Page 119 of 558
1 117 118 119 120 121 558

Dos mil mujeres salen de la sombra para explicar su mundo

Reseñas/05 Septiembre 2019/El País 

El documental ‘Woman’ reúne en el festival de Venecia testimonios recogidos por todo orbe para promover la igualdad

Corría de un continente a otro, pero le perseguía una constante. Anastasia Mikova cruzaba el planeta, visitaba escenarios y gentes de lo más distintos y volvía a asistir a la misma escena, como aquella vez en un rincón remoto de Bangladés. “Las mujeres nos miraban con suspicacia, nos preguntaban qué hacíamos allí. Los hombres, en cambio, estaban deseando ponerse delante de la cámara”, relata. Aquello, en realidad, le confirmaba que el proyecto iba por el camino correcto. Porque la periodista y cineasta ucrania buscaba precisamente lo contrario.

Junto con el codirector, Yann Arthus-Bertrand, y su equipo visitaron 50 países y colocaron su micrófono ante unas 2.000 mujeres. Les preguntaron por sus sueños, sus miedos, su pasado y su futuro. Por la guerra y el acoso sexual, por su gran amor y su mayor herida, por la menstruación y la maternidad. Les pidieron que, por una vez, salieran de las sombras y se situaran bajo los focos, normalmente reservados a sus padres, maridos, hermanos y amigos. “Muchas nunca habían visto una cámara. Cuando se sentaban y se les daba la oportunidad, veíamos que su necesidad de hablar y ser escuchadas era enorme”, agrega Mikova. El resultado es el documental Woman, que debuta en el festival de Venecia, ante de poner rumbo a las salas. La fecha prevista para su estreno es otro mensaje: el 8-M.

Hace cuatro años, Arthus Bertrand y Mikova ya habían lanzado una iniciativa parecida. “Human es el padre de Woman”, se ríe ahora la directora. Aquel filme daba voz a cientos de personas para mostrar que los seres humanos pueden vivir en una chabola o una mansión, en Australia o en Guatemala, pero su sonrisa y sus lágrimas se parecen y se contagian. “Dudé de que pudiéramos hacer algo más poderoso y personal”, reconoce Mikova. A posteriori considera, sin embargo, que lo han logrado.

Un fotograma de 'Woman'.ampliar foto
Un fotograma de ‘Woman’. WOMAN

La fórmula es la misma: un fondo negro, un rostro y lo que quiera contar. Pero las protagonistas solo son ellas. “Y el efecto espejo es aún mayor”, defiende la directora. Se refiere al impacto que Woman suscita en el espectador: una entrevistada recuerda eufórica cuando aprendió a escribir su nombre; una anciana reivindica que ya no está “para mordiscos” en la cama; y dos mujeres rememoran la mutilación más íntima y dolorosa de su vida. El público escucha, reflexiona y compara con sus propias experiencias. Woman quiere conmover y entristecer, helar la sangre y provocar carcajadas. “No es un filme solo para mujeres. Es importante que los hombres lo vean. Nuestras películas van de vivir todos juntos y de cómo nos entendemos mejor”, lo resume Mikova.

Para ello, pasaron horas y horas en compañía de sus entrevistadas. Tenían un cuestionario de partida, con ciertas cuestiones que repetían. Pero no había “ninguna fórmula milagrosa”, asegura la cineasta. A veces, nada salía de una charla eterna. Otras, se desataba lo que Mikova define como “tormenta”: “Si encontraba la puerta apropiada, salía todo. Mucho más de lo que se pueda imaginar. Seguía haciendo preguntas, pero a partir de ahí esa mujer ya estaba hablando consigo misma”. Hasta el punto de compartir con un grupo de desconocidos confesiones jamás pronunciadas en voz alta: en Woman hay víctimas del ISIS vendidas por “cinco dólares o un paquete de cigarros”, una india atacada con ácido por su pareja y una rusa que pidió ayuda a su madre tras los desencuentros con su marido. “¿Tan difícil es abrir las piernas?”, le espetó su progenitora. Todo ello lo cuentan las voces y los ojos de sus protagonistas, las que lo vivieron en su piel.

Aunque los codirectores se esmeraron en que la película mantuviera un equilibrio. Que hubiera mozambiqueñas, venezolanas, francesas o vietnamitas; mujeres que se coronaron en Wall Street y otras que batallan por comer cada día; adolescentes y ancianas, felices y melancólicas, ordinarias y excéntricas. Básicamente, el mundo. Mikova se empeñó también en que las temáticas oscilaran entre lo más impactante y lo cotidiano. Woman debía hablar de la ablación o del cáncer de pecho, pero también del deseo de ser guapa. La cineasta, por ejemplo, convenció al director de que la regla debía tener su espacio en el corte final. Al fin y al cabo, sus protagonistas la sufren cada mes. Mikova detectó otro denominador común a todas: “La resiliencia”.

Una de las protagonistas de 'Woman', en un fotograma del filme.ampliar foto
Una de las protagonistas de ‘Woman’, en un fotograma del filme. WOMAN

Ella misma, con Arthus, debió adaptarse a las exigencias comerciales. De las cuatro horas originales, lograron reducir el metraje a los 105 minutos y 100 testimonios que llegarán a los cines. De entre todos, Mikova recuerda especialmente el que abre Woman: “Norma llegó a la grabación tan bella, tan segura de sí misma. Entendí que tenía algo único, pero no lo que yo creía”. Contó que, de niña, sufrió los abusos de su abuelo, hasta que encontró una vía de escape hacia Japón. Resultó, sin embargo, el atajo hacia otro infierno: acabó esclavizada en la prostitución. Pero siguió adelante, se compró su libertad y huyó a Canadá. Allí, encontró una pareja y tuvo un hijo. Aunque la vida apenas le concedió descanso: descubrió que, por una enfermedad, su niño estaba destinado a quedarse ciego. Norma se derrumbó, y se refugió en el alcohol. Hasta que un día agarró la botella, volvió a soltarla sin probar ni un trago y salió a correr.

Hoy tiene el récord Guinness por el triatlón más largo. Y ofrece conferencias en las que repasa la historia que relata en Woman: “Me aterrorizaba compartirlo, pero quería romper el silencio porque es lo que hace posible la violencia. Dicen que las víctimas no tienen voz: si la tenemos, pero no queréis escucharnos”. El mensaje resonará ahora en las salas de medio mundo. Al fin, hablan ellas.

Yann Arthus-Bertrand y Anastasia Mikova.ampliar foto
Yann Arthus-Bertrand y Anastasia Mikova. PETER LINDBERGH

Fuente: https://elpais.com/cultura/2019/08/26/actualidad/1566804963_412969.html

Comparte este contenido:

4 herramientas TIC geniales que debes probar este curso

Por: Ayudaparamaestros.

 

Os recomiendo 4 herramientas TIC que suelo utilizar en mis clases y que nos pueden ser muy útiles a lo largo del curso.

1. G E N I A L L Y: es una herramienta muy versátil ya que se pueden realizar presentaciones, infografías, pósters, revistas digitales, encuestas, postales, catálogos, guías, juegos, calendarios, presentaciones, etc. con las ventajas que ofrece el trabajo en la nube a la hora de modificar contenidos o enriquecerlos. Lo cierto es que te puedes “complicar” todo lo que quieras, ya que puedes hacer desde una imagen interactiva con algunos pines o etiquetas, hasta un microsite en el que tratar un tema de forma más extensa embebiendo contenidos como vídeos o localizaciones de google maps. Sus posibilidades son infinitas. Solo tienes que acceder a ella para comprobarlo.
2. E D P U Z Z L E: EDpuzzle nos permite convertir cualquier vídeo en una lección interactiva de una manera muy sencilla. Es una herramienta muy interesante para el Flipped Classroom. Lo primero que nos permite hacer es cortar el vídeo y seleccionar la parte que nos interesa. Luego podemos grabar nuestra propia voz encima del vídeo para realizar una introducción, una aclaración, un resumen, etc. Durante todo el vídeo podemos añadir preguntas abiertas o tipo test para captar la atención de nuestros alumnos y para obtener un feed back inmediato.
3. Q U I Z I Z Z: Quizizz es un juego de preguntas multijugador. Permite modificar y personalizar las preguntas para crear nuestros propios concursos o exámenes de una manera divertida y lúdica. El profesor genera las preguntas, le da a play y los alumnos entran en una página que indicará la web para introducir un código y jugar desde su dispositivo u ordenador. Es compatible con todos los dispositivos. Nos ofrece informes muy detallados de cada alumno y de la clase.

 

4. A D D I T I O: Para este inicio de curso muchos docentes nos proponemos dar un salto adelante en cuanto a organización y gestión de nuestras clases, y comunicación con nuestro alumnado y sus familias. Additio App es una aplicación increíble. Es un cuaderno de notas que agiliza las tareas diarias de los docentes. Nos permite hacer muchas cosas: poner notas, pasar lista, agenda, horarios, eventos, alertas, exportación e importación de datos, copias de seguridad, gestión de grupos, visión general del día, anotaciones, personalización, etc. Está disponible tanto para Android como para Apple.
Fuente de la reseña: http://www.ayudaparamaestros.com/2019/09/4-herramientas-tic-geniales-que-debes.html#more
Comparte este contenido:

Las 10 plataformas educativas imprescindibles para empezar el curso

Por: miranosyunete.

Nos adelantamos al inicio del curso con un nuevo artículo colaborativo en el que os presentamos las 10 plataformas educativas imprescindibles para comenzar el curso 2019-2020, seleccionadas por 10 miembros de Míranos y Únete. Son plataformas en diferentes soportes, pues hablamos de blogs, portales, webs e incluso canales de comunicación. Con estos sitios web o en las redes, optimizaras tu trabajo este comienzo de curso.

En este artículo colaborativo, diferentes miembros de Míranos y Únete, dan a conocer una de sus herramientas habituales en su día a día en las aulas. Es una manera de compartir recursos y ponerlos al alcance de los demás. Te invitamos a que hagas lo mismo y dejes tu plataforma indispensable para clase en los comentarios. Súmate a MYU y hagamos que en lugar de 10 plataformas educativas imprescindibles, sean 1000.

ORIENTACIÓN ANDÚJAR

Orientación Andújar comenzó en el 2009 como una iniciativa personal de Maribel Martínez, orientadora y logopeda en el colegio La Salle en Andújar y de su pareja Ginés Ciudad Real, licenciado en química y coordinador TIC del colegio Virgen de la Cabeza de la misma ciudad.

Comenzó como un blog donde volcar las actividades de acción tutorial, pero con el tiempo fueron elaborando sus propias actividades y materiales para la atención a la diversidad  y, hoy en día, se ha convertido en una página con innumerables recursos propios y de otros profesionales, siempre gratuitos y perfectamente categorizados. 

Orientación Andújar se ha convertido, con el paso del tiempo, en página indispensable para los docentes de España y Sudamérica.

Recomendado por Pilar Liñan (maestra PT)

AYUDA PARA MAESTROS:
EL BLOG DE MANU VELASCO

Un espacio creado por 2009 un docente para otros docentes. El blog de Manu Velasco (como se define él mismo: maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas) y “Ayuda para maestros” es un lugar de inspiración dentro y fuera del aula, donde encontrarás miles de recursos para tus clases, o ideas para crear los tuyos propios. Un blog dinámico, versátil y lleno de contenidos de todas las áreas y etapas. Además trata temas de actualidad como las metodologías activas o la innovación educativa. 

Un crisol de contenidos acompañados por infografías e imágenes de creación propia que querrás guardar en tus favoritos nada más verlo. Sin duda un indispensable en tu PLN (Personal Learning Network)!

Recomendado por Estíbaliz Arranz (maestra de primaria y música)

CREENA (CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA)

Es un organismo compuesto por orientadores y especialistas en PT y AL que actúa en Navarra pero que comparte infinidad de recursos en su web para todo el territorio. La información está muy bien estructurada y por eso siempre la recomiendo. Encontramos información sobre bibliografía actualizada, modalidades de escolarización, guías, protocolos de detección y evaluación psicopedagógica, programas específicos de intervención en diversos ámbitos (por ejemplo habilidades sociales, de iniciación a la lectoescritura, etc.), webs, asociaciones, recursos materiales, incluso un apartado completísimo sobre sensibilización ante la diversidad. 

Todo docente trabaja con alumnado muy diverso en las aulas y puede necesitar recurrir a una información clara y actualizada como la que ofrece esta web así que creo que todos y todas deberían conocerla.

Recomendado por Paula Berciano (maestra PT)

PATIOS Y PARQUES DINÁMICOS

Cuando nos paramos a pensar en la jornada escolar de nuestro alumnado, el tiempo de juego y recreo es la actividad que menos tiempo ocupa en los horarios, sin embargo y sin duda alguna es fundamental para su óptimo desarrollo.Durante este período se potencia la iniciativa y espontaneidad de cada persona, poniendo en marcha todas sus habilidades sociales y emocionales. Si nos paramos a analizar la neurodiversidad de nuestras aulas podremos observar que esta competencia socio-emocional no es igual para todxs y deberemos hacer algo al respecto.

Patios y Parques Dinámicos, a través d un equipo de formadores acreditados, nos ofrece las herramientas necesarias para que como equipo de profesionales educativos nos formemos y llevemos a cabo patios basados en la inclusión, la coeducación, el trabajo cooperativo y fomentemos el respeto a las diferencias en nuestras aulas y centro, y por lo tanto también en la sociedad.

Recomendado por Nerea Ortíz (maestra PT)

OAOA (OTROS ALGORITMOS PARA OPERACIONES ARITMÉTICAS)

Las siglas OAOA suponen un movimiento radical sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas que pretende hacer de esta materia una herramienta para la igualdad social, y no un instrumento de selección intelectual. Este movimiento mundial pretende acabar con la idea: “las mates no son para mí”. Todo el mundo está capacitado.

El movimiento OAOA, no solo pretende renovar los algoritmos tradicionales de las operaciones aritméticas, sino que engloba todos los aspectos que tienen que ver con esta disciplina: numeración, cálculo, medida, geometría, estadística, …

Nos unimos a esta ola miles y miles de docentes en España y América Latina, para dar un gran impulso al cambio que necesita la Educación Matemática. La principal herramienta que se para dar a conocer las ideas es el VÍDEO-ARTÍCULO, es decir, transmitir las ideas mediante vídeos, donde podemos ver situaciones reales de enseñanza y aprendizaje. Situaciones reales, en contextos de la vida cotidiana, en espacios reales, vivos, porque las mates están en todos los sitios, solo hay que sentirlas y  ¡¡VIVIRLAS!!

Recomendado por Asunción Flores (maestra de infantil y primaria)

GAMIFICA TU AULA

Es una comunidad de docentes que utilizan la gamificación en sus aulas y ponen a disposición de todo el mundo sus prácticas docentes. Ponen a tu alcance herramientas para iniciarte en la gamificación siempre con su respaldo que puedes encontrar a través de sus grupos en redes sociales como el grupo de Telegram (también podéis encontrarles en Edmodo).

Esta comunidad está abierta a la participación y en constante crecimiento y ellos mismos se definen como “profesores frikis” que se dedican a aplicar la gamificación convirtiendo las aulas en un terreno de juego como si de un tablero se tratase.

Lo que pretenden es difundir qué es la gamificación junto a los recursos y las herramientas para poder ponerla en práctica, compartir experiencias significativas ayudando a otros docentes y a la vez, crear debate sobre la gamificación y el diseño de actividades, convirtiendo la experiencia en una constante investigación. A su vez, son defensores de metodologías como el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), FC o FL Flipped Classroom o Flipped Learning, el Aprendizaje Cooperativo, etc.

Recomendado por David Montejano (maestro y psicopedagogo)

LA VOZ EDUCATIVA

Lugar de encuentro de profesionales de la educación y familias donde puedes ver multitud de recursos y artículos de interés clasificados en diferentes partes.

Destacamos su sección de manualidades y recomendaciones de lecturas educativas así como una agenda cultural que van actualizando regularmente con eventos didácticos. También hay otros espacios como agenda cultural e incluso un espacio para alumnos. No os podéis perder el apartado destinado a las programaciones.

Irene Sánchez Peñalver es su fundadora, ademas de ser autora y editora del mismo espacio.

Recomendado por Pedro Belmonte (maestro de inglés)

TTRANSFORMANDO

TTransformando nace de la necesidad de visibilizar la transexualidad en las aulas, ya que, LO QUE NO SE NOMBRA NO EXISTE. Este blog nos ofrece un amplio abanico de recursos divididos por etapas: libros, vídeos, películas, guías para docentes, recursos a padres…

Aquí la comunidad educativa puede comprender y conocer la realidad Trans, ya que la transexualidad infantil y juvenil existe y está presente y visible en las aulas.

Incluye un proyecto formativo llamado “Mochilas viajeras por la diversidad”.

Recomendado por Sonia González (madre)

EL BLOG DE DIEGO SOBRINO (DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y TIC)

Diego Sobrino ha creado la web de referencia para profesores de Geografía e Historia del mundo hispano. Con un gran afán de compartir con otros docentes, Diego nos abre la puerta a su aula compartiendo recursos muy diversos y valiosos como sus proyectos de clase, (como por ejemplo para enseñar la I Guerra Mundial a través de cartas reales de soldados de la época), enlaces a las webs de aula que sus estudiante usan para aprender Historia y Geografía y un repositorio de recursos para enseñar historia con vídeos, videojuegos, podcasts, revistas, etc.

Esta web es un excelente ejemplo de un docente modelo del s. XXI. No solo crea materiales innovadores y motivadores para sus estudiantes, sino que además los difunde con miles de profesores para que nos contagiemos de su pasión por la didáctica de la Historia.

Recomendado por Jonatan Sánchez (profesor de ciencias sociales)

TEACHERS FOR FUTURE SPAIN

Lo dice la ciencia, lo dicen las estadísticas: el cambio climático ya es una realidad. Cuidar de nuestro planeta ya no es una utopía es una necesidad y esto hace que desde tu escuela, desde tu colegio o desde tu instituto, te conviertas en uno de los agentes de la sociedad obligado a concienciar a todo la comunidad educativa.

Y por este motivo te recomiendo Teachers for future Spain,  es una excelente Web creada por un colectivo de profesores/as comprometidos con el cambio climático y la educación ambiental donde podrás encontras infinidad de recursos de diferentes ámbitos, documentales, vídeos que puedes usar en tu aula, propuestas a las que te puedes unir, blog y un largo etc., que además de ofrecernos herramientas para relentizar el cambio climático.

Nos ofrece ideas que hablan de sostenibilidad, enlaces a otras entidades, dan información sobre eventos, y mucho más que puedes encontrar expolarndo su Web y sus redes.

Fuente de la reseña: https://www.miranosyunete.com/primaria/10-plataformas-educativas/

Comparte este contenido:

This is how digital education is fixing education system in India?

By: Kamesh Jang Bahadur.

Technology keeps on advancing and it is becoming very essential in our lives. People make use of it every day to improve on the way they accomplish specific tasks, and this is making them look smarter. It is being used in various sectors for example, the way we use technology in classrooms to improve the learning methods of students and to make the teachers job easier.

Today’s learners now enjoy easier, more efficient access to information; opportunities for extended and mobile learning; the ability to give and receive immediate feedback; and greater motivation to learn and engage.

Digital education making way into education sysytem

Gone are the days when classroom training was restricted to textbook learning, teachers using the blackboard to students writing notes in copies. Its more chalk and talk in most schools. Digital education is making its way into the education system of India and is taking the place of the traditional classroom training.

Here are few of the points that will clearly depict the picture of how digital education is fixing education system in India.

Distance education beyond boundaries

Technology has made it possible for students who fall off the traditional path to jump back on and finish what they spent most of their childhood working towards. This may be in the form of taking remote classes from home, remedial classes in on-campus computer labs or even by enrolling in full-time online schools, public or private.

Flexible learning

education sysytem

A student who needs extra help on a particular topic need not hold up the entire class, or feel embarrassed asking for that help, when there are computer modules and tablet apps available for individual learning experiences

Teachers who spot a trouble area with a particular student can gear that teen towards more exercises to master the topic. Of course, technology is not the magic wand to fix all problems, but it does allow for more flexibility of the learning process.

Many schools now come with a TV or a projector attached to their whiteboard where it is easy to shift from a normal classroom session to an interactive digital session. This can make students pay more attention as we are now in the digital era where Google is our go-to place.

Field trips turned to Online Webinars

If a school does not have the resources to send students on field trips, they can opt for web seminars related to their course work. Conducting online seminars and webinars, enabling all students to engage in commenting and participating in questionnaires can help them stay alert. It is very vital that students engage in seminars and the lectures involve two-way communication.

NASA is known to offer a program for students wherein they can talk to astronauts in space using such web seminars. This hybrid, collaborative online learning experience is broadly changing the aspects of education in India.

Usage of VR and AR for learning

Virtual Reality and Augmented Reality are already buzzwords in the technology space. Their advent in e-learning has massively impacted the efficiency with which it is offered to students and the way it assesses their performance.VR allows students using e-learning platforms on mobile devices to directly interact with study material. This keeps their engagement levels high and motivates them.

Globalized learning, maximized exposure

With the internet, it has become possible for students to communicate with students from other parts of the world. This makes it really easy to learn foreign languages and expand the exposure of young minds. Video conferencing is a boon to students who want to communicate or meet with their global counterparts.

Today, India is one of the world’s top destinations for education. Where the pedagogy is all about the smartboards where teachers can drag and drop shapes, bring in online calculators on the board, measure with AR tools and voice out the text they want to see on the board.It is time to collaborate teaching methodology with technology and make education and classroom sessions livelier and more interesting!

Source of the review: https://www.indiatoday.in/education-today/featurephilia/story/digital-education-education-system-in-india-divd-1594399-2019-09-02

Comparte este contenido:

Fomentar el gusto por la lectura a través del proyecto ‘Booktubers’

Por: Educación 3.0.

 

Hasta el momento, el alumnado tenía que leer un libro en catalán y otro en castellano, ambos escogidos por los departamentos correspondientes. El resultado final era que muchos estudiantes no terminaban los libros y –todavía menos- los que aprobaban los exámenes que servían para comprobar si habían realizado o no la tarea. Aunque algunos alumnos disfrutaban de la lectura, era imposible encontrar libros que gustaran a todos.

Fomentar el gusto por la lectura a través del proyecto Booktubers

Ya decía Einstein que era necesario cambiar el hacer para obtener resultados distintos. Por eso, el primer paso fue cambiar la obligatoriedad por la voluntad y, coincidiendo con el inicio de este curso escolar, propusimos eliminar los libros de lectura obligatoria y dejar que el alumnado eligiese sus propios libros con una sola condición: tenían que ser de su agrado. Ellos saben que deben leer un libro en catalán y otro castellano por trimestre y elegir el estilo que quieran (novela, libro ilustrado, cómic…) a fin de flexibilizar el aprendizaje. En algunos casos, incluso, se les ha permitido recurrir a los audiolibros colgados en Internet.

Booktubers de la crítica literaria

Cada uno tuvo que hacerse el carnet de la biblioteca del barrio o el pueblo donde residía y subir la foto correspondiente a la plataforma escolar para comprobar que habían hecho la tarea. De este modo, hemos conseguido poner en valor el espacio de la biblioteca y que los estudiantes acudan a ella en busca de libros, aprendan lo que es un préstamo y respeten los bienes comunes. Es decir, trabajar competencias sociales básicas y fomentar su autonomía.

Fomentar el gusto por la lectura a través del proyecto Booktubers

La mejor parte del proyecto ha residido en su producto final ya que los alumnos se han convertido en verdaderos youtubers de la crítica literaria. Individualmente o en parejas, se han grabado mostrando el libro físico y explicando elementos básicos de la lectura, pero, sobre todo, han tenido que argumentar en primera persona el por qué les ha gustado y a quién y por qué se lo recomendarían. Esta argumentación y recomendación tan personal demuestra que los estudiantes experimentan un aprendizaje significativo: en él, utilizan herramientas TIC que conocen a la perfección y participan en la creación de un producto visual al que ellos recurren habitualmente tanto para entretenerse como para adquirir conocimientos.

Rúbricas y códigos QR

Hemos tenido en cuenta la diversidad del alumnado a la hora de evaluar a estos booktubers ya que se han creado distintas rúbricas dependiendo de sus necesidades. En ellas se valora, con diferente porcentaje, la dicción y expresión oral, la capacidad de argumentación y de convicción, la duración y calidad del vídeo y otros elementos como pueden ser la postura corporal o el lenguaje gestual.

Proyecto Booktubers

La última fase de este proyecto, que se repite en cada evaluación, supone la puesta en común de estas recomendaciones en formato vídeo. Para ello, los estudiantes crean códigos QR que enlazan con los vídeos que tiene cada uno almacenado en su espacio virtual. Luego, estos códigos son luego impresos, expuestos y ordenados en los paneles de clase por categorías y temáticas creando así una banco virtual de recomendaciones. El aprendizaje entre iguales se favorece ya que estas recomendaciones entre compañeros adquieren de pronto mucho valor; estos códigos sirven, de igual forma,  de inspiración a aquellos alumnos que buscan encontrar ese libro que se convierta en suyo durante los siguientes meses.

Fomentar el gusto por la lectura

Son muchos los factores que favorecen el éxito de este proyecto, pero el mayor éxito es conseguir fomentar de una manera real el hábito de lectura tanto en casa como en el colegio y haber conseguido que en sus mochilas lleven cada día un libro al colegio listo para sacar en cualquier momento. En esos momentos de lectura es fácil y habitual ver cómo estos adolescentes se prestan libros y comentan frases y/o dibujos que encuentran dignos de ser compartidos con sus vecinos de mesa.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/booktubers-proyecto-fomento-lectura/74933.html
Comparte este contenido:

Cómo son los mejores profesores universitarios

Por: noticias.universia.

¿Existen los mejores profesoresuniversitarios? Para el investigador Ken Bain ¡sí que existen! Luego de años dedicándose a estudiar el modus operandi de grandes maestros de los Estados Unidos ha creado su famosos libro sobre el tema.

¿Te interesa conocer más para hacer de tus clases únicas y originales? ¡Entonces esta nota es para vos! ¡Comencemos el camino de la buena pedagogía!

El libro “Lo que hacen los mejores profesores universitarios” escrito por el docente e investigador Ken Bain marca un antes y un después en el pensamiento educativo acerca de cómo deberían impartir sus clases los docentes y cuál es el conocimiento realmente valioso que deben profesar a sus alumnos.

Director del Center for Teaching Excellence de la Universidad de New York, ha investigado durante varios años el comportamiento de los profesores norteamericanos en sus clases y ha logrado sintetizar estas prácticas en su libro, cual guía y orientación para los amantes de la educación.

Para el autor, los mejores profesores cumplen con técnicas, herramientas y estrategias originales, incorporan la metodología de aprendizaje de vanguardia y se preguntan mucho acerca de cómo deben obtener conocimiento junto a sus alumnos. 

Si, ¡leíste bien! Lejos del clásico poder ejercido por el docente universitario frente al estudiante, son empáticos y suelen estar a la altura de ellos.

A grandes rasgos, estos son algunos puntos interesantes a destacar acerca del comportamiento y el pensamiento docente para con sus estudiantes dentro de las aulas:

1.  Crean un ambiente de aprendizaje crítico. El conocimiento no es transmitido de forma clásica (el alumno escuchando al profesor e incorporando ideas pasivamente), sino a través de la crítica constructiva y mediante el razonamiento por parte de ellos mismos. Esto genera la sensación de ser los propios artífices del aprendizaje, favoreciendolo notablemente.

2.  Confían plenamente en sus alumnos y en sus deseos de aprender, lo cual los acerca más a ellos, de manera empática e igualitaria.

3. Gracias a sus grandes saberes en la asignatura que les compete, imparten conceptos de manera sencilla y los clarifican de manera creativa, mediante ejemplos reales y actuales, arribando a la esencia de la problemática planteada a través de revelaciones motivadoras.

4.  Evitan emplear sistemas arbitrarios de clasificación para con sus alumnos. Prefieren incluir su propia evaluación al momento de examinarlos y contemplar cuán beneficioso ha sido el aprendizaje que él mismo, como docente que también aprende, ha generado. El docente también es un sujeto lleno de contradicciones, con días buenos y malos y que debe enfrentarse a sus errores.

5.  Preparan sus clases mediante una profunda introspección basada en preguntas hacia sí mismos y hacia lo que realmente necesitan los alumnos en sus clases. En este sentido, el objetivo general es permitirles visualizar la belleza del aprendizaje en la asignatura correspondiente, permitiendo el debate acerca de la mejor forma de enseñanza como motor primordial de la misma.

¿Qué esperan de sus clases los mejores profesores universitarios?

Los mejores profesores universitarios que ha analizado Ken Bain, aprecian de manera individual a cada alumno, dejando de lado estereotipos, sino que hacen hincapié en las grandes capacidades que poseen para arribar al conocimiento propuesto en el proceso de educación.

De esta manera, dejan el control de la educación a merced de los mismos estudiantes, haciéndolos partícipes de la misma y promoviendo desafíos y objetivos ambiciosos que prometen ayudar a conseguir dentro del aula.

Esperan que no sólo la clase esté focalizada en el aprendizaje de conocimientos a través de libros sino también a través de cuestiones éticas y vivencias personales, ya que otorgan gran importancia a los valores y emociones que aparecen en sus clases.

La regla consiste en considerar que no existen prácticas hegemónicas o a perseguir desenfrenadamente, sino más bien a actuar de manera empática con los alumnos, tener fé en su capacidad intelectual y ayudarlos a obtener conocimientos desde una mirada crítica.

Fuente de la reseña: https://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2019/08/23/1166137/como-mejores-profesores-universitarios.html

Comparte este contenido:

Argentina, líder en la región por embarazo adolescente no intencional

Por: Lucía Falchini.

Una vieja ausencia (ESI), un nuevo plan (ENIA) y otra deuda con los derechos humanos. Los ministerios de Educación y Desarrollo Social, ahora impulsan un programa para que los estudiantes más vulnerables tengan garantizado el acceso a la Educación Sexual Integral. Mientras tanto, una sociedad dividida, sigue buscando libertad, respeto y justicia.

En el marco de la semana de la ESI que se desarrolló del 26 al 30 de agosto en todas las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, aparece otro programa impulsado por el Estado, y que es el menos conocido: el plan ENIA.

El Programa Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente o ENIA, se incluye desde 2017 dentro del Programa Nacional de ESI, donde los ministerios de Salud y Desarrollo Social y Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, trabajan para garantizar los derechos de los adolescentes.

Según lo que expresan ministerios, los objetivo del ENIA consisten en reducir el riesgo de embarazo no intencional en adolescentes, promoviendo, por un lado, decisiones libes e informadas con consejerías en salud sexual y reproductiva, asesoría en salud integral en escuelas y comunidad, y educación sexual integral. Además prevé el acceso efectivo a métodos anticonceptivos con énfasis en los de larga duración y un abordaje del abuso sexual con lineamientos intersectoriales.

Argentina, líder en la región por embarazo adolescente no intencional 

Este programa nacional viene a colación de datos alarmantes arrojados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) donde Latinoamérica y el Caribe es la segunda región del mundo que tiene mayor tasa de nacimientos de madres adolescentes.

Tanto Argentina como Perú, son los países peores posicionados en la tasa de fecundidad adolescente. La estadística dice que por cada mil “niñas” de entre 15 y 19 años, es 65. En Chile es 41, en Brasil 62 y en Uruguay 51.

En el país, 109.000 adolescentes y 3.000 niñas menores de 15 años, tienen un hijo o hija cada año, lo cual representa el 15% de los nacimientos anuales. Según el FPNU, el 69% de esas mujeres adolescentes argentinas no planearon su embarazo. Además, 6 de cada 10 chicas que quedaron embarazadas abandonan la escuela y solo un menor porcentaje vuelve a la escuela un año después.

Asimismo, y de acuerdo a los datos que difundieron los ministerios, 7 de cada 10 embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años no son intencionales. Y 8 de cada 10 embarazos de niñas menores de 15 años no son intencionales, la mayoría es consecuencia de situaciones de abuso sexual y violación.

Con información alarmante, y sabiendo que Argentina queda posicionada como la peor en la región, el Estado intenta trabajar desde la prevención. Con la ESI, sancionada en 2006 pero todavía rodeada de polémicas para su cumplimentación, el ENIA plantea el problema del embarazo no intencional adolescente, porque considera que afecta principalmente a “la salud, el bienestar y las oportunidades de trabajo, estudio y desarrollo personal, como así también profundiza las desigualdades de género”.

Además agrega que en las niñas menores de 15 años, “puede significar grandes riesgos para su salud, y si se produce por un abuso sexual o violación, afecta gravemente la integridad física y psicológica”.

La incidencia del embarazo no intencional en la adolescencia es notoriamente superior en las provincias del norte del país: los jóvenes más vulneradas se encuentra en Formosa, que encabeza el listado con el 23,62%, Chaco con 23,60%, Misiones 23,3% y Salta con 22,3%.

Otra deuda con la ESI

Como se mencionó con anterioridad, en 2006 la ESI fue sancionada y en 2008 se delimitaron los lineamientos curriculares para su implementación en todas las escuelas de Argentina.

Sin embargo, y a pesar de que los lineamientos fueron consensuados con científicos, profesionales de la salud, movimientos feministas y hasta sectores religiosos, entre otros, desde entonces entra en cortocircuito el cumplimiento efectivo de la ley.

Además de predicar una educación en valores y respeto por la diversidad, la ESI también informa y enseña sobre el cuidado del cuerpo. Pero puesta en contraste con los datos arrojados tanto por los ministerios nacionales como por la FPNU, la ley de educación sexual está en deuda. La gran mayoría de los embarazos adolescentes ocurre porque los chicos desconocen cómo funciona su propio cuerpo, o por haber escuchado mitos falsos sobre la sexualidad y las formas de cuidarse.

Dora Barrancos, socióloga, historiadora, ex integrante del directorio del CONICET, feminista argentina y ahora candidata a senadora porteña por el Frente de Todos, estuvo este viernes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata brindando la conferencia de cierre de la “Primera Jornada de Estudiantes por la ESI”.

En su discurso, Barrancos puso en debate las reglas de la ESI y destacó que principalmente se pone en juego la visión de “respetarse y respetar”. La ESI viene a hacer una “transformación en las mentalidades” y  debe “contener la libertad y  desautorizar la idea de que un cuerpo pueda ser patrimonio de un usufructo”.

Las consecuencias del alto número de embarazos no planeados en la adolescencia, son tema de ESI y de la ausencia. Por ejemplo, los jóvenes aumentan su riesgo de exposición a un aborto, inseguro. Pero va más allá. Todos tenemos derecho (también los adolescentes) de vivir la sexualidad consentida e informada, alejada de mitos, violencia o acoso, porque sencillamente permitirá el libre desarrollo de la persona y su goce.

La referente feminista reflexionó y expresó que algún día conseguiremos “tanta libertad y respeto que no tendremos más necesidad de ESI. Algún día nos haremos cargo de que la condición humana merece la libertad y para eso, necesitamos de la justicia sexual”.

Hoy, la sociedad humana se pone “patas para arriba” por la “intimidad y la injusticia”. Y de eso debe tratarse todo, ¿no?: justicia social, educación,  derechos personalísimos, reconocidos y amparados por nosotros, el Estado.

Fuente de la reseña: http://elmarplatense.com/2019/08/31/otro-deficit-argentina-lider-en-la-region-por-embarazo-adolescente-no-intencional/

Comparte este contenido:
Page 119 of 558
1 117 118 119 120 121 558