Page 117 of 558
1 115 116 117 118 119 558

Libro(PDF): «Didáctica no parametral. Diálogos para repensar la educación ambiental»

Reseña: Tesis

La presente tesis aborda el tema de la didáctica no parametral como perspectiva de trabajo para la educación ambiental, parte de la problemática que se presenta en este campo por la reducción del espacio didáctico de la enseñanza de lo ambiental a una simple descripción y transmisión de conocimientos, y teniendo en cuenta la complejidad del reto que nos presenta esta temática se hace necesaria su comprensión y acción desde opciones que se diferencien de lo tradicional y permitan otras miradas al problema; para tal fin, se utilizó como metodología el enfoque hermenéutico para abordar el tema y realizar el análisis interpretativo y la construcción de sentido desde los discursos de académicos expertos en esta nueva propuesta, encontrándose al final que ésta resulta ser de gran aporte para la enseñanza de lo ambiental ya que está sustentada en unas premisas y un enfoque epistemológico acorde para tal propósito.

 

Autores (as): Loaiza Robles, Fabiola

Editorial/Editor(a): Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE

Año de publicación: 2009

País: Colombia

Idioma: Español.

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130709115732/TFabiolaLoaiza.pdf

 

 

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «La educación ambiental para la sustentabilidad: un reto para las universidades»

Reseña: Libro

En este trabajo se intenta llegar a comprender mejor la realidad de las universidades, de sus contenidos curriculares vinculados con el ambiente y sus actores sociales, así como entender la complejidad de la educación ambiental para la sustentabilidad, con la finalidad de insertarse en la cotidianidad de una universidad. El objetivo es aportar ideas a todos aquellos universitarios interesados en integrar, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los conocimientos en relación con el cuidado y la protección del ambiente.

La educación superior como bastión del conocimiento permite encabezar la búsqueda de soluciones a la compleja problemática ambiental, pues al incorporar cuestiones ambientales en la formación de los profesionales crea conciencia y mayor responsabilidad sobre el impacto que las prácticas profesionales generan en el ambiente.

Autores (as): Batllori Guerrero, Alicia.

Editorial/Editor (a): Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM CRIM.

Año de publicación: 2008.

País: México

Idioma: Español.

ISBN: 978-970-32-5308-1

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100428115235/Educambiental.pdf

 

Comparte este contenido:

Guia de Articulación Escuela Comunidad: Hacia la construcción de Comunidades Educativas Ampliadas

Reseña: La comunidad educativa ampliada incluye tanto los estudiantes o educadores, los padres, madres y cuidadores, los directivos docentes y el personal administrativo, como las organizaciones de base y las instituciones que hacen parte del territorio, y tienen labores formativas en diversos grados, por lo cual generan unas redes sociales en las que también participan las escuelas.

Éste documento presenta el por qué y para qué de la comunidad educativa ampliada, precisa su definición, y algunas de sus características, propósitos, niveles de articulación, procesos que genera y sugerencias para su conformación

Descargar aqui: RedEAmerica_EscuelayComunidad_ESP

Fuente: http://www.redeamerica.org/PublicacionesOnLine/ArtMID/1392/ArticleID/1335/Articulaci243n-Escuela-Comunidad-Hacia-la-construcci243n-de-Comunidades-Educativas-Ampliadas

Comparte este contenido:

Libro: Educar la institución. Encuentro de educadorxs en torno a la mediación artística

Proyecto coordinado por el Área de Mediación del Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos y el Departamento
de Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Caterina Forno Markusovic, Cristian Pizarro Vocar y Daniela Ricciardi Cáceres). Bajo la dirección y curatoría de María Acaso.

©Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2018.
ISBN (pdf): 978-956-352-312-6

Resumen:

Desde hace unos años, la mediación en museos ha dejado de ser un área profesional invisible y ha comenzado a ser una práctica que despierta expectación. Uno de los debates en este ámbito es la necesidad de terminar con la idea de la mediación como servicio, para entender el trabajo de lxs mediadorxs como producciones culturales autónomas generadoras de conocimiento, que han de situarse al mismo nivel que las de otrxs profesionales que operan en un museo.

Bajo la dirección y curatoría de María Acaso, el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio desarrolló el proyecto Educar la institución, mediante el cual congregó a educadorxs de espacios culturales de todo el país. Conceptualizado como una instalación artística, un proyecto curatorial y un programa educativo, todo a la vez, su meta fue alterar las ideas preconcebidas sobre qué es una exposición y un programa de mediación; quién es el(la) artista, el(la) curador(a), lxs educadorxs y lxs visitantes, reformulando todos estos roles y preguntándose sobre y a través de ellos mediante la participación de las voces de estos cuatro agentes.

Guiados por la pregunta, ¿qué debería hacer un edificio para convertirse en institución cultural?, y entendiendo la institución como una red de construcción colectiva y horizontal de conocimiento, Educar la institución invitó al colectivo chileno MICH y a los artistas catalanes Jordi Ferreiro y Aimar Pérez Galí para activar experiencias que incitasen a lxs educadorxs a responder dicha pregunta desde la performance, la danza y los procesos de arte colaborativos.

Descargar: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/12/educar-la-institucion.pdf

Comparte este contenido:

Informe OECD sobre estado de la educación 2019: «Education at a Glance 2019 OECD Indicators»

Europa/insidehighered.com

OCDE publicó la nueva entrega de su anual de educación de un vistazo informe el martes. Entre los hallazgos, el 44 por ciento de los jóvenes de 25 a 34 años tenía un título terciario en los estados miembros de la OCDE en 2018, un aumento de nueve puntos porcentuales desde 2008, cuando solo el 35 por ciento lo hizo.

La tasa de empleo para adultos con un título terciario es nueve puntos porcentuales más alta que la tasa de empleo para adultos con un título secundario superior, y los adultos con educación terciaria ganan en promedio un 57 por ciento más.

El informe de este año se centra en la educación terciaria, una categoría que abarca los programas de sub-bachillerato, así como los programas a nivel de licenciatura, maestría y doctorado.

En un editorial que acompaña el informe, Angel Gurría, el secretario general de la OCDE, enfatizó el aumento en el logro y la prima salarial continua que disfrutan los graduados terciarios, así como posibles desajustes de habilidades.

«Asegurar el suministro adecuado de habilidades en un mundo que cambia rápidamente es un desafío», escribió. «La participación de los adultos en la educación y la capacitación es, en promedio, 40 puntos porcentuales más baja entre los adultos con bajo nivel educativo, aquellos que más lo necesitan, que para los altamente educados. Aún menos del 15 por ciento de los nuevos participantes en los programas de licenciatura estudian ingeniería, fabricación y construcción y menos del 5 por ciento estudian tecnologías de información y comunicación, a pesar de que estos campos se asocian más comúnmente con el progreso tecnológico y producen los mejores resultados en el mercado laboral «.

«La proporción de la población que obtiene un título de maestría o doctorado se ha mantenido constante a través de las generaciones», agregó Gurría. «Estos títulos continúan teniendo una gran demanda y ofrecen retornos atractivos de la inversión inicial. Si bien el costo promedio anual es similar al de un programa de licenciatura en más de la mitad de los países de la OCDE, los graduados de estos programas ganan 32 por ciento más, en promedio.»

Gurría también llamó la atención sobre los crecientes costos de la educación terciaria y el papel cada vez más importante que desempeñan la matrícula y otras fuentes de financiación privada para pagar la educación superior en los países de la OCDE.

«Entre 2005 y 2016, el gasto en instituciones terciarias aumentó a más del doble de la tasa de matrícula estudiantil a aproximadamente $ 15,600 por estudiante en promedio en los países de la OCDE», escribió Gurría. «En la mayoría de los países de la OCDE, se ha pedido a las fuentes privadas que contribuyan más a medida que los países introducen o aumentan las tasas de matrícula. La mayor parte de este aumento en el gasto se ha dedicado a los servicios de educación básica; el número de personal académico en el nivel terciario aumentó en promedio en aproximadamente un 1 por ciento durante este período, casi a la par con el número de estudiantes matriculados »

Descargar el informe aqui: http://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/

Fuente: https://www.insidehighered.com/quicktakes/2019/09/11/oecd-education-glance-report-published

Comparte este contenido:

Libro: La gestión social del conocimiento

Autores: Luz Marina Silva Travecedo, Julio Martín Gallego
Barranquilla/Colombia. Fundación Promigas, 2019

Reseña: En esta obra se exponen y sistematizan los esfuerzos de casi dos décadas de trabajo institucional de la Fundación Promigas, inspirado en la gestión del conocimiento en favor de su comunidad y de la sociedad en la que se inserta . Esta es una primera nota importante: es poco frecuente que una organización realice un análisis crítico de su práctica con fines de aprendizaje, mejora y desarrollo estratégico . Esta buena praxis nos informa acerca del camino recorrido, los “errores de paralaje”, los logros alcanzados y los desafíos por venir

Descargar en: http://www.fundacionpromigas.org.co/es/Biblioteca/Documents/Libros/Promigas_WEB_alta.pdf

Fuente: http://www.fundacionpromigas.org.co/es/Biblioteca/Paginas/Aprendizajes-Educativos.aspx

Comparte este contenido:

Libro Pensamiento crítico y Filosofía: Un diálogo con nuevas tonadas (descargar)

Pensamiento crítico y filosofía: un diálogo con nuevas tonadas:

En el desarrollo de este trabajo los autores logran entablar un exitoso dialogo polifonico con los enfoques teoricos provenientes de diversas disciplinas que eligen, asi como con distintas tradiciones de la filosofia moderna y contemporanea.

Editorial Universidad del Norte; Fundación Promigas, 2018.
102 páginas: il. ; 24 cm.
Incluye referencias bibliográficas (p. 79-82)
ISBN 978-958-789-032-7 (impreso)

Descargar: Pensamiento crítico y filosofia

Comparte este contenido:
Page 117 of 558
1 115 116 117 118 119 558