Page 112 of 558
1 110 111 112 113 114 558

Libro (pdf): Educación incluyente y de calidad: un texto para reflexionar

Autores: Sonia Macías Lavín y Claudia L. Bernal Lozano

Correo: soniamclv@hotmail.com

SINOPSIS

Este documento está dirigido a toda persona interesada en el enfoque de la Educación Inclusiva y al reconocimiento particular respecto al origen, a la naturaleza cognitiva, a los procesos de cambio, de restructuración teórica, a las representaciones mentales individuales y a la construcción que conforman un marco teórico que permita identificar la forma en que el ser humano representa su conocimiento, interviene, razona y actúa ante la diversidad.

“Educación incluyente y de calidad. Un texto para reflexionar” es un documento integrado por distintos referentes históricos y teóricos que se alinean con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y que busca un cambio y una mejora en el quehacer educativo ante un Sistema de la heterogeneidad.

El primer capítulo describe de manera sencilla los aspectos que favorecen la comprensión del enfoque de la educación inclusiva y las funciones de los agentes educativos que intervienen en el cumplimiento de una educación de calidad hacia un México incluyente.

En el segundo capítulo se plantean a las teorías implícitas desde los enfoques sociocognitivo y de la psicología cognitiva y a los elementos que conforman las representaciones mentales que intervienen en las decisiones y que implican procesos de cambio o restructuración teórica ante la educación inclusiva.

En el tercer capítulo se comparte una investigación descriptiva realizada con Supervisores y Directores de USAER, relacionada con las teorías implícitas que han construido acerca de la educación inclusiva.

Las referencias bibliográficas son un insumo de documentos actualizados, útiles para cualquier profesional que desee profundizar en el tema de la Educación Inclusiva.

Al final del libro se incluye un glosario de abreviaturas institucionales, con la intención de facilitar la comprensión del texto.

Descargar: educacionincluyente

Fuente:http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1618

Comparte este contenido:

¿Cómo educar desde los medios de comunicación?

Por: semana.com.

En medio de la Cumbre Líderes por la Educación, se llevó a cabo un conversatorio en el que se analizó el valor del periodismo en la educación. Una alianza entre estos dos fue la gran apuesta.

Debido a la coyuntura compleja que están viviendo los medios de comunicación en el mundo, muchos se preguntan por el papel que deben cumplir en la sociedad.

En este sentido María López, presidenta del Grupo Semana, expresó que los medios están llamados a convertirse en una fuente de conocimiento; sin embargo, debido al momento por el que atraviesan no solo deben propender por dejar una huella intelectual, sino que es necesario saber en qué tipo de escuela se pueden convertir, y cual es el nivel de influencia que tienen en la sociedad.

Al respecto, Silvia Bacher, especialista en comunicación, expresó que en muchas ocasiones no hay conciencia sobre la influencia que tienen los medios de comunicación en la sociedad y particularmente en la educación. Los medios son escuelas, las pantallas son escuelas, pero nadie nos avisó. No somos conscientes de la responsabilidad de transmitir valores, vocabulario, o conductas. muchas veces los medios terminan manifestando o promoviendo violencias” afirmó.

Bacher mostró su preocupación al considerar que muchos directores y guionistas no son conscientes de la responsabilidad de educar, y es entonces cuando aparecen los prejuicios y estereotipos. Asimismo insistió en que para poder enfrentar dicha situación, es necesario hablar desde el conocimiento. “Los comunicadores tienen que hablar desde el conocimiento, transformar la complejidad y aclararla: es el verdadero papel de los medios”.

Por otro lado, Mauricio Rodríguez, exdirector de Portafolio, manifestó que los medios de comunicación son escuelas donde las personas captan lo que quiere expresar el periodista, por lo tanto, el periodista debe ser un profesor y no debe limitarse a informar. “ Se debe asumir una vocación de enseñar con un método que va más allá que el periodismo puro (…) hoy muchos periodistas se quedan cortos en esto”, afirmó.

No obstante, esta no es una transformación que vaya a suceder de un día para otro, es un proceso que puede tardar años y que requiere de capacitación. “Debe haber una transición del periodismo puro, hacía el periodismo pedagógico e interactivo que  hoy es minoría, se debe tener conciencia de este nuevo rol y esto permitirá crear nuevas audiencias”, puntualizó Rodríguez.

Frente a este panorama, Elisa Silió, periodista de El País de España, no fue tan optimista, al considerar que la inmediatez en la que se encuentran los medios hace difícil profundizar en un tema. Además indicó que cada vez hay menos periodistas especializados por la crisis y las redacciones son cada vez más pequeñas. Silió además dejó varios interrogantes sobre las verdaderas  necesidades de la audiencia. “¿Lo que educa vende? ¿Queremos como lectores que nos eduquen? ¿Qué es lo que esperamos de los medios: educación o entretenimiento?”, preguntó.

Frente a estas preguntas Mauricio Rodríguez expresó que la educación sí vende, y aseguró que los medios que agreguen el valor de educar a la información y que analicen las coyunturas con rigor “son los que van a poder sobrevivir al caos (…) las personas no solo buscan escuchar una opinión, quieren aprender”.

Silvia Bacher enfatizó que tanto el derecho a la comunicación como el de la educación, facilitan el ejercicio y la protección de otros derechos. Además la comunicación y la educación implican transformación social.

María López finalizó el panel haciendo un llamado a los medios de comunicación, para que le pongan la lupa a la educación, y no solo desde el registro, sino desde la denuncia, ya que considera que la educación es lo único que cambia a las sociedades, y concluyó: “La dictadura de las redes y los 140 caracteres ha puesto contra la pared a los medios, y por esto es fundamental que se haga un mejor trabajo, con criterio (…) se debe informar y formar a la sociedad”.

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-desde-los-medios-de-comunicacion/632536

Comparte este contenido:

Libro: Educación Especial Breves miradas de los actores en su práctica docente (PDF)

Educación Especial: Breves miradas de los actores en su práctica docente.
Imagen de Portada: Dominio Público
Primera edición, 2015.
ISBN: 978-84-16399-09-3
La edición de la obra estuvo a cargo del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de los Altos de Chiapas
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y no del Comité Editorial del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de los Altos de Chiapas.
Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico

Sinopsis

Grandes temas como el bullying, los derechos humanos y la tecnología convergen en la educación como eje central de las preocupaciones que estudiantes del Programa de Doctorado en Educación del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas expresan y discuten. Estos grandes temas no lo serían si las problemáticas sobre las que se explora no estuviesen tan ampliamente diseminados en la sociedad Chiapaneca, y por ello resulta ser un aporte importante; pues es posible conocer y reconocer la percepción que sobre estos tópicos se tiene en la región de los Altos de Chiapas.

Descargar:Educación Especial

Fuente: http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1457/index.htm

Comparte este contenido:

Libro (pdf): Rompiendo moldes: Transformar imaginarios y normas sociales para eliminar la violencia contra las mujeres

Reseña: CLACSO

ISBN: 978-1-78748-306-4
OXFAM
Inglaterra – Oxford
Julio de 2018
 

El informe Rompiendo Moldes analiza las creencias que tienen jóvenes de 15 a 25 años de ocho países de América Latina y el Caribe en torno a la violencia y las relaciones de pareja. Basadas en la idea del “amor romántico” nocivo (de control, a diferencia de un compañerismo amoroso), estas creencias llevan a las y los jóvenes a reproducir desigualdades y justificar o normalizar situaciones de violencia machista, como controlar la forma de vestir de la pareja y sus mensajes en el móvil, censurar sus fotos en las redes sociales o exigir su ubicación y contraseñas personales.

Descarga en: Rompiendo Moldes
Comparte este contenido:

CLADE. Camilla Croso: “Necesitamos evaluaciones formativas, que reconozcan a las diversidades y los diferentes contextos”

Por: CLADE.

La coordinadora general de la CLADE participó en un debate sobre currículos inclusivos y evaluación educativa, en el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación de la UNESCO

“Es motivo de preocupación que prevalezcan sistemas de evaluación de resultados de aprendizajes, internacionales o nacionales, que no reconocen los contextos, la diversidad de lenguas, culturas y singularidades de diferentes localidades y territorios”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) durante su participación en la mesa de diálogos “Currículos inclusivos y evaluación para acompañar a estudiantes en su diversidad”.

El debate tuvo lugar en el segundo día del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación”, realizado por la UNESCO – en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali – del 11 al 13 de septiembre.

También participaron en la mesa: María Figueroa, Directora del Instituto de Evaluación de la Educación de Colombia (ICFES); Seamus Hegarty, ex presidente de la Asociación Internacional para la Evaluación de Logro Educativo (AIE); Hugo Labate, director de la Coordinación Nacional del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina; y Georgine Obura, directora de Studio de Lenguaje de Señas en Kenia.

En el diálogo, se analizaron y discutieron estrategias para asegurar la elaboración y aplicación de currículos y materiales didácticos inclusivos e interculturales que respondan a situaciones y necesidades diversas a lo largo del ciclo educativo. Además, se examinó el modo por el cual se han revisado los métodos de evaluación para apoyar y acompañar a estudiantes provenientes de diferentes contextos, con distintas culturas, lenguas, habilidades y necesidades educativas.

“Cuando se diseñan sistemas de evaluación estandarizados y se los pone como el centro de las políticas educativas, se condiciona, desde las pruebas, todo el corazón de los sistemas educativos: los currículos, los procesos pedagógicos, las relaciones entre estudiantes y docentes, las relaciones en el interior de las escuelas y entre las escuelas”

En su intervención, la coordinadora general de la CLADE, subrayó que, aunque la Agenda de Educación 2030 esté anclada en la perspectiva de los derechos humanos, su contenido ha resultado de una fuerte presión de la sociedad civil durante los debates y negociaciones sobre la Agenda, cuando algunos actores defendieron fuertemente un foco casi exclusivo en resultados mensurables de aprendizaje, y su verificación desde la aplicación de pruebas estandarizadas. “Aunque en el texto de los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible] y en la Agenda 2030 pudimos avanzar hacia una perspectiva de la educación como derecho humano, todavía persiste, especialmente en lo que toca a los indicadores del ODS 4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación], una gran prioridad en los resultados de aprendizaje desde un enfoque que estandariza”, afirmó.

Desde su punto de vista, “cuando se diseñan sistemas de evaluación estandarizados y se los pone como el centro de las políticas educativas, se condiciona, desde las pruebas, todo el corazón de los sistemas educativos: los currículos, los procesos pedagógicos, las relaciones entre estudiantes y docentes, las relaciones en el interior de las escuelas y entre las escuelas”.

Camilla Croso añadió que las prácticas que se promueven en consecuencia de los procesos de evaluación estandarizada, muchas veces condicionan el financiamiento de las escuelas a resultados en estos tests, y así profundizan las brechas sociales, a la vez promueven competencia, afectan los salarios docentes y la salud psicológica de estudiantes, resultando además en un reduccionismo curricular y el empobrecimiento de la experiencia educativa.

Según la coordinadora general de la CLADE, es necesario superar este modelo homogeneizador de educación, y plantear nuevas propuestas de evaluación y educación que valoren la diferencia y la diversidad de contextos, realidades, trayectorias y condiciones de las y los estudiantes, involucrando al conjunto de sujetos de la comunidad educativa en el diseño de su sentido y contenido.

Encuentro paralelo

El mismo día, Camilla Croso moderó los diálogos del evento paralelo al Foro de UNESCO, intitulado “Inclusión y educación en América Latina y el Caribe: temas críticos y desafíos”. El encuentro fue organizado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (GEM).

En la ocasión, se discutieron datos y tendencias que se presentan en la formulación de una edición especial regional del Informe, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe.

Carlos Vargas, de OREALC/UNESCO: “Lo que este informe va a revelar tiene que ver con cuáles son las barreras para la inclusión, que son múltiples y se interseccionan. Va a relevar las barreras y cuáles son las causas de vulnerabilidad de distintos grupos poblacionales, como los que se encuentran en situación de pobreza, indígenas, afrodescendientes, las mujeres, la diversidad sexual y las personas privadas de libertad, etc.”

Se abordaron temas, como la situación de la atención a personas excluidas de la educación, por razón de género, desplazamiento, migración, origen étnico, idioma, pobreza, discapacidad u otras características. El Informe hará un análisis de leyes, políticas y prácticas educativas, observando distintas causas que impiden la plena inclusión de todos y todas en y desde la educación, entre ellas causas estructurales de discriminación y desigualdad.

  • Descarga aquí ponencia con hallazgos preliminares del informe, que fue presentada durante el encuentro.
  • Escucha a continuación entrevista con Carlos Vargas, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), quien comentó las actuales brechas sociales y retos para la inclusión en la educación de la región, así como expectativas respecto al informe regional GEM 2020:

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/camilla-croso-necesitamos-evaluaciones-formativas-que-reconozcan-a-las-diversidades-y-los-diferentes-contextos/

Comparte este contenido:

“Hay una disputa de sentidos por otra comunicación, que pueda construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas”

Por: CLADE.

En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

Compartimos el diálogo completo a continuación

Camilla Croso – ¿Cómo ves el rol de la comunicación en la promoción de la inclusión, la igualdad y la superación de las discriminaciones? 

María Cianci Bastidas – La comunicación, si la entendemos como derecho humano, es también una puerta y una ventana, porque nos muestra el mundo. Cuando tomamos la palabra, también compartimos una interpretación de nuestro lugar en el mundo, y el lugar que queremos que ocupe nuestra comunidad, nuestra forma de entender la economía, de entender la política, la relación con el medio ambiente, la alimentación, con nuestro cuerpo… Es justamente tomando la palabra, como la podemos compartir y distribuir. Entonces, es la comunicación una forma de poder, y cuando aliada a la educación nos ayuda a comprender un mundo que pueda ser más justo, más equitativo, sin discriminación, en que la democracia se pueda realmente vivir con pluralidad, para que nadie se sienta discriminado/a, excluido/a o víctima de violencia.

Vernor Muñoz – ¿En tu punto de vista, cómo los medios de comunicación abordan el derecho humano a la educación actualmente?

María Cianci Bastidas – Para eso hay que comprender el mapa de los medios de comunicación. Quienes han estado en los medios hegemónicos representan a los intereses de una élite comercial, una élite que ha tenido intereses en mantener los valores que favorecen el grupo de siempre (status quo). Ellos también establecen el reto de que estamos subordinadas, subordinados, que formamos parte o no de un empleo, que somos destinatarias y destinatarios de las políticas públicas.

Hay una disputa de sentidos por esta otra comunicación, por una comunicación en la que haya más protagonismo de la gente, en la que se puedan construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas. El capitalismo no es el destino final de la humanidad, sino que hay alternativas para construir otro mundo posible.

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/hay-una-disputa-de-sentidos-por-otra-comunicacion-que-pueda-construir-otras-formas-de-poder-y-de-establecer-las-decisiones-colectivas/

Comparte este contenido:

Películas con valores positivos para ver en familia

Por: Laura Roman.

Los siguientes largometrajes resultan ideales para ver en familia gracias a sus mensajes positivos: el autoconocimiento, el esfuerzo personal, la empatía o la solidaridad son algunos de los valores que enseñan estas historias con docentes, mascotas y familias como protagonistas.

¿Estás buscando películas para ver en familia y que enseñe valores a tus hijos? En la lista que mostramos a continuación, recogemos historias relacionadas con el esfuerzo personal, el inconformismo y con distintas enseñanzas de vida para compartir con niños a partir de seis años.

1Cadena de favores

Entre el elenco de actores de esta película se encuentra Kevin Spacey y Haley Joel Osment, que interpretan el papel de docente y estudiante en esta cinta que se estrenó en el año 2000. Tras la idea que Eugene, un docente de Ciencias Sociales, lanza a sus alumnos sobre qué podrían hacer para cambiar el mundo que les rodea, uno de ellos, Trevor, crea una cadena de favores con distintas personas con el objetivo de que no se rompa nunca. Para ello, cada una de las personas tiene que hacer un favor a una persona que elija, y ésta a su vez, a otra. La empatía hacia los demás y la solidaridad son dos de los valores esenciales de esta película para visionar con niños a partir de 13 años.

2El club de los poetas muertos

John Keating, docente interpretado por Robin Williams, cuenta con multitud de valores relacionados con la inspiración y el inconformismo ante las circunstancias que nos rodean como seres humanos. Su llegada a la Academia de Wellington, un centro elitista y prestigioso, transforma las clases de Literatura de los estudiantes. Entre los diversos mensajes pedagógicos que inundan las escenas de esta legendaria cinta estrenada en 1989, se hace referencia al entusiasmo por las cosas que hacemos en el día a día, el autoconocimiento personal o el disfrute del momento presente sin dejar de lado la prudencia ante los desafíos que se plantean en la vida. Un recopilatorio de lecciones para aprender a vivir dirigido a menores a partir de 13 años.

3El viaje de Arlo

Con valores como el afán de superación personal, el trabajo en equipo o la importancia de la amistad, esta cinta muestra cómo hubiera sido el planeta si un asteroide no hubiera extinguido a todos los dinosaurios que la poblaban hace millones de años. En esta situación, los animales son los que controlan la Tierra, los que hablan y cultivan, mientras que los humanos no tienen otra capacidad para comunicarse que a través de rugidos y aullidos. El dinosaurio protagonista, Arlo, vive con su familia en una granja de maíz y es el mismo que conoce a un niño humano del que se hará amigo. Ambos descubrirán diversos lugares que les harán conocerse a sí mismo y a los demás. Recomendada para niños a partir de seis años.

4En busca de la felicidad

Esta película estadounidense de 2006 es la primera protagonizada por Will Smith junto a su hijo Jaden Smith, y está basada en la historia real de Chris Gardner, quien invierte todos sus ahorros en desarrollar escáneres de densidad ósea portátiles para vender a los médicos. Tras fracasar y quedarse en bancarrota, su mujer lo abandona, dejando a su hijo a su cargo. Es en este momento cuando conocerá a Jay Twistle y le da la oportunidad de convertirse en un corredor de bolsa. La historia está repleta de aspectos positivos relacionados con el esfuerzo personal y la posibilidad de lograr lo que uno desea. Dirigida a niños a partir de 13 años.

 

5Siempre a tu lado, Hachiko

Narra la relación entre un perro y su amo que se traduce en valores como el amor y el respeto hacia los animales o la importancia de la amistad. Protagonizada por el actor Richard Gere, está basada en hechos reales que ocurrieron muchos años atrás en Japón: un perro, Hachiko, acompañaba cada día a su amo a la estación de tren a la que se desplazaba para asistir al trabajo. El animal regresaba por la tarde, al mismo tiempo, para recibir a su amo que volvía a casa. Esta acción se repetía día tras día hasta que el amo de Hachiko muere de manera inesperada. Sin embargo, este hecho no cambia las rutinas del animal, que siguió mostrando lealtad ante su dueño durante nueve años más sobreviviendo gracias a los viajeros que le veían cada día en la estación. En la actualidad, cuenta con una estatua de bronce en el mismo lugar donde se mantuvo a la espera en los años 30. Recomendada para todos los públicos.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/ocio/peliculas-valores-positivos-ver-familia/114805.html

Comparte este contenido:
Page 112 of 558
1 110 111 112 113 114 558