Page 114 of 558
1 112 113 114 115 116 558

100 años de Save the Children

Reseñas/26 Septiembre 2019/Fuente: El país

Tras la primera guerra mundial, la activista británica Eglantyne Jebb dio origen a un movimiento que continúa defendiendo los derechos de los niños y niñas más vulnerables en todos los rincones del mundo

  • Una enfermera de Save the Children atiende a dos niños en Líbano, en 1952. Desde entonces y durante más de seis décadas, la organización ha trabajado en el país para garantizar la educación y protección de la infancia. En la actualidad, el trabajo de la ONG en Líbano se centra en atender a los refugiados sirios que viven en zonas como las afueras de Beirut, con especial dedicación al bienestar físico y psicológico de los niños y niñas.
    1 Una enfermera de Save the Children atiende a dos niños en Líbano, en 1952. Desde entonces y durante más de seis décadas, la organización ha trabajado en el país para garantizar la educación y protección de la infancia. En la actualidad, el trabajo de la ONG en Líbano se centra en atender a los refugiados sirios que viven en zonas como las afueras de Beirut, con especial dedicación al bienestar físico y psicológico de los niños y niñas. ARCHIVO HISTÓRICO SAVE THE CHILDREN
  • Un grupo de niños, en la puerta de la clínica de Save the Children en Al-Rawdah (Yemen), en 1972. Tras ocho años de guerra civil, la organización pudo establecer programas de desarrollo a largo plazo en la zona, entre ellos la apertura de cinco clínicas de salud materno-infantil. A través de estos centros, se prestó ayuda y asistencia sanitaria a los menores con alguna discapacidad física y a los que sufrían polio.
    2 Un grupo de niños, en la puerta de la clínica de Save the Children en Al-Rawdah (Yemen), en 1972. Tras ocho años de guerra civil, la organización pudo establecer programas de desarrollo a largo plazo en la zona, entre ellos la apertura de cinco clínicas de salud materno-infantil. A través de estos centros, se prestó ayuda y asistencia sanitaria a los menores con alguna discapacidad física y a los que sufrían polio. ARCHIVO HISTÓRICO SAVE THE CHILDREN
  • Save the Children trabaja en la protección de la infancia migrante en España, con especial foco en los menores que viajan solos. Los profesionales de la organización detectan los casos de mayor vulnerabilidad y buscan la manera de mejorar sus condiciones de vida. La ONG realiza también un trabajo de incidencia política con las Administraciones públicas para que prioricen la protección de la infancia dentro del tránsito migratorio.
    3 Save the Children trabaja en la protección de la infancia migrante en España, con especial foco en los menores que viajan solos. Los profesionales de la organización detectan los casos de mayor vulnerabilidad y buscan la manera de mejorar sus condiciones de vida. La ONG realiza también un trabajo de incidencia política con las Administraciones públicas para que prioricen la protección de la infancia dentro del tránsito migratorio. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • A principios de los años veinte, los menores rusos morían por la hambruna, resultado de la Primera Guerra Mundial, y los problemas políticos y agrícolas posteriores. Save the Children instaló en Rusia cocinas de alimentación y repartió suplementos alimenticios y bienes de primera necesidad. Esta operación fue la primera gran intervención de la organización. En la imagen, niños y niñas pertenecientes a los programas de Save the Children en Rusia, en 1922, junto a la cocina instalada por la ONG.
    4 A principios de los años veinte, los menores rusos morían por la hambruna, resultado de la Primera Guerra Mundial, y los problemas políticos y agrícolas posteriores. Save the Children instaló en Rusia cocinas de alimentación y repartió suplementos alimenticios y bienes de primera necesidad. Esta operación fue la primera gran intervención de la organización. En la imagen, niños y niñas pertenecientes a los programas de Save the Children en Rusia, en 1922, junto a la cocina instalada por la ONG. ARCHIVO HISTÓRICO SAVE THE CHILDREN
  • En septiembre de 2008, la desnutrición afectó gravemente a los niños y niñas de Etiopía. La crisis alimentaria fue provocada por una larga sequía, que diezmó los cultivos y el ganado. Los precios de los alimentos aumentaron 650%. Save the Children, presente en el país desde hace décadas, trabajó en la zona para asegurarse de que los niños y niñas recibían alimentos y agua. La organización también apoyó en esta crisis a las familias para que pudiesen volver a cultivar y se volcó en garantizar el derecho a la educación.
    5 En septiembre de 2008, la desnutrición afectó gravemente a los niños y niñas de Etiopía. La crisis alimentaria fue provocada por una larga sequía, que diezmó los cultivos y el ganado. Los precios de los alimentos aumentaron 650%. Save the Children, presente en el país desde hace décadas, trabajó en la zona para asegurarse de que los niños y niñas recibían alimentos y agua. La organización también apoyó en esta crisis a las familias para que pudiesen volver a cultivar y se volcó en garantizar el derecho a la educación. KARIN BEATE NSTERUD SAVE THE CHILDREN
  • Saja tenía 11 años en 2015 y vivía en un campo de desplazados en Iraq para personas refugiadas. La familia de Saja sufrió bombardeos en su aldea durante seis meses por parte de grupos armados. Cuando la escuela se convirtió en un objetivo de guerra, los padres de Saja tuvieron que huir junto a su hija y otros familiares. En el campamento, Saja ha recibido apoyo psicológico por parte del equipo de Save the Children.
    6 Saja tenía 11 años en 2015 y vivía en un campo de desplazados en Iraq para personas refugiadas. La familia de Saja sufrió bombardeos en su aldea durante seis meses por parte de grupos armados. Cuando la escuela se convirtió en un objetivo de guerra, los padres de Saja tuvieron que huir junto a su hija y otros familiares. En el campamento, Saja ha recibido apoyo psicológico por parte del equipo de Save the Children. CJ CLARKE SAVE THE CHILDREN
  • La crisis de los refugiados rohingya es una de las más olvidadas del mundo. Más de un millón de personas de esta etnia musulmana se han visto obligadas a huir de su país de origen, Myanmar, y viven en condiciones infrahumanas en los campamentos de refugiados de Cox Baazar, en Bangladés, el país vecino. Save the Children está presente en este campamento proporcionando a las familias comida y un sitio seguro donde refugiarse y a los menores, educación y protección.
    7 La crisis de los refugiados rohingya es una de las más olvidadas del mundo. Más de un millón de personas de esta etnia musulmana se han visto obligadas a huir de su país de origen, Myanmar, y viven en condiciones infrahumanas en los campamentos de refugiados de Cox Baazar, en Bangladés, el país vecino. Save the Children está presente en este campamento proporcionando a las familias comida y un sitio seguro donde refugiarse y a los menores, educación y protección. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Save the Children promueve la participación infantil, un derecho de la infancia y que está recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Para que dicha participación sea real, la ONG apoya que los niños, niñas y adolescentes tengan una opinión formada sobre los asuntos que les afectan y sobre las vulnerabilidades que sufre la infancia en todo el mundo. En la imagen, revista que se enviaba a los socios de la organización en la década de los años cincuenta.
    8 Save the Children promueve la participación infantil, un derecho de la infancia y que está recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Para que dicha participación sea real, la ONG apoya que los niños, niñas y adolescentes tengan una opinión formada sobre los asuntos que les afectan y sobre las vulnerabilidades que sufre la infancia en todo el mundo. En la imagen, revista que se enviaba a los socios de la organización en la década de los años cincuenta. ARCHIVO HISTÓRICO SAVE THE CHILDREN
  • En el verano de 2018, Ángela, embarazada de cinco meses, estaba detenida en el Centro para Menores Migrantes de Tapachula (México). Save the Children ofrece apoyo psicológico a las niñas y adolescentes embarazadas que pasan por este centro. Ángela salió sola de Honduras porque no quería que su bebé creciera en el entorno de violencia y pobreza en el que ella se había criado. Meses después de su llegada, fue deportada por la policía mexicana a su país. La ruta migrante de Centroamérica hasta Estados Unidos es una de las más peligrosas del mundo. Save the Children trabaja en ella protegiendo y defendiendo los derechos de la infancia.
    9 En el verano de 2018, Ángela, embarazada de cinco meses, estaba detenida en el Centro para Menores Migrantes de Tapachula (México). Save the Children ofrece apoyo psicológico a las niñas y adolescentes embarazadas que pasan por este centro. Ángela salió sola de Honduras porque no quería que su bebé creciera en el entorno de violencia y pobreza en el que ella se había criado. Meses después de su llegada, fue deportada por la policía mexicana a su país. La ruta migrante de Centroamérica hasta Estados Unidos es una de las más peligrosas del mundo. Save the Children trabaja en ella protegiendo y defendiendo los derechos de la infancia. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Todos los niños y niñas merecen la oportunidad de aprender. Sin embargo, 260 millones de niños y niñas en edad escolar no asisten regularmente al colegio. En lugares como Nepal, los profesores buscan cualquier sitio para poder impartir sus clases. En la imagen, un profesor se dirige a sus alumnos en un aula improvisada en Nepal.
    10 Todos los niños y niñas merecen la oportunidad de aprender. Sin embargo, 260 millones de niños y niñas en edad escolar no asisten regularmente al colegio. En lugares como Nepal, los profesores buscan cualquier sitio para poder impartir sus clases. En la imagen, un profesor se dirige a sus alumnos en un aula improvisada en Nepal. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • En la actualidad, Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Sus profesionales trabajan para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos, en lugares como Siria, Yemen, Afganistán, Somalia, Nepal o El Salvador.
    11 En la actualidad, Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Sus profesionales trabajan para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos, en lugares como Siria, Yemen, Afganistán, Somalia, Nepal o El Salvador. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Amina, una mujer siria de 38 años, en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla con sus hijos y sobrinos en 2015. Amina es una refugiada siria que huyó de su país para salvar la vida de sus hijos. Cuando llegó a España, ella y su familia recibieron atención psicológica por parte del equipo de profesionales de Save the Children. La organización trabaja en Melilla con programas de atención a la infancia migrante.
    12 Amina, una mujer siria de 38 años, en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla con sus hijos y sobrinos en 2015. Amina es una refugiada siria que huyó de su país para salvar la vida de sus hijos. Cuando llegó a España, ella y su familia recibieron atención psicológica por parte del equipo de profesionales de Save the Children. La organización trabaja en Melilla con programas de atención a la infancia migrante. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Rudi, de nueve años, vive con su familia en una aldea de la comunidad maya en Yucatán (México). En agosto de 2015, una inundación arrasó con los cultivos de su familia y mató a casi todos sus animales, dejando a Rudi expuesto a la pobreza y a la desnutrición. Gracias al programa de salud y nutrición de Save the Children en la zona, la familia de Rudi ha construido un jardín en el que cultivar frutas y verduras para tener una dieta diversa y saludable.
    13 Rudi, de nueve años, vive con su familia en una aldea de la comunidad maya en Yucatán (México). En agosto de 2015, una inundación arrasó con los cultivos de su familia y mató a casi todos sus animales, dejando a Rudi expuesto a la pobreza y a la desnutrición. Gracias al programa de salud y nutrición de Save the Children en la zona, la familia de Rudi ha construido un jardín en el que cultivar frutas y verduras para tener una dieta diversa y saludable. JONATHAN HYAMS SAVE THE CHILDREN
  • Durante el año 2018, una de cada 10 personas que cruzaron el Estrecho era niño o adolescente. Save the Children trabaja en Algeciras y Almería con un equipo especializado en protección y mediación intercultural, para asegurar que se cumplen los derechos de los menores migrantes y de que reciben una atención adecuada. La organización también realiza un trabajo de incidencia y sensibilización sobre las necesidades que tiene la infancia migrante en España.
    14 Durante el año 2018, una de cada 10 personas que cruzaron el Estrecho era niño o adolescente. Save the Children trabaja en Algeciras y Almería con un equipo especializado en protección y mediación intercultural, para asegurar que se cumplen los derechos de los menores migrantes y de que reciben una atención adecuada. La organización también realiza un trabajo de incidencia y sensibilización sobre las necesidades que tiene la infancia migrante en España. ANDRÉS CARRASCO SAVE THE CHILDREN
  • En campos de refugiados como el de Zaatari, en Jordania, las niñas están expuestas a múltiples peligros. Save the Children lucha contra la exclusión y discriminación que sufren las niñas y quiere que su voz se escuche. Son muchos los motivos que las condenan a la exclusión, como el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina, la trata con fines de explotación sexual, la exclusión económica o ser las más vulnerables en los conflictos armados o las emergencias.
    15 En campos de refugiados como el de Zaatari, en Jordania, las niñas están expuestas a múltiples peligros. Save the Children lucha contra la exclusión y discriminación que sufren las niñas y quiere que su voz se escuche. Son muchos los motivos que las condenan a la exclusión, como el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina, la trata con fines de explotación sexual, la exclusión económica o ser las más vulnerables en los conflictos armados o las emergencias. SAVE THE CHILDREN
  • En 2015, Europa vivió la mayor crisis humanitaria de su historia desde la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de miles de refugiados procedentes principalmente de Siria y de Afganistán, la mitad de ellos, menores. Save the Children estuvo presente en Grecia desde el inicio de la crisis, proporcionando ayuda a niños y adultos que huían de las bombas, las balas y la tortura de sus lugares de origen. En la imagen, refugiados recién llegados a la isla griega de Lesbos en diciembre de 2015.
    16 En 2015, Europa vivió la mayor crisis humanitaria de su historia desde la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de miles de refugiados procedentes principalmente de Siria y de Afganistán, la mitad de ellos, menores. Save the Children estuvo presente en Grecia desde el inicio de la crisis, proporcionando ayuda a niños y adultos que huían de las bombas, las balas y la tortura de sus lugares de origen. En la imagen, refugiados recién llegados a la isla griega de Lesbos en diciembre de 2015. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Más de 7,5 millones de niñas son obligadas a casarse en todo el mundo y se convierten en madres prematuras. Save the Children, con el proyecto 'El derecho a ser niña', trabaja con las menores de Sierra Leona que han sido obligadas a casarse de manera forzosa y las reintegra en el sistema educativo o las involucra en talleres de formación. Este país tiene una de las tasas de mortalidad materna más alta del mundo y más del 10% de los bebés muere antes de cumplir los cinco años de edad.
    17 Más de 7,5 millones de niñas son obligadas a casarse en todo el mundo y se convierten en madres prematuras. Save the Children, con el proyecto ‘El derecho a ser niña’, trabaja con las menores de Sierra Leona que han sido obligadas a casarse de manera forzosa y las reintegra en el sistema educativo o las involucra en talleres de formación. Este país tiene una de las tasas de mortalidad materna más alta del mundo y más del 10% de los bebés muere antes de cumplir los cinco años de edad. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Iman, refugiada siria, sostiene en sus brazos a Khaked, su hijo más pequeño, en el campamento de refugiados de Idomeni, en la frontera de Grecia con la Antigua República Yugoslava de Macedonia, durante la primavera del año 2016. Iman escapó de su país junto a su marido y sus cuatro hijos. Su viaje empezó cuando las bombas cayeron sobre la ciudad siria de Alepo y ya no tuvieron donde vivir. La familia llegó a Idomeni tras una larga travesía que incluyó la isla de Lesbos y Atenas. Allí quedaron atrapados, como miles de familias refugiadas, y en mayo de 2016 el campamento fue desalojado.
    18 Iman, refugiada siria, sostiene en sus brazos a Khaked, su hijo más pequeño, en el campamento de refugiados de Idomeni, en la frontera de Grecia con la Antigua República Yugoslava de Macedonia, durante la primavera del año 2016. Iman escapó de su país junto a su marido y sus cuatro hijos. Su viaje empezó cuando las bombas cayeron sobre la ciudad siria de Alepo y ya no tuvieron donde vivir. La familia llegó a Idomeni tras una larga travesía que incluyó la isla de Lesbos y Atenas. Allí quedaron atrapados, como miles de familias refugiadas, y en mayo de 2016 el campamento fue desalojado. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Sahra Dajrir, de 30 años, vive con sus cinco hijos en una tienda de campaña en el desierto de Somalia, en el campamento de Hoodo. En julio de 2017, una fuerte sequía azotó Etiopía, el país de Sahra, y ella tuvo que huir junto a su familia en busca de alimentos. Sahra tenía ocho hijos, pero tres de ellos murieron durante la larga travesía por el desierto. Save the Children trabaja en Somalia transportando agua a las comunidades más vulnerables, repartiendo alimentos y estableciendo equipos móviles de salud.
    19 Sahra Dajrir, de 30 años, vive con sus cinco hijos en una tienda de campaña en el desierto de Somalia, en el campamento de Hoodo. En julio de 2017, una fuerte sequía azotó Etiopía, el país de Sahra, y ella tuvo que huir junto a su familia en busca de alimentos. Sahra tenía ocho hijos, pero tres de ellos murieron durante la larga travesía por el desierto. Save the Children trabaja en Somalia transportando agua a las comunidades más vulnerables, repartiendo alimentos y estableciendo equipos móviles de salud. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • En España, más de una cuarta parte de los niños están en riesgo de pobreza y exclusión social: su salud, educación y bienestar general se ven afectadas de manera irremediable si no se actúa con celeridad. Save the Children lleva más de 20 años desarrollando programas de lucha contra la pobreza infantil, con los menores en el centro de la intervención, como titulares de derechos. La organización atiende a familias de Madrid, Andalucía, Cataluña, País Vasco, Castilla La Mancha y Comunidad Valenciana.
    20 En España, más de una cuarta parte de los niños están en riesgo de pobreza y exclusión social: su salud, educación y bienestar general se ven afectadas de manera irremediable si no se actúa con celeridad. Save the Children lleva más de 20 años desarrollando programas de lucha contra la pobreza infantil, con los menores en el centro de la intervención, como titulares de derechos. La organización atiende a familias de Madrid, Andalucía, Cataluña, País Vasco, Castilla La Mancha y Comunidad Valenciana. MINGO VENERO SAVE THE CHILDREN
  • ¿Cómo ven los niños que viven en pobreza en España su entorno más cercano? En 2017, un grupo de menores de los programas de Save the Children fotografió su día a día, sin filtros. La organización atiende a diario a más de 5.000 niños y niñas y a sus familias con intervenciones que buscan romper el ciclo de transmisión de la pobreza y facilitarles la oportunidad de un futuro mejor.
    21¿Cómo ven los niños que viven en pobreza en España su entorno más cercano? En 2017, un grupo de menores de los programas de Save the Children fotografió su día a día, sin filtros. La organización atiende a diario a más de 5.000 niños y niñas y a sus familias con intervenciones que buscan romper el ciclo de transmisión de la pobreza y facilitarles la oportunidad de un futuro mejor.

    Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/09/13/album/1568371728_900347.html#foto_gal_21

Comparte este contenido:

¡Educación superior técnica ahora!, por Pablo Lavado

Por: Pablo Lavado.

“Habría que fortalecer aquellas secundarias que ya cuentan con un componente técnico”, señala el economista del Consejo Privado de Competitividad

De cada 100 estudiantes en la educación secundaria, solo 30 siguen estudios superiores (la mitad en la universidad y la otra mitad en institutos). Los 70 restantes trabajan en casa o se insertan en el mercado laboral, básicamente, como informales.

En el libro que publicamos con Gustavo Yamada (“Educación superior y empleo en el Perú”) mostramos algunos datos interesantes con respecto a este tema. En los últimos 15 años, hemos experimentado un crecimiento explosivo de la educación universitaria.

No obstante, la mayor producción de egresados universitarios no se ha reflejado en un incremento de la productividad del país. Peor aún, hay una caída en la rentabilidad de seguir una carrera universitaria y, muchas veces, puede llegar a ser negativa, y cuatro de cada diez egresados universitarios trabajan en algo para lo cual no han estudiado.

Además, las empresas cada vez están demandando más profesionales técnicos, los cuales no son fáciles de encontrar y, por lo tanto, recurren a extranjeros. Es urgente potenciar, revalorizar y explotar más la educación técnica.

Para ello, es importante trabajar de manera intensa en los siguientes seis puntos. Primero, identificar las carreras técnicas que más se están demandando en el mercado laboral, seleccionar institutos claves para potenciarlos con la infraestructura y equipos de última generación, y capacitar a los profesores.

Segundo, fortalecer los consejos sectoriales, los cuales son espacios donde el sector privado, el sector público y las instituciones educativas se encuentran con el propósito de entender las calificaciones que necesitan las empresas y cómo estas pueden ser incorporadas en la malla curricular.

De hecho, ya se están trabajando los consejos sectoriales de minería y agroexportación. Sigamos avanzando en otros sectores como el forestal o el acuícola.

Tercero, tener una secundaria técnica. Puesto que más de la mitad de los jóvenes escolares no sigue estudiando, la idea es proveer de habilidades que les permitan insertarse en el mercado laboral de manera más fácil.

Esto, a su vez, le dará un mayor valor a la secundaria y desincentivaría la deserción escolar. Para empezar, habría que fortalecer aquellas secundarias que ya cuentan con un componente técnico.

Cuarto, trabajar el marco nacional de cualificaciones. Este marco debe estar centrado en el individuo. Por ello, debe ser tal que permita transiciones entre los distintos niveles educativos.

Quinto, fortalecer el portal Ponte en Carrera, de tal manera que permita visualizar las remuneraciones de profesionales técnicos y de trabajadores independientes.

Finalmente, es necesario desmitificar que el profesional universitario es más que un profesional técnico. Las carreras técnicas pueden ser opciones más atractivas que muchas carreras universitarias, no solo desde el punto de vista económico, sino también como una satisfacción personal.

El objetivo final es proveer de las herramientas necesarias a la siguiente generación de peruanos, a fin de que tengan una transición más ágil hacia el mercado laboral, incluso desde que se termina la secundaria.

Fuente de la reseña: https://elcomercio.pe/economia/opinion/educacion-superior-tecnica-pablo-lavado-noticia-678354

Comparte este contenido:

Los alumnos, protagonistas de su aprendizaje

Por: Educación 3.0.

¿Qué ocurre cuando el alumnado toma las riendas de su aprendizaje?: desarrolla el pensamiento crítico, aprende a resolver problemas y a trabajar en equipo, entre otras ventajas.

Que levante la mano quien no haya oído recientemente esta frase: “El alumno debe ser el protagonista de su aprendizaje”. Llevamos varios años escuchándola en entrevistas, conferencias o talleres impartidos por docentes y gurús. ‘Bromas’ aparte, dos son los pilares en este cambio que se ha producido en el proceso de enseñanza y aprendizaje: las TIC y las metodologías activas. En referencia a estas últimas ya puede ser el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en el pensamiento, en problemas, cooperativo o colaborativo… en todos estos métodos, el estudiante puede decidir cómo aprende y es el responsable de los conocimientos que adquiere, mientras que el profesor actúa como un guía que le orienta.

De igual modo, rechazan el proceso memorístico y fomentan el espíritu crítico. Otras características que comparten es que acaban con la clase magistral, potencian la autonomía del alumno a la hora de aprender y, por supuesto, aumentan su motivación. Además, no hay por qué decantarse por una u otra, sino que en numerosas ocasiones es posible combinarlas (ver reportaje ‘Metodologías activas en el aula’, nº 20 de la revista).

los Alumnos protagonistas aprendizajeEl segundo pilar, la tecnología, juega un papel fundamental al facilitar el acceso a innumerables fuentes de información; asimismo, ha diversificado las formas en cómo se presenta: texto, vídeo, audio, multimedia… Y entre toda la oferta existente, Internet ha sido clave. “Antes consultabas la enciclopedia y asumías que lo que ponía era verdad o, al menos, lo era para alguien. Ahora no podemos garantizar eso frente a la inmensidad de información que proporciona la Red, por lo que es importante darles a los niños las herramientas adecuadas para ‘bucear’, comprobando su veracidad y asumiendo el reto de la falta de concentración. De ahí que el maestro se haya convertido en una figura imprescindible, más que nunca, para guiarlos”, puntualiza la periodista especializada en educación Lola García-Ajofrín.

Un mundo interconectado

De ahí que sea vital empoderar a los alumnos, de manera que tomen las riendas de su aprendizaje, al mismo tiempo que desarrollan el pensamiento crítico, proponen soluciones creativas a problemas que todavía no se han producido, aprenden a trabajar en equipo, etcétera.

En la actualidad, “los centros educativos deben potenciar habilidades para un mundo interconectado en el que los alumnos comprenden el respeto por los demás y toman medidas responsables para lograr la sostenibilidad y el bienestar colectivo”, afirma Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE (ver entrevista publicada en el nº 33). Es lo que propicia, por ejemplo, el proyecto OSOS por el que los estudiantes se preocupan de mejorar su entorno cercano y tienen relación con empresas locales, asociaciones, vecinos, etc.

Similar opinión a Schleicher tiene el investigador Alfredo Hernando, para quien el aprendizaje ha cambiado por varios motivos: “La aceleración y capacidad de colaboración de la sociedad, la investigación y el conocimiento generado, y la tecnología han creado una nueva realidad. El gran reto actual es ‘escolarizar’ la tecnología para humanizar aún más el aprendizaje que protagonizan alumnado, profesorado y familias”.

Con experiencias

Este reportaje va acompañado de tres experiencias: de la escuela One Tone, de Idaho (Estados Unidos) en la que los profesores han sido sustituidos por entrenadores y los estudiantes de Secundaria hacen de ‘maestros’ de otros alumnos; de la Universidad Bilbao Berrikuntza Faktoria, en la que desde el primer día los estudiantes se convierten en emprendedores y deben crear una empresa real; y del Colegio Fontán Capital (Colombia) en el que el alumnado cuenta con un plan individualizado y están agrupados según su grado de autonomía. Allí, las clases son talleres y la participación de toda la comunidad educativa es clave.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/alumnos-protagonistas-aprendizaje/114428.html

Comparte este contenido:

Con estos libros lo sabrás todo sobre la pedagogía Montessori

Por: EDUCACIÓN 3.0

Esta pedagogía, que busca facilitar el desarrollo de los estudiantes adaptando el entorno del aprendizaje a sus necesidades, puede implentarse tanto en casa como en las aulas. Pero, ¿qué papel cumplen la familia y los profesores? Esta selección de libros tiene la respuesta.

Entre el siglo XIX y el siglo XX la educadora y médica italiana María Montessori ideó un método educativo basado en la psicología natural y el desarrollo físico y social de los menores; un modelo que se caracteriza por convertir al niño en protagonista de su aprendizaje, dejándole aprender a su ritmo. De esta forma, se ayuda al desarrollo personal de la independencia, la libertad con límites, el respeto en la psicología natural y el desarrollo físico y social. La familia y los educadores pasan a ser, por tanto, una guía que proporciona las claves y adapta el entorno de aprendizaje al nivel de desarrollo del niño. Pero, ¿qué pautas que es necesario seguir para hacerlo posible? Estos libros explican a fondo esta pedagogía activa y aportan ideas y trucos para ponerla en práctica.

1. El método Montessori en casa

Las 200 actividades que recopila esta obra están pensadas para contribuir al desarrollo del niño en casa a través de esta pedagogía. Están diferenciadas por franja de edad (de 0 a 12 años) y cada una incluye un análisis detallado para poder llevarla a cabo con garantías, así como una lista con el material necesario y los potenciales humanos que se pueden trabajar a través de ellas. Entre sus beneficios, ayudarán a despertar el interés por la naturaleza, la cultura, el mundo o trabajar los cinco sentidos.

  • Autores: Céline Santini y Vendula Kachel.
  • Editorial: Zenith

 

2. Educar en la felicidad

La autora del blog ‘Peque Felicidad’ ha elaborado una guía repleta de ideas prácticas para llevar al hogar los principios de amor, respeto y felicidad que caracterizan al Método Montessori. Las recomendaciones se acompañan de explicaciones amenas e ilustraciones que facilitan su comprensión. Después de explicar a fondo en qué consiste esta pedagogía alternativa, explica la posición que deben tomar los adultos con respecto a los menores.

  • Autora: Marta Prada.
  • Editorial: Oberón

3. Montessori paso a paso

Una colección de libros que explican los principios fundamentales del método junto con consejos sobre cómo favorecer la autonomía, la preparación del ambiente y la importancia de los periodos sensibles. Algunos están centrados en cómo aplicar el método en ciertas materias como Lengua o Cálculo y Matemáticas. Sin embargo, este título expone de manera general de qué trata la pedagogía Montessori. Además, ofrece una serie de actividades para llevar a cabo en clase y en casa con niños de entre 2 y 6 años que fomentan la atención y la comprensión.

  • Varios autores.
  • Editorial: Escuela Viva

4. Jugar y aprender con el método Montessori

Para aplicar el método Montessori en casa con éxito es imprescindible tener clara la edad a la que va dirigida cada actividad. Por eso, este libro ofrece más de 100 juegos y actividades (que también pueden aplicarse en el aula) que ayudan a los pequeños a preparar materias como Lectura, Escritura, Matemáticas o Ciencias a través de esta pedagogía. Cada uno, está asociado a una edad, un logro concreto e incorpora diferentes consejos y trucos para facilitar su puesta en práctica.

  • Autora: Lesley Britton.
  • Editorial: PAIDÓS Educación

5. 365 actividades para jugar sin pantallas

Pensadas con el objetivo de disfrutar de las cosas sencillas de la vida, tanto dentro como fuera de casa, las actividades y los juegos que propone este libro ayudan a trabajar la inteligencia emocional y a reducir el estrés de los más pequeños. Las 365 están pensadas para realizar en familia lejos de las pantallas de los dispositivos electrónicos.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/libros-pedagogia-montessori/114570.html

Comparte este contenido:

Hacía dónde va el mundo en educación inclusiva: 8 ideas del Foro de la Unesco

Por: Lucas Correa.

Entre el 11 y el 13 de septiembre la UNESCO se reunió en Colombia para hablar de educación inclusiva, DescLAB participó de ese evento. En esta nota les contamos las 8 principales ideas y conclusiones, para saber hacia dónde va el mundo y para saber si avanzamos en la dirección adecuada.

Idea 1. Todo empezó con la discapacidad, pero ahora vamos más allá, por todos los estudiantes excluidos o en riesgo. Las discusiones sobre educación inclusiva comenzaron con la discapacidad (o lo que en su momento se llamaba, estudiantes con necesidades educativas especiales), eran ellos quienes retaban al sistema educativo, quienes demandaban no ser segregados en instituciones especiales, quienes exigían que fuera la escuela regular quien les brindara apoyos y ajustes razonables. Este proceso llegó a su cima con la Declaración de Salamanca, que este año cumplió 25 años (Sí, llevamos en esto más de 25 años y aún queda un largo camino que recorrer).

Obviamente aún no hemos resuelto la pregunta por la educación de las personas con discapacidad, pero ahora el mundo piensa en ello y en paralelo en otros grupos que enfrentan riesgos parecidos.

Idea 2. Debemos hacernos una pregunta por los estudiantes, quiénes son, qué necesitan, qué pueden lograr; en lugar de preguntarnos qué tienen qué les falta, qué tienen o por qué no están en otro lugar. La discusión y los pasos hacia el futuro incluyen a los estudiantes con discapacidad pero van más allá. No se trata de atender a una sola población, se trata de que la escuela los incluya a todos, que sea un lugar que acoja, enseñe, proteja y transforme. No hay una lista de mercado y cada escuela tendrá retos distintos, pero hoy se llama la atención de otros grupos:

  • Población rural.

  • Población pobre.

  • Mujeres, y las mujeres que son madres.

  • Los indígenas, los afro y otras minorías étnicas.

  • La población LGBTI+.

  • Los migrantes.

  • Las víctimas del conflicto armado.

  • Los estudiantes que viven con VIH/SIDA.

  • Los estudiantes afectados por conflictos sociales que afectan a la escuela (consumo de drogas, pandillas, prostitución, etc.)

Siempre que se presenta una lista alguien reacciona: más gente; ahora estos; pero si no le damos respuesta a unos, cómo vamos a hacer con aquellos; a la escuela no le corresponde solucionar lo problemas sociales, entre muchos otras excusas. Sí, excusas.

Enfocarse en todas las poblaciones no significa cumplir con la lista de mercado, significa que la escuela tiene el reto de conocer a sus estudiantes, saber quienes son, qué los afecta, qué necesitan de la escuela (no solo en conocimientos) y qué puede hacer la escuela por ellos. Tan sencillo como: poner a los estudiantes en el centro y actuar. Siempre es más fácil seguir haciendo lo mismo y no mirar más allá del libro de texto, por eso algunos se resisten.

Idea 3. Los apoyos y ajustes razonables son el detonante, pero lo que está detrás de la educación inclusiva es un cambio estructural en donde se diseñe un servivio en el que todos los estudiantes accedan + participen + pertenezcan. La presión que los estudiantes con discapacidad generaron en el sistema educativo, demandando apoyos, ajustes razonables y modificaciones, llevó a una pregunta por el cambio estructural.

No se trata solamente de brindar apoyos puntales, de hacer ajustes razonables personalizados, se trata de revisar críticamente cómo hacemos las cosas en la escuela, cómo eso que hacemos no le sirve a todos los estudiantes, cómo eso que hacemos excluye a algunos, repite estereotipos y estigmas sociales y, con esa información decidir qué debemos cambiar, qué debemos hacer de forma distinta, con un objetivo: que todos los estudiantes accedan, participen y pertenezcan.

La escuela debe dejar de ser lo que es para transformarse en:

  1. Un lugar seguro, en donde se combaten estereotipos y estigmas sociales. En donde no hay lugar para la violencia escolar.

  2. Un lugar en donde no se discrimina, en donde todos son valorados y pueden aportar.

  3. En donde las metodologías, el currículo, las evaluaciones, las metas, la jornada permitan que todos los estudiantes participen, son flexibles a lo que cada uno de ellos necesita.

  4. En donde se evalúan los logros de cada uno, en lugar de premiar la excelencia.

  5. Un lugar en donde se aprende con la motivación y con el potencial de cada uno, en donde se aprenden habilidades, competencias y conocimientos útiles para la vida, para ser un ciudadano, no para tener un buen desempeño en pruebas estandarizadas.

Idea 4. La educación inclusiva no es un resultado ni un punto de llegada. Es un proceso, un camino que nunca llega a su fin, así que prepárese para transformarse cada día. A veces hay desesperanza, algunos dicen: ese día en que la escuela sea plenamente inclusiva no va a llegar. Otros dicen: hay que cambiar el «chip» para ser inclusivo, como si se tratara de desenchufar lo viejo y enchufar lo nuevo, como quien cambia de TV. Otros quieren volver siempre al origen: es que primero hay que capacitar a los maestros, luego todo cambiará para bien; primero hay que cambiar las lógicas opresivas del capitalismo para que la educación sea inclusiva; y así, eternos retornos que no conducen a ninguna parte.

La educación inclusiva es un proceso en donde se hacen muchas cosas, se hacen al tiempo, las hacen varios actores, en donde se cometen errores pero se aprende de ello, en donde se revisa aquello que no funciona, se innova y se transforma cada día.

Es un proceso que requiere tener un norte claro: que todos los niños y niñas puedan acceder a la escuela regular, sin barreras ni obstáculos; que una vez estén allí esa escuela les permita participar en condiciones de igualdad, que sea receptiva a lo que necesitan para lograr su máximo potencial y; que al tiempo pertenezcan, es decir, que puedan aportar, que sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta. Mientras eso sucede deben aprender cosas nuevas y útiles para su vida, ser evaluados en su desempeño y, eventualmente, salir de la escuela para vivir una vida adulta incluida en la comunidad.

Como un proceso, la educación inclusiva es siempre inacabada. No se llega a la meta, no se cumple con todos los requisitos, no se alcanza la perfección para luego sentarse a contemplar el éxito. En ese proceso se ensayan cosas nuevas, se cometen errores, se aprenden lecciones, se da respuesta a unos para luego descubrir que había otros que también nos necesitaban. Al final la educación inclusiva transforma la escuela en una institución social menos rígida, menos estandarizada, menos obsesionada con los contenidos, con los logros, con el desempeño; en una institución más cercana a los estudiantes, a las personas, a los seres humanos. (La pregunta es: cómo y por qué la escuela dejó de ser así).

Idea 5. Hay que eliminar las lógicas fanáticas de la competencia y el desempeño y transformarlas en lógicas de la cooperación, de alcanzar distintos potenciales; pero esto hay que hacerlo día a día. Un sistema educativo en donde se privilegia la competencia entre estudiantes, en donde unos pierden y otros ganan, en donde se estandariza el conocimiento para medir el desempeño, para comparar, para premiar con dinero no tiene escuelas y no fomenta la educación. Hay paredes y personas que trabajan allí, que se enfocan en niños y niñas privilegiados que repiten contenidos y que toman exámenes, que hablan varios idiomas y, que interactúan con otros niños y niñas de su clase social, de su color de piel, de su misma religión. Un lugar que deja atrás a quienes no encajan, a quienes requieren más tiempo, más esfuerzo: no es educación.

Idea 6. Hay que repensar el currículo. Pero repensarlo por completo, día a día. El currículo no es la lista de contenidos que los maestros deben enseñar, ni los temas que los estudiantes deben responder en la evaluación. No es lo que el Estado considera que deben saber los estudiantes para poder certificar con un título la educación. El currículo es el tiempo que los maestros pasan con los estudiantes, las intenciones que tienen con las actividades, las habilidades y competencias que se busca desarrollar y, junto con todo eso, los contenidos que se abordan que son una excusa para cumplir los fines de la educación.

La educación inclusiva busca que el maestro tenga un amplio margen de maniobra sobre ese currículo, que tenga tiempo libre, que pueda tener lugar en muchos otros lugares distintos al salón de clase, que pueda incluir cosas nuevas, que pueda dejar otras de lado.

Idea 7. La educación inclusiva requiere de inversión pública, pero no es solo un asunto de dinero. Es un asunto de dinero bien invertido, que transforme la escuela. Escuchamos que se requiere dinero para la inclusión, que se requieren profesionales expertos, materiales, formación. Eso es cierto. La educación inclusiva requiere de inversión pública, pero el reclamo por dinero muchas veces encubre la falta de voluntad para hacer las cosas, como si comprando elegantes materiales, la última tecnología, pagando cursos de expertos en diagnósticos los maestros fueran a transformar sus prácticas.

Otras veces los recursos se invierten en cosas que no transforman la escuela, sino que están ahí para la comodidad de los padres, maestros y rectores. Se contratan ejércitos de profesionales de apoyo que lo que hacen es relevar a los maestros de sus tareas, que medicalizan la escuela. Crean una sensación errada: los maestros sienten que no es su responsabilidad y que sin esos profesionales «supuestamente» expertos no están, ellos no pueden hacer nada. La inversión de recursos debe fortalecer las capacidades de la escuela, para transformarla a ella y a las personas que la integran.

Idea 8. Información para la acción. Saber más sobre los estudiantes para tomar mejores decisiones. Se habla mucho de educación inclusiva pero se sabe poco de cómo son los estudiantes, dónde están, qué necesitan y por qué lo necesitan. Otras veces se reporta mucha información pero, estratégicamente quienes más la necesitan no la usan. La información debe estar disponible y debe ser usada para tomar decisiones, decisiones sobre cómo y en qué invertir, sobre qué colegios son inclusivos, cuáles excluyen, cuáles tienen mayores tasas de deserción, etc.

El Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación terminó con el «Compromiso de Cali» un documento que fija las prioridades y los asuntos en los que debemos enfocarnos para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en el 2030.

Fuente de la reseña: https://www.desclab.com/post/forounesco

Comparte este contenido:

“Pude haber sido yo”: las reflexiones necesarias tras la muerte del estudiante de la Universidad Javeriana

Por: Revista Semana.

Abordar la salud mental no solo desde lo clínico, sino desde los entornos de los estudiantes; ser empatía, no subestimar la depresión. En El Diario hablamos con una estudiante que quiso contar su caso. También conversamos con docentes y médicos.

 

Fuente de la reseña: https://www.semana.com/educacion/articulo/pude-haber-sido-yo-las-reflexiones-necesarias-tras-la-muerte-del-estudiante-de-la-universidad-javeriana/632780

 

 

Comparte este contenido:

Conclusiones del Foro Internacional de Cali sobre Inclusión y Equidad en la Educación

Por: educacionmundialblog.

La semana pasada (11-13 de septiembre), se celebró el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación en Cali, Colombia, para conmemorar el 25º aniversario de la Declaración de Salamancacon una agenda detallada. Este blog resume en parte la dinámica y los resultados del evento.

Hacer políticas inclusivas a nivel nacional no es una forma muy productiva de hacer Screenshot 2019-09-20 at 16.13.32carrera política”, dijo Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, y ex Ministra de Educación en Italia. Y, sin embargo, los casi 40 países representados en el Foro firmaron el “Compromiso de Cali con la equidad y la inclusión en la educación”, el cual “reconoce la necesidad y la urgencia de proporcionar una educación de calidad equitativa e inclusiva para todos los educandos, desde los primeros años, y durante la educación obligatoria, la EFTP, la educación superior, y el aprendizaje a lo largo de la vida”.

Screenshot 2019-09-20 at 16.13.57La declaración también comprometió a los presentes a “construir sobre los logros […] incluyendo en las áreas abordadas por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020”. En resumen:

  • Marcos legislativos y políticos que adopten un enfoque intersectorial
  • Claridad de roles y responsabilidades de los tomadores de decisiones en todos los niveles y en todos los sectores
  • Currículos que sean amplios e inclusivos
  • Entornos de aprendizaje que aseguren altos niveles de motivación, compromiso y resultados de aprendizaje para todos
  • Tecnologías basadas en principios de equidad, diversidad e inclusión
  • Maestros que tengan una buena comprensión de los principios y las prácticas de inclusión y su aplicación
  • Datos y pruebas desglosados robustos
  • Financiamiento adecuado, equitativo y efectivamente utilizado a todos los niveles

Un equipo del Informe GEM asistió al evento, presentando los resultados iniciales de su progreso hacia el informe de 2020, que en gran medida se basa en la creación de perfiles educativos de las leyes y políticas de inclusión de los países.

El propósito de estos nuevos perfiles es proporcionar información cualitativa comparable sobre políticas y fomentar el aprendizaje entre pares a través del diálogo sobre políticas, particularmente a nivel regional, un mecanismo crucial para movilizar las respuestas y la energía necesarias para lograr el ODS 4 desde nuestro Informe en 2016.

Screenshot 2019-09-20 at 10.36.37

Anna D’Addio, Analista Senior de Políticas del Informe GEM presentado en el Foro

El equipo también presentó el principal llamado, o hashtag, de nuestro Informe 2020, #AllmeansALL (#TODOSsignificaTODOS), para subrayar la transición que se ha hecho de la segregación a la integración a la inclusión desde la Declaración Mundial de Jomtien de 1990 sobre la Educación para Todos. Como dijo Dominic Cardy, Ministro de Educación y de Desarrollo de la Primera Infancia de New Brunswick, Canadá: “Los sistemas deben apoyar a todos, no solo a aquellos con necesidades”. “Cada alumno es importante y todos los alumnos son igualmente importantes”, dijo Mel Ainscow, Profesor Emérito de Educación y codirector del Centro para la Equidad en la Educación de la Universidad de Manchester.

Manos Antoninis, director del Informe GEM, señaló que, si bien las interpretaciones de la inclusión en la educación varían en todo el mundo y pocos países tienen una visión integral, la investigación del Informe GEM muestra que muchos gobiernos están adaptando sus políticas para reflejar las prioridades de inclusión y colaboración intersectorial de los ODS.

Por último, el equipo realizó un evento paralelo para presentar el informe regional que producirá en asociación con SUMMA y UNESCO OREALC. En América Latina y el Caribe snap 1existen las desigualdades socioeconómicas más grandes y desafiantes del mundo. Este informe ofrecerá una inmersión más profunda en los desafíos centrales y las soluciones clave para una mayor inclusión a través de varios estudios de caso detallados de la región. Por ejemplo, abordará el acceso a la educación de los venezolanos en Colombia, las poblaciones remotas en Surinam, los estudiantes con discapacidad en Jamaica, las niñas en Perú, los niños en Barbados, los estudiantes LGBT en Chile, o los jóvenes encarcelados en Uruguay.

Regístrese para recibir el Informe GEM 2020 cuando se publique el 24 de marzo: Bit.ly/2020gemreportsignup

Fuente de la reseña: https://educacionmundialblog.wordpress.com/2019/09/20/conclusiones-del-foro-internacional-de-cali-sobre-inclusion-y-equidad-en-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 114 of 558
1 112 113 114 115 116 558