Page 115 of 558
1 113 114 115 116 117 558

Libro(PDF): «Imágenes desconocidas : la modernidad en la encrucijada postmoderna»

Reseña: CLACSO

No es casual que los latinoamericanos, desde la dramática diversidad de nuestros entes constitutivos nos volvamos a preguntar, como en otros momentos de acecho y decisión, no sólo quiénes somos, sino qué estamos siendo o —mejor aún— qué seremos. ¿Seremos? Por eso, cuando el peligro acecha volvemos también a preguntas fundacionales.

¿desde dónde nos toca reflexionar a los latinoamericanos esta crisis de la modernidad y las ofertas postmodernas?, ¿por qué se discute aquí esto, cómo participamos en esa discusión y cómo nos afecta?, ¿cómo nosotros (si podemos) planteamos nuestras preguntas y nuestras respuestas?

Las miradas latinoamericanas pueden ser tan divergentes unas de otras que no lleguen a mirarse nunca, pero también pueden ser tan congruentes como lo son las retinas izquierda y derecha que se miran en un espejo roto. Y quizás en estas imágenes desconocidas, silenciosas y solitarias, por fin el continente y los continentales asumamos la soledad, asumamos que nuestra respuesta no está en otra parte, ni en ilusiones ilustres, ni en fogatas que ya casi se apagaron, sino en nosotros mismos y esto quizás nos ayude a servir mejor los retos de estos tiempos.
De la introducción de Fernando Calderón

Autores (as):  Fernando Calderón Gutiérrez. [Compilador].
Aníbal Quijano. Juan Enrique Vega. Nicolás Casullo. Xavier Albó. Néstor García Canclini. Martín Hopenhayn. Alejandro Gustavo Piscitelli. Luis Gómez Sánchez. José Joaquín Brunner. Fernando Fajnzylber. José I. Casar. Francisco Sercovich. Claude Ake. Norbert Lechner. René Antonio Mayorga. Perry Anderson. Angel Flisfisch. Benjamín Arditi. Alain Touraine. Enzo Faletto. Sergio Zermeño. Laís Abramo. Alberto Melucci. Gabriela Uribe B.. Edgardo Lander. Fernando Calderón Gutiérrez. [Autores de Capítulo].

Editorial/Editor: CLACSO.

Año de publicación: 2017

País: Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-722-292-0

Descarga: Imágenes desconocidas : la modernidad en la encrucijada postmoderna.

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «La nueva humanización del agua. Una lectura desde el ambientalismo inclusivo»

Reseña: CLACSO

¿Y si sostuviéramos que -lejos de las extendidas estigmatizaciones que asocian la juventud de sectores populares con la delincuencia- un gran número de jóvenes de comunidades golpeadas por la violencia social y la ausencia de políticas públicas dedicara sus días a cuidar de otros jóvenes? El trabajo de Yicel Giraldo Giraldo y Alexander Ruiz Silva estudia la solidaridad como eje y motor de las organizaciones sociales juveniles volcadas a cuidar de sus semejantes, ensayando una interpretación de las apuestas éticas y políticas que despliegan las y los jóvenes de las comunas de Medellín para enfrentar situaciones adversas marcadas por el dolor y el sufrimiento. A través de 32 historias de vida de jóvenes, Solidaridad propone reconstruir la compleja trama de iniciativas y acciones solidarias que impulsan los jóvenes de las comunas de Medellín. La música, el audiovisual, la danza, el arte del grafiti y la defensa del medioambiente, son plataformas desde donde los jóvenes convocan al otro, lo afectan, lo conmueven, lo convocan a hacer comunidad.

Autores (as): Faccendini, Aníbal Ignacio

Editorial/Editor: CLACSO

Año de publicación: 2019

País: Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-722-425-2

Descarga: La nueva humanización del agua. Una lectura desde el ambientalismo inclusivo

Comparte este contenido:

Whitepaper: Analytics can save Higher Education really

Abstract: The Association for Institutional Research (AIR), EDUCAUSE, and the National Association of College and University Business Officers (NACUBO) stand together with a strong sense of urgency to reaffirm higher education’s commitment to the use of data and analytics to make better strategic decisions. As the leaders of three national associations collectively serving nearly 2,500 institutions and representing over 80 percent of postsecondary students in the U.S. (22 million students), we believe higher education must re-energize its efforts and unleash the power of data and analytics across higher education to support students and institutions.


Resumen: La Asociación para la Investigación Institucional (AIR), EDUCAUSE y la Asociación Nacional de Oficiales de Negocios Universitarios y Universitarios (NACUBO) se unen con un fuerte sentido de urgencia para reafirmar el compromiso de la educación superior con el uso de datos y análisis para tomar mejores decisiones estratégicas. Como líderes de tres asociaciones nacionales que sirven colectivamente a casi 2,500 instituciones y representan más del 80 por ciento de los estudiantes postsecundarios en los EE. UU. (22 millones de estudiantes), creemos que la educación superior debe revitalizar sus esfuerzos y liberar el poder de los datos y análisis en la educación superior. para apoyar a estudiantes e instituciones.

Descargar en ; https://education.report/Resources/Whitepapers/6d1eae9a-d93b-4fe0-a439-4cf45c473842_JointAnalytics_EDU_2019_Final.pdf

Comparte este contenido:

Unesco Report: Making evaluation work for the achievement of SDG 4 target 5: equality and inclusion in Education

Colectividad autor: UNESCO [50174]
Código del documento: IOS/EVS/178
Recopilación: 56 pages
Idioma: inglés
Año de publicación: 2019
Tipo de documento: documento de programa o de reunión
ABSTRACTT:
The adoption of the Sustainable Development Goals (SDGs) and the Education 2030 Framework for Action has placed gender parity, equality and inclusion in education at the heart of the international development agenda and is specifically formulated in SDG 4 Target 5. Now, as never before, relevant and contextualised evidence, driven in part by robust evaluation data, is needed to track and strengthen progress on educational equity. To this end, a group of international organisations, led by UNESCO, have combined efforts to explore how their education evaluations can better support Member States to strengthen progress on gender parity, equality and inclusion in education.The following report synthesises evidence from publicly available independent evaluations from 13 organisations, highlighting evidence gaps and summarising ‘what works’ for whom and in what contexts for advancing gender equality and equity for vulnerable groups. The study also reports on responses to the synthesis from national stakeholders in five countries: Ghana, Guatemala, Lebanon, Nepal and Peru. The report culminates in a discussion and recommendations, which outline the need for greater coordination and collaboration in four key areas to further enhance the contribution of evaluations to global and country level progress on SDG 4 Target 5


Resumen: RESUMEN La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Marco de Acción para la Educación 2030 ha colocado la paridad de género, la igualdad y la inclusión en la educación en el centro de la agenda internacional de desarrollo y se formula específicamente en el Objetivo 5 del ODS 4. Ahora, como nunca antes, se necesita evidencia relevante y contextualizada, impulsada en parte por datos de evaluación sólidos, para rastrear y fortalecer el progreso en equidad educativa. Con este fin, un grupo de organizaciones internacionales, lideradas por la UNESCO, han combinado esfuerzos para explorar cómo sus evaluaciones educativas pueden apoyar mejor a los Estados Miembros para fortalecer el progreso en la paridad de género, la igualdad y la inclusión en la educación. evaluaciones de 13 organizaciones, destacando lagunas de evidencia y resumiendo ‘qué funciona’ para quién y en qué contextos para avanzar en la igualdad y equidad de género para los grupos vulnerables. El estudio también informa sobre las respuestas a la síntesis de las partes interesadas nacionales en cinco países: Ghana, Guatemala, Líbano, Nepal y Perú. El informe culmina en una discusión y recomendaciones, que describen la necesidad de una mayor coordinación y colaboración en cuatro áreas clave para mejorar aún más la contribución de las evaluaciones al progreso a nivel mundial y nacional en el ODS 4 Meta 5
Descargar en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370558?posInSet=1&queryId=818cd999-f1b0-4f8d-9be7-51c13a2bc0a4
Comparte este contenido:

L’éducation, une rencontre vers la liberté (Versión en francés con subtítulos en español)

Reseña: «Educación, una reunión para la libertad» es un documental sobre acción educativa realizado en prisión por Cégep Marie-Victorin, en colaboración con el Servicio Correccional de Canadá y el Ministerio de Educación, Recreación y Quebec Education. 22 minutos

Cátedra UNESCO de Investigación Aplicada para la Educación en la Prisión
educare-cmv.com

Comparte este contenido:

La última generación mutilada

Reseña/19 Septiembre 2019/El país

Más de 200 millones de mujeres y niñas de 30 países viven hoy las secuelas de algún tipo de mutilación genital. Asha Ismail es una de ellas y hoy trabaja desde su ONG para conseguir un sueño: que la suya sea la última generación que tenga que pasar por ello

el desafío de una madre es conseguir la felicidad de sus hijos no es extraño encontrar a mujeres que se dejen la vida en ello. Hayat Traspas Ismail nació en Somalia hace 30 años, estudió Ciencias Políticas y hoy reside feliz en España con un trabajo y una familia. Hayat es el espejo mágico donde Asha Ismail —su madre— puede verse crecer con los derechos que ella nunca tuvo.

Hayat y Asha son las fundadoras de la ONG Save a Girl Save a Generation, una organización que lucha contra la mutilación genital femenina (MGF) y que está dirigida tanto por mujeres a las que se les negó el derecho a defender sus libertades, como por mujeres que hoy pueden hacerlo gracias al despertar de una lucha colectiva. Hayat significa vida y es la primera generación familiar que no ha sufrido una ablación. Es el estandarte y la sonrisa de un proyecto que habla de transformación cultural, de sacrificios, de sinergias familiares y colectivas y que sirve de inspiración a toda una ola de mujeres que están rompiendo el silencio: “Las chicas somalíes me preguntan hoy ‘¿qué se siente al ser completa?’. Hasta entonces no se lo habían planteado. Cuando lo han compartido entre ellas han descubierto que todo esto es una injusticia común”, dice Hayat en una de sus conferencias.

Su madre, Asha Ismail (Garissa, Kenia, 1968), fue una de esas niñas modeladas y forzadas a construir una vida con un hombre que ni siquiera amaba. Huyó a España en 2001 y hoy trabaja con su hija para proteger a las futuras generaciones de esta tradición consolidada en culturas que hoy conviven con toda naturalidad con la nuestra. Más de 18.000 niñas viven en riesgo de someterse a esta práctica en España estando en tránsito o acogida. Asha utiliza su relato como herramienta de trabajo, sabe que su flaqueza es la desmemoria y que sus cicatrices son el mejor recuerdo para combatir el olvido.

“Siempre me emociono, perdonadme”, nos previene durante la entrevista. Es su manera de prepararnos también como víctimas, de avisarnos de que su experiencia vivida es una violación de derechos humanos y como tal, nos afecta a todos, no solo a ella, no solo a África. La MGF es la consecuencia de un relato social, no tan lejano y extraño, construido a la medida del hombre y donde hay un sacrificio físico de las mujeres. Las niñas deben ser sometidas al ritual para permanecer vírgenes al deseo de sus futuros dueños. El dato es demoledor: 5 de cada 100 mujeres viven por todo el mundo con esa herida eterna, el estigma de haber sido modeladas para un proyecto de vida que no es el suyo.

Despertar conciencias

Dentro de Asha sigue vibrando la energía rebelde de esa niña que subía por los árboles de Garissa para robar los mangos del vecino, esa adolescente que retaba al patriarcado comiendo en el salón de los hombres en las comidas familiares, o esa mujer que recuerda a sus padres con eterno cariño, a pesar de toda aquella angustia consentida.

Asha impartiendo clase.
Asha impartiendo clase. SAGSAG

Pero dentro de Asha también quedan las huellas de los cambios que quebraron su inocencia. De la ilusión por convertirse en una mujer pura, en el centro de atención familiar… a la frustración de no entender el dolor que le infringía “por amor” su propia familia.

Asha dejó de correr, dejó de subirse a los árboles, de jugar con los niños, nunca aprendió a montar en bici y nunca más en su vida tendría el valor de coger una simple aguja para coser un botón. El miedo la paralizó entonces hasta que brotó toda esa rabia contenida, esa insurrección natural que generaría un nuevo reto como misión de vida: “Si yo llego a tener una hija jamás le haré pasar por todo esto”, se dijo una y mil veces a partir de aquel día. Tenía solo 5 años.

Asha con su hija Hayat y sus nietas
Asha con su hija Hayat y sus nietas

Ese momento llegaría unos años después, tras un matrimonio arreglado por su familia y el infierno de una noche de bodas diseñada para todos menos para ella. Y nueve meses después: “‘¡Felicidades, has tenido una niña!’, me dijeron. Fue el momento más duro de mi vida. Me dieron esa criatura en los brazos y yo pensando: ¿por qué?, ¿por qué tenía que ser una niña?”.

El nacimiento de Hayat fue el camino para despertar una conciencia de cambio en su comunidad y para contestar todas esas preguntas sobre la MGF que nadie se atrevía ni a formular. Primero a sus hermanas: “¿Estamos haciendo lo correcto?”, luego a sus primas: “¿Por qué se lo hacéis a vuestras hijas?”, para acabar organizando fiestas donde poder convencer a los líderes de su comunidad. Asha encendió a todas esas madres para rebelarse en grupo, inspirar un cambio y acabar dando sentido a su proyecto. Salvando a una niña, al final salvas a toda una generación.

Tan lejos, tan cerca

Cuenta Asha que, años más tarde, la primera vez que fue al ginecólogo en España, de nuevo se sintió morir. Su maltrecha autoestima volvió a tambalearse con la vergüenza de verse desnuda frente a cuatro especialistas que la examinaban entre exclamaciones de asombro y sorpresa: “Entendí el desconocimiento que existía y pensé: ¿cuántas mujeres en mi situación no acudirán al ginecólogo por eso?”.

Pero entonces fue distinto. Aquella niña pequeña que se quemaba por ser la primera en servirse con las manos del plato de arroz familiar, la adolescente que cuestionaba el papel de una mujer somalí que no podía ni reír en público, o la mujer que se juró librar de aquella pesadilla a su hija, inspiraron la decisión más adecuada: “Si los ginecólogos no saben, también habrá que informarles”. Hoy, desde su ONG, dan formación sobre los cuatro tipos de mutilación genital a personal sanitario, a policías, a profesores e incluso a jueces. Porque la prohibición no sirve de nada si no hay un proceso educativo detrás que modifique los arquetipos sociales, si no se inocula la libertad individual en lo más profundo de las estructuras familiares o si desde aquí rehuimos por tabú o miedo el problema. “Esto es global, no tiene color, esto no tiene continente ni religión y como mujeres tenemos que apoyarnos al 100%, porque lo que le pasa a una les pasa a todas”, nos recuerda Asha. Por eso ahora están trabajando también desde la ONG en un hogar residencial y un refugio en Nairobi, para que niñas rescatadas de la MGF puedan crecer seguras y acceder a una educación de calidad.

Asha es una mujer valiente que retó al código dominante desde sus principios. Que haciéndose preguntas comprometidas despertó la conversación, tejiendo una red colectiva que iniciaría un cambio muy poderoso e inspirador. Hoy Hayat y sus nietas comparten misión y sonrisa con ella y son parte de esa generación que ha roto la tradición para crecer en libertad sin mirar atrás. Son la generación de la esperanza.

¿Quieres conocer la historia completa?

MÍRALA

ESCÚCHALA

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/09/16/pienso_luego_actuo/1568619637_139654.html

Comparte este contenido:

Libro: Los intelectuales y la organización de la cultura. Antonio Gramsci (PDF)

ISBN:  978-950-602-016-3
Editorial:  NUEVA VISION
Idioma:  Castellano
Número de páginas:  183
Dimensiones: 130×190

Fecha edición:01/10/2005

Materia:  MARXISMOS
La formación de los intelectuales
¿Los intelectuales son un grupo social autónomo e independiente, o por el contrario cada grupo social tiene una categoría propia y especializada de intelectuales? El problema es complejo por las formas variadas que ha asumido hasta hoy el proceso histórico real de formación de las diversas categorías intelectuales.
Las dos formas más importantes son las siguientes:
1) Cada grupo social, al nacer en el terreno originario de una función esencial en el mundo de la producción económica, se crea conjunta y orgánicamente uno o más rangos de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia función, no sólo en el campo económico sino también en el social y en el político: el empresario capitalista crea junto a él al técnico industrial y al especialista en economía política, al organizador de una nueva cultura, de un nuevo derecho, etc., etc. Debe advertirse que el empresario representa un producto social superior, ya caracterizado por cierta capacidad dirigente y técnica (es decir: intelectual): debe poseer cierta capacidad técnica no sólo dentro de la esfera circunscripta de su actividad y de su iniciativa propia, sino también en otras esferas, por lo menos en aquellas más directamente ligadas a la actividad económica (debe ser un organizador de masas de hombres; un organizador de la «confianza» de los inversores de la empresa, de los compradores de su mercancías, etc.).
Si no todos los empresarios, por lo menos una élite de ellos, debe tener capacidad para la organización de la sociedad en general, en todo su complejo organismo de servicios hasta la misma organización estatal, dada la necesidad de crear las condiciones más favorables para la expansión de la propia clase, o como mínimo debe poseer la capacidad para seleccionar «los encargados» (empleados especializados) a los que se pueda confiar esa actividad organizativa de las relaciones generales externas de la empresa. Se puede observar que los intelectuales «orgánicos», que cada nueva clase crea junto a ella y forma en su desarrollo progresivo, son en general «especializaciones» de aspectos parciales de la actividad primitiva del tipo social nuevo que la nueva clase ha dado a luz.*

Link para descargar: gramsci-los-intelectuales-ylaorganizacion

Comparte este contenido:
Page 115 of 558
1 113 114 115 116 117 558