después para que el menor recupere su infancia es buscar y encontrar a su familia biológica. Pero la tarea resulta muchas veces difícil. A veces están lejos o han muerto a causa del mismo conflicto que llevó al menor a la guerrilla o el Ejercito. En casos muy extremos, el primer acto en un escenario de guerra es el de matar a los padres, lo que ayuda a manipular al hijo o hija y conseguir, así, que el repudio de su familia y su comunidad perdure. “El odio forma parte del conflicto”, dice Cobas.

En el caso de que la familia no desee su regreso, el plan B son las familias de acogida, dispuestas a dar cobijo a estos niños en el periodo de transición, que suele durar entre 2 y 3 años. «Luego toca volver a la escuela lo antes posible o a una formación profesional», explica Cobas. Los programas de reinserción de los niños y niñas reclutados forzosamente ofertan distintas opciones, desde carpintería, fontanería, electricidad  en función de la demanda de cada región. Una de las formaciones profesionales preferidas de muchos de estos niños y niñas en República Centroafricana es el curso de Mecánica. «Se les enseñan a conducir, y para muchos niños y niñas conducir es símbolo de poder y quieren sentir ese poder. Es importante verles cómo eligen su propio camino”. Su propio camino, como el que llevó a François a la escuela, de nuevo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/10/07/planeta_futuro/1570463862_316980.html

Comparte este contenido:

Para miles de niños, la película más terrorífica de la historia es la vida real

Reseñas/Cortometraje/09 Octubre 2019/El país

La mítica serie ‘Historias para no dormir’ de Chicho Ibáñez Serrador regresa para denunciar que el mayor miedo que puede sentir un niño no es producto de su imaginación, sino resultado de algo tan real como una guerra

El Resplandor, El Exorcista, The Ring, La Profecía, Carrie, IT, Pesadilla en Elm Street, Poltergeist… Todas ellas son obras cumbre de terror que dejaron impronta en la historia del cine y que forman parte del imaginario de varias generaciones de amantes de este género, pero también de multitud de niños y niñas que sufrimos en la soledad de nuestros dormitorios el efecto que produce un miedo que, aun siendo de ficción, nos obligaba a cerrar los ojos.

Freddy Krueger, Jason, Regan McNeill, Norman Bates… personajes diabólicos e inolvidables que convirtieron nuestras madrugadas en una aterradora e inacabable pesadilla. “Niños, la ficción es la verdad que se encuentra dentro de la mentira”, decía Stephen King. Nuestros padres nos prohibian aquellas películas marcadas con dos rombos, como ahora lo hacemos nosotros con nuestros hijos. Protegerlos de un terror de ficción, de una verdad dentro de una mentira.

Mientras tanto, 420 millones de niños y niñas viven en zonas de conflicto en lugares como Siria, Afganistan, Irak, Sudán o República Democrática del Congo, lo que significa que uno de cada cinco menores de edad padece los efectos de la guerra, con todo el dolor y el sufrimiento que esto implica. Y, sobre todo, con el drama que representa que una quinta parte de la infancia mundial vaya a crecer traumatizada y marcada por un recuerdo que es imborrable.

El Estado y la sociedad protegen a nuestros menores del terror de ficción. Pero, ¿quién protege a estos otros niños del terror de verdad? “Contrario a los que muchos creen, los monstruos son reales, y los fantasmas también: viven dentro de nosotros y, a veces, ellos ganan” advertía, en otra ocasión, el señor King.

Nuestro objetivo con esta campaña es plasmar esa paradoja a través de la creación de una película terrorífica. Y para ello creemos que no hay instrumento más poderoso que la verdad, ni reclamo más pavoroso que aquello que ha ocurrido realmente.

Esta es una película protagonizada por niños como Bashar, Maram, Ilias o Julia; menores refugiados que han logrado escapar de la guerra, pero que siguen recordando cada noche el sonido de las bombas, el grito de los heridos, la visión de sus ciudades convertidas en escombros… Son niños y niñas que no nos hablan de una verdad dentro de una mentira, sino de una espantosa verdad dentro de una innegable y vergonzosa realidad, inaugurando así un nuevo género de terror, el terror de la verdad, el más espantoso y a la vez, el más pedagógico de los géneros de miedo creado hasta la fecha.

Se trata de un terror que late y vive en el testimonio de cada niño y que Save The Children quiere denunciar y ayudar a mitigar, precisamente, 100 años después de que su fundadora, Eglantyne Jebb, decidiera abrir los ojos al mundo sobre la situación de una infancia víctima de la primera gran guerra. Para ello redactó la Declaración de los Derechos del Niño y poniendo en marcha la mayor organización internacional en defensa de la infancia.

Para hacer realidad esta película decidí perder el miedo y me lancé a proponérselo al culpable de muchas de mis pesadillas infantiles, el productor y director Chicho Ibáñez Serrador, maestro inigualable de un género que va ganando mas y mas adeptos en nuestro país gracias a su extraordinario legado.

Chicho ya estaba enfermo cuando traspasé las puertas de Prointel, su mítica productora, factoría de series, programas y películas que ya forman parte de la historia audiovisual de nuestro país. Pero encontré en su hijo Alejandro Ibáñez al mejor aliado de todos, un joven y prometedor director que ha querido seguir la senda de su padre, y que supo ver en REALITY una oportunidad para homenajearlo y reivindicar su lado más humano.

El destino ha querido que esta sea la última producción de Chicho Ibáñez Serrador, su última “historia para no dormir” 37 años después de la emisión del último capítulo de la mítica serie , y el primer estreno de una película Alejandro Ibáñez, su hijo.

Yo me siento profundamente orgulloso de ambos, agradecido porque aceptasen este envite, un reto desde el punto de vista de la comunicación, que exigía —además— grandes dosis de generosidad. Asímismo se hacía indispensable entender que, en este caso, el cine se convierte en una poderosa herramienta al servicio de un mensaje que busca impactar, llamar la atención y movilizar al mayor número de personas posible entorno a un drama urgente ante el que no cabe cerrar los ojos.

Me siento, también, orgulloso de Save The Children, de su labor durante estos 100 años, y de su valentía para apostar por proyectos que logren captar la atención de una sociedad que ya no presta atención a los datos, por horribles que estos sean,

Estrenar REALITY en el Festival de Sitges es, además, un acto de coherencia. Sitges se ha ganado a pulso convertirse en el gran escaparate del cine fantástico y de terror nacional, europeo e internacional. Dar cabida a REALITY en su programa de este año, y hacerlo en su jornada inaugural, justo antes del estreno de En la hierba alta, película basada en un relato del gran maestro del terror internacional Stephen King, nos ofrece la increíble oportunidad de poner en práctica, en el mejor contexto posible, el concepto que subyace detrás de esta campaña: Solo hay algo que dá mas miedo que una película de terror… LA REALIDAD.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/10/01/migrados/1569947902_678550.html

Comparte este contenido:

Report UNESCO: Education as healing: addressing the trauma of displacement through social and emotional learning

Código del documento: ED/GEM/MRT/2019/PP/38
Recopilación: 14 pages
Idioma: inglés
También disponible en: العربية
Año de publicación: 2019

Reseña: The conditions under which migrants and refugees have to leave their homes and homelands can be traumatic in the extreme. Whether they have crossed the Mediterranean in an overcrowded and unsafe boat, been barricaded in a Syrian basement for protection from shelling, or been chased away from a burning village in Myanmar, the events of their departures and their journeys can leave scars on those affected – and none more than on children who have witnessed and experienced death, loss, violence, separation from family and prolonged insecurity. Even those fortunate enough to find a sanctuary often face further hardship or discrimination in their host communities that can exacerbate their vulnerability.


Reseña: Las condiciones bajo las cuales los migrantes y refugiados tienen que abandonar sus hogares y tierras pueden ser traumáticas en extremo. Ya sea que hayan cruzado el Mediterráneo en un bote superpoblado e inseguro, hayan sido encerrados en un sótano sirio para protegerse de los bombardeos, o hayan sido expulsados de una aldea en llamas en Myanmar, los eventos de sus partidas y sus viajes pueden dejar cicatrices en los afectados. y nada más que en niños que han presenciado y experimentado muerte, pérdida, violencia, separación de la familia e inseguridad prolongada. Incluso aquellos que tienen la suerte de encontrar un santuario a menudo enfrentan más dificultades o discriminación en su anfitrión.comunidades que pueden exacerbar su vulnerabilidad.

Descargar: 367812eng (1)

Fuente: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367812

Comparte este contenido:

Cómo aprender a programar en el aula de forma sencilla y gratuita

Por: Educación 3.0.

Gracias a esta iniciativa, el alumnado de Primaria, Secundaria y Bachillerato podrá realizar un curso de programación gratuito en el aula durante el mes de octubre. Si supera todas las pruebas propuestas, podrá participar en la gran final del TXACkathon que se celebrará en SIMO EDUCACIÓN del 5 al 7 de noviembre.

Si quieres que tus estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato aprendan a programar en el aula de forma sencilla y gratuita, sólo tienes que  inscribirte en el I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN.

De este modo accederán a un curso de formación a través de ToolboX.Academy, una plataforma con la que el alumnado debe superar una serie de retos relacionados con el lenguaje JavaScript. Los centros tienen que registrarse para acceder al curso de formación y a las pruebas: si las superan con éxito, podrán participar en la fase final del I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN el próximo 6 de noviembre.

¿De qué trata?

Esta experiencia de programación se realiza en las aulas durante el mes de octubre y su objetivo es que el alumnado aprenda de forma sencilla a crear sus propios programas.

Toolbox programación

Los estudiantes aprenderán lenguaje JavaScript resolviendo retos de distinta índole: tareas de demostración, otras que solo deben ejecutar, otras en las que deben copiar el programa, corregir los posible errores o crear el programa completo… “De un modo interactivo, los estudiantes van asimilando la sintaxis y semántica de las instrucciones y estructuras de control, pasando desde lo más básico hasta lo más complejo en la programación imperativa”, explica Francisco Vico, catedrático de Inteligencia Artificial en la Universidad de Málaga y creador de la plataforma ToolboX.

Durante el curso (de unas ocho horas de duración), los estudiantes contarán con la ayuda de Roby, un robot que trabaja recogiendo tuercas y que les guiará durante el desarrollo de las tareas. Para facilitar la realización de las pruebas, la plataforma se divide por niveles, según la etapa educativa. A través de las actividades, el alumnado pone en práctica el razonamiento computacional además del análisis y la estructuración de problemas en torno a la programación.

I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN

Participación y registro

Los centros interesados ya pueden registrarse a través de la herramienta de ToolboX.Academy. En el momento de la inscripción, el docente debe registrar su centro y detallar el número de alumnos que van a participar. Una vez que los centros estén registrados, los estudiantes pueden acceder a las tareas.
Todos aquellos que superen las pruebas durante el mes de octubre podrán participar en la gran final del TXACkathon que se celebrará en SIMO EDUCACIÓN. ¡Consulta más información!

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/simo-educacion/como-aprender-programar-aula-forma-sencilla-gratuita/115374.html

Comparte este contenido:

Aprender a aprender, crear y comunicar son las nuevas habilidades del siglo 21

Por: nanduti.com.py.

 

En el programa Vamos por más Paraguay, conducido por Rodolfo González Friedmann, se conversó con el Dr. Fabio López sobre los desafíos de implementar las TICs o Nuevas Tecnologías en el área educativa, las habilidades requeridas en esta nueva era de la educación, información y comunicación. Se destacó la capacidad de resolver problemas complejos mediante la tecnología a fin de fomentar el crecimiento intelectual y científico haciendo replicables los avances en tecnología y educación.

 

El Dr. López señaló que una de las habilidades más importantes en este siglo es y será el de aprender a aprender, aprender a comunicar y ejercitar la creatividad.
“La tecnología va a quitarnos nuestro trabajo se dice pero con las habilidades del siglo 21 debemos aprender a adaptarnos. Tenemos que ser capaces de resolver problemas complejos” expresó refiriéndose a las tareas de alto valor cualitativo e intelectual.
Fabio López Pires es ingeniero en Informática, máster en Redes y Comunicaciones de Datos y doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente trabaja en el Parque Tecnológico Itaipú en el área de Área de Tecnologías Educativas.

 

Fuente de la reseña: http://www.nanduti.com.py/2019/10/04/aprender-aprender-crear-comunicar-las-nuevas-habilidades-del-siglo-21/

Comparte este contenido:
Page 110 of 558
1 108 109 110 111 112 558