Page 120 of 558
1 118 119 120 121 122 558

Documento UNESCO Encarar los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad

Reseña: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó un documento de política en Beijing para impulsar la implementación efectiva de la educación integral en sexualidad (CSE).

El documento, titulado «E¡ncarar los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad», dijo CSE, que cubre el sexo, las relaciones, el género, la pubertad y la salud sexual y reproductiva, aumenta el conocimiento de los jóvenes sobre la sexualidad, el comportamiento sexual y el riesgo de embarazo, El VIH y las infecciones de transmisión sexual, y también promueve la igualdad de género.

«Los jóvenes representan una de cada dos nuevas infecciones por el VIH, pero solo alrededor del 34% de los jóvenes tienen un conocimiento correcto de la prevención y transmisión del VIH», señaló Jenelle Babb, oficial de programas de la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, al presentar el documento.

«Estos hechos demuestran por qué CSE es tan importante y qué está en juego si los niños y los jóvenes continúan privados de los derechos para aprender sobre el sexo», agregó.

Producido conjuntamente por el Informe de Monitoreo de la Educación Global y la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, el documento analiza cómo los gobiernos pueden superar la resistencia social y las limitaciones operativas para ampliar los programas de educación integral en sexualidad como parte de su compromiso con el objetivo educativo global.

La educación integral en sexualidad forma parte esencial de una educación de buena calidad que ayude a preparar a las y los jóvenes para llevar una vida plena en un mundo en evolución. Dicha educación mejora la salud sexual y reproductiva, promueve entornos de aprendizaje seguros y equitativos en cuanto al género y favorece el acceso a la educación y el rendimiento escolar. En este documento, elaborado conjuntamente con la Sección de la Salud y la Educación de la UNESCO, se analiza cómo los gobiernos pueden superar la resistencia social y las limitaciones operativas para ampliar estos programas en el marco de su compromiso con el ODS 4, el objetivo mundial relativo a la educación.

Descargar; https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368231_spa

Fuente: https://es.unesco.org/gem-report/node/2791

Comparte este contenido:

¿Cómo diseñar un reglamento disciplinario escolar?

Autor: CECODAP y UNICEF

Fecha: Abril de 2009

Reseña: Desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación  en Venezuela se ha solicitado a los centros educativos desarrollar reglamentos internos para la convivencia escolar como respuesta al tema de la disciplina. Esta iniciativa pretende realizar algunos aportes teóricos y proponer un mecanismo para su construcción.

Descargar: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Reglamento_Disciplinario_Escolar.pdf

Comparte este contenido:

Première année: Una película con una cruda reflexión de la educación como privilegio

Reseña por

Aunque a primera vista pueda parecer una premisa bastante sencilla con un conflicto bastante específico, Première année (Primer año, 2018) resulta universal por la reflexión que propone acerca del talento en contraste con el esfuerzo y la disciplina. Esta ponderación es relevante en una sociedad que suele premiar la inmediatez y que deja atrás a cualquiera que no sigue el ritmo frenético que demanda de sus individuos. Más allá de mostrarnos los obstáculos que tienen que vencer dos jóvenes para estudiar Medicina, Première année plantea cuestionamientos polémicos sobre el sistema educativo (no sólo de Francia, sino de todo el mundo) y los espacios sumamente reducidos que existen para la educación. Asimismo, el filme también contiene preguntas que giran alrededor de conflictos humanos como el eterno debate que existe sobre naturaleza versus crianza. En resumen, Première année es un proyecto ambicioso temáticamente que funciona por un guion que nunca pierde de vista su eje central, es decir, que siempre se enfoca en desarrollar el conflicto que viven sus dos personajes principales.

Première année, del director Thomas Lilti (Médecin de campagne), cuenta la historia de Antoine (Vincent Lacoste) y Benjamin (William Lebghil), dos chicos que aspiran ser estudiantes de Medicina. Mientras Antoine ha intentado en repetidas ocasiones entrar a la universidad sin éxito alguno, Benjamin parece tener un talento natural para esta profesión. Esta diferencia será fuente de conflicto entre los dos jóvenes y eventualmente también repercutirá en la amistad que forman durante los meses que pasan juntos estudiando para el examen que podría definir el resto de sus vidas.

Première année es una experiencia que ocurre in crescendo. Lo que inicia como una simple historia de dos jóvenes que quieren entrar a la universidad, eventualmente se convierte en un retrato de la educación como privilegio y de cómo el sistema educativo falla en evaluar al individuo como un todo y no sólo como un resultado. Con este largometraje, Thomas Lilti hace una crítica a los aspectos menos humanos del desarrollo académico y profesional que tienen lugar en las universidades. Asimismo, el guion de Lilti señala la influencia que el sistema capitalista ha tenido en estos espacios, los cuales han convertido el aprendizaje en una especie de selección natural intelectual que sólo sobreviven aquellos dispuestos a dejar un poco de su humanidad en el proceso.

En la cinta, Antoine Verdier (Lacoste) es un joven que sin importar el esfuerzo que hace por superarse sigue estando por debajo del nivel que la universidad requiere de sus estudiantes. Tal y como se lo explica a Benjamin (Lebghil) el día que se conocen, él está por presentar su tercer intento para ingresar a la carrera de Medicina después de quedarse a unos cuantos lugares de ocupar una de las plazas disponibles para esta licenciatura. Antoine ya conoce el proceso y el sistema en su totalidad: él tiene todos los libros y todas las fórmulas que se necesitan para pasar el examen. No obstante, cuando ha sido momento de demostrar esta experiencia, los números no juegan a su favor. A pesar de todo su conocimiento y la pasión que siente por esta ocupación, Antoine sigue sin formar parte de los 300 alumnos (aproximadamente) que cada año entran a esta carrera.

Por otro lado, Benjamin Sitbon es un estudiante privilegiado en el sentido que proviene de una familia de médicos y que además tiene todas las facilidades que le permiten hacer del estudio su única prioridad. A diferencia de Antoine, Benjamin ha tenido la oportunidad de asistir a su padre en procesos quirúrgicos y de tener un departamento cerca de la escuela que le ahorra tiempo y que le da la posibilidad de estar cerca de la universidad y su acervo todos los días. Además, Benjamin tiene como ventaja un carisma que Antoine se ha vuelto agrio tras haber sufrido constantes rechazos. Por todo lo anterior, desde los exámenes prueba, Benjamin consigue mejores puntajes que Antoine, quien a su vez empieza a ver a Benjamin con cierto resentimiento por las prerrogativas que tiene y que ignora por completo.

Este contraste resulta en un terreno muy fértil para desarrollar los conflictos internos y externos que viven ambos personajes. En lo que refiere al conflicto interno, este puede verse cuando Antoine sucumbe por completo a la presión (hasta el punto en el que pone en riesgo su salud física y mental) y cuando Benjamin es obligado a ponderar sus propias expectativas después de que su familia –y en específico su padre– lo ha orillado a un futuro del cual él no está muy convencido. Por otro lado, los conflictos externos los vemos en la respuesta que dan dos protagonistas a los estímulos de su entorno: mientras Benjamin se da el lujo de entablar una breve relación con una vecina del edificio que habita y tener un grupo de estudio con otros compañeros, Antoine se vuelve un ermitaño, ignorando incluso las muestras de cariño de sus propios padres.

Asimismo, es notable que el guion de Lilti capture la experiencia universitaria de una manera que se siente muy cercana a la realidad. Première année se aleja de cualquier estereotipo juvenil que pudiera poseer este tipo de historia y le da la oportunidad a Vincent Lacoste (Plaire, aimer et courir vite) y a William Lebghil (Le sens de la fête) de interpretar personajes complejos y libres de las etiquetas que usualmente se dan en una película donde hay jóvenes y un contexto universitario involucrados. Aquí es importante hacer una mención del trabajo de Lacoste, quien en los últimos años se ha convertido en uno de los actores franceses más reconocibles de su generación y quien en Première année tiene –una vez más– la oportunidad de demostrar su talento para transmitir emociones de forma sutil a través de gestos y el lenguaje corporal que construye para cada uno de sus personajes. Y aunque en Première année, Lacoste no puede usar el carisma usual que lo caracteriza porque iría en contra de la naturaleza de Antoine, el actor logra expresar la frustración de su personaje sin olvidar la empatía que el espectador debe sentir por él.

Veredicto

Si hay algo que criticarle a Première année es que su final resulta demasiado improbable para una historia que hasta este punto se había caracterizado por apegarse a la realidad. De igual manera, la última escena es innecesariamente melodramática para enfatizar el mensaje que el guion quiere transmitir, lo cual resta un poco el esfuerzo que la película había hecho por construir un mundo ficticio muy cercano al nuestro. Fuera de este pequeño paso en falso, Première année es una interesante y reflexiva propuesta juvenil que no pinta un mundo de ensueño para estos chicos, pero que tampoco los ve en una situación de completa destrucción. Y aunque tanto Antoine como Benjamin resultan ser víctimas de un sistema más grande que ellos, Première année sugiere que la humanidad (y muy en específico la juventud) siempre encontrará formas de desafiar las estructuras que constantemente limitan en su desarrollo.

Fuente: https://spoilertime.com/premiere-annee-primer-ano-resena/

Comparte este contenido:

Novedad editorial: Los Derechos Humanos en el siglo XXI. Una mirada desde el pensamiento crítico

Reseña: CLACSO

¿Por qué el desarrollo de pensamiento crítico en torno a los derechos humanos es uno de los grandes retos del siglo XXI?
Manuel Gándara nos conduce por un registro donde los discursos de los derechos humanos constituyen un ámbito atravesado por disputas y luchas de poder. En las páginas de este libro, Gándara practica una sostenida denuncia al secuestro de la narrativa de los derechos a favor de los intereses de las clases que detentan el poder y la hegemonía cultural, al tiempo que despliega una copiosa investigación en la que ofrece herramientas para reapropiarse creativamente de estos discursos, recuperando su potencial emancipador.
Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190830102123/Derechos_Humanos_sigloXXI.pdf
Comparte este contenido:

¿Cómo debe ser un docente? ¡Los alumnos responden!

Por: Educación 3.0.

La escuela BetàniaPatmos de Barcelona ha hecho un experimento entre su alumnado de Bachillerato: reflexionar sobre el perfil de docente que más les gusta y por qué. La asesora pedagógica Marta Cervera nos expone las conclusiones de dicho sondeo.

Mucho se ha estado hablando sobre el perfil del profesorado últimamente. El libro blanco de la función docente no universitaria publicado por D. José Antonio Marina, ha generado reacciones y opiniones de todo tipo e intensidad.

Lo que parece claro es que, desde que los resultados arrojados por los mayores estudios internacionales apuntan al profesor como elemento clave, para incomprensible sorpresa de algunos, los profesores estamos y estaremos en el punto de mira, este es un debate global.

Pero en este caso os invito a leer lo que opinan otros grandes “expertos en profesores”… los alumnos:

Hace un tiempo, la escuela BetàniaPatmos de Barcelona recibió un encargo por parte del Consejo Escolar de Cataluña. El de reflexionar sobre la función docente en la era de la globalización. El centro convirtió ese encargo en una tarea para sus alumnos de Bachillerato, en la que se les pedía dar respuesta a una pregunta sobre una situación real.

La pregunta que se les planteó fue la siguiente: “¿Si tú hicieras un proceso de selección de maestros y profesores, qué perfil buscarías?”

Tras una semana de reflexión y trabajo, plasmaron en un documento los 11 rasgos que según ellos debería reunir un candidato a la docencia en la era de la globalización.

Elementos con un grado de consenso total:

  • Docentes dispuestos a ayudar a los alumnos, que se preocupen por ellos, cercanos, motores de confianza desde el respeto y la generosidad.
  • Docentes con muy buenos conocimientos sobre aquello en lo que son expertos y deben enseñar, aparte de una imprescindible cultura general y actual.
  • Docentes que expliquen de forma comprensible y clara, con método, buenos comunicadores y mentalmente estructurados.
  • Docentes que transmitan emoción por lo que explican, entusiasmados, apasionados por su materia y respetuosos con otras disciplinas.

Elementos con un grado de consenso muy alto:

Docentes que dominen las diferentes morfologías del aprendizaje, desde el papel hasta las tecnologías de última generación (el dibujo, la escritura, el sonido, la imagen, la manipulación de materiales), incorporando más que sustituyendo.

  • Docentes que dominen diferentes idiomas; de los extranjeros, imprescindiblemente el inglés.
  • Docentes que enseñen a pensar de forma crítica y promuevan formas alternativas de hacer las cosas.
  • Docentes con paciencia, modestia, energía y coherencia.
  • Docentes que promuevan la participación, la interactividad y la práctica.
  • Docentes divertidos, con sentido del humor y que hagan placentero el proceso de enseñar y aprender.

Punto final sobre el perfil del docente actual sine qua non:

  • Docentes puntuales y que no falten a clase.

Documentos como este te hacen reflexionar, ya que reflejan que en un mundo caótico como el que vivimos, nuestros jóvenes buscan a una figura de referencia flexible, pero estable, alguien que les aporte seguridad dentro de una realidad convulsa.

Tan sencillo y tan complejo. Así es nuestra labor.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/que-opinan-los-alumnos-sobre-los-maestros-y-profesores/32805.html#
Comparte este contenido:

Los docentes debemos integrar el pensamiento visible en todas las etapas

Por: Andrea Giraldez.

Ruth Pinedo González, profesora del Departamento de Psicología de la Facultad de Educación de Segovia, reflexiona acerca del aprendizaje basado en la comprensión; algo, a su juicio, imprescindible dentro de las aulas.

En los últimos años se ha venido hablando cada vez más de enseñar a pensar, aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje basado en la comprensión. ¿Por qué este énfasis en el tema? ¿No pensábamos y enseñábamos a pensar y a comprender ya en la escuela? Y si hay que hacer algo de manera diferente, ¿están los docentes preparados para adoptar un nuevo enfoque? ¿Qué supone esto para los estudiantes? Para contestar a estas y otras preguntas Andrea Giráldez ha hablado con Ruth Pinedo González, profesora del Departamento de Psicología de la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid).

¿Qué es exactamente el pensamiento visible?

El pensamiento visible es un marco conceptual cuyo objetivo es integrar el desarrollo del pensamiento de los estudiantes con el aprendizaje de los diferentes contenidos curriculares en cualquier etapa educativa. El pensamiento visible comienza en el Proyecto Zero de la Universidad de Harvard con autores como David Perkins, Ron Ritchhart o Shari Tishman.

¿Qué es exactamente el pensamiento visible?

¿Cuál es tu relación con este tema?

Desde hace ya dos años coordino, junto con mi compañera de departamento Inmaculada Calleja, un proyecto de innovación docente sobre pensamiento visible titulado “Pensamiento visible y nuevas tecnologías en los Grados de Educación”. La Universidad de Valladolid ha calificado como excelente este proyecto y estamos trabajando de forma muy intensa con dos objetivos fundamentales, por una parte, dar formación a docentes y futuros docentes, y por otra seguir investigando sobre el impacto que tienen nuestras intervenciones desde el pensamiento visible. Cualquier persona interesada en el tema puede seguirnos o contactar con nosotras desde nuestra página de Facebook (@UvaVisible) o en Twitter (@UvaVisible).

¿Cómo se enseña a pensar?

Un requisito imprescindible para enseñar a pensar es que el docente sea consciente de los procesos de pensamiento que demanda o promueve en su aula, es lo que denominamos capacidad metacognitiva. Docentes más metacognitivos favorecerán un alumnado más metacognitivo. Por tanto necesitamos una adecuada formación de los docentes y futuros docentes en este tema.

Pensar es un proceso cognitivo general que incluye movimientos del pensamiento más específicos como por ejemplo hacer conexiones entre contenidos, tomar diferentes puntos de vista, hacer preguntas, etc. Todos estos procesos se trabajan cuando usamos rutinas del pensamiento. Precisamente aplicar estas rutinas de pensamiento en el aula es una forma sencilla de comenzar a promover el pensamiento entre nuestro alumnado, pero no es la única. Tal y como Ron Ritchhart cuenta en su libro Creating Cultures of Thinking los docentes debemos implantar una cultura del pensamiento en el aula, y para ello debemos fomentar ocho fuerzas culturales, que son:

  • Dar tiempo para pensar
  • Ser buen modelo de pensamiento para nuestro alumnado
  • Usar un lenguaje relacionado con el pensamiento
  • Visibilizar las expectativas del profesorado y alumnado
  • Propiciar buenas oportunidades de aprendizaje y pensamiento
  • Fomentar la interacción en el aula
  • Crear un ambiente adecuado para pensar
  • Usar rutinas de pensamiento

¿Están preparados los docentes para enseñar a pensar?

Como hemos visto, enseñar a pensar no es una tarea fácil, y requiere una adecuada formación del profesorado. Creo que los docentes saben más de este tema de lo que ellos creen, y considero que es necesario apoyarles y acompañarles en cualquier proceso de innovación o cambio que quieran incluir en sus aulas. La innovación educativa será una realidad si hay formación conectada con la práctica docente. En este sentido, creo que la unión entre la universidad y la escuela puede facilitar experiencias muy enriquecedoras para todos. Puedo poner como ejemplo algunas de las experiencias de nuestro proyecto de innovación docente. Por ejemplo, en el colegio CEIP El Abrojo (Laguna de Duero, Valladolid) el profesorado se ha involucrado casi en su totalidad en un cambio de modelo educativo, y están incorporando tanto en infantil como en primaria metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en juegos, junto con el pensamiento visible. Considero este colegio un modelo a seguir, ya que a pesar de todos los problemas que tienen que afrontar como cualquier otra escuela pública, gracias al compromiso y al esfuerzo de sus docentes están consiguiendo mejorar cada día su escuela.

pensamiento visible

¿Cuáles son las tres mejores cosas que un docente podría hacer en sus clases para fomentar el pensamiento visible?

Bueno, ya he mencionado las fortalezas para implantar una cultura del pensamiento, por lo que los docentes deben comenzar por ahí, pero si tengo que quedarme con tres cosas podrían ser estas:

  • 1º Fomentar y respetar la participación del alumnado, de manera que, desde infantil, los niños y niñas se acostumbren a verbalizar sus pensamientos sin miedo a equivocarse. Hace poco pude hacer una rutina del pensamiento con niños y niñas de 5 años y te das cuenta de que son auténticos pensadores, pero poco a poco, si no somos conscientes de estos procesos, van aprendiendo que únicamente hay una respuesta correcta y tienen miedo a equivocarse. Esto es un fracaso del sistema educativo y tiene consecuencias dramáticas.
  • 2º Saber escuchar. Parece fácil pero hacerlo bien no lo es.
  • 3º Generar oportunidades complejas de aprendizaje. Por complejas no me refiero a difíciles, sino a situaciones donde se lleve a cabo un aprendizaje globalizado, conectado con la realidad del estudiante y significativo. Está ampliamente demostrado que usar un aprendizaje basado en proyectos con pensamiento visible es una mezcla ideal.

Recientemente (mayo 2018), has coordinado unas jornadas sobre «Pensamiento Visible en Educación» en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid a las que asistieron más de 150 estudiantes y profesores. ¿A qué atribuyes el interés por este tema?

La comunidad educativa demanda un cambio en la escuela. Nuestra sociedad está cambiando a un ritmo vertiginoso y no sabemos qué nos espera ni a corto ni a largo plazo. El cambio no puede demorarse más y los docentes son conscientes de ello. Además, determinados acontecimientos internacionales como el terrorismo, determinadas políticas migratorias discriminatorias, etcétera, nos alertan de la necesidad imperiosa de formar desde las escuelas pensadores y pensadoras críticos.

¿Qué lecturas y recursos recomendarías a los docentes interesados en aprender más sobre el tema?

Hay tres libros que considero básicos, Hacer visible el pensamiento (Ritchhart, Church y Morrison, 2014); Creating cultures of thinking (Ritchhart, 2015); y Aprendizaje visible para maestros (Hattie, 2018).

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/pensamiento-visible-educacion/85176.html

 

Comparte este contenido:

Los ojos del amor impregnados de educación

Por: Aida Romero.

 

Un paisaje bajo el lente de una enamorada puede tomarse como cautivador y hasta inspirador, este le ayuda a fantasear  con su amor  o simplemente la trasladaría a pensar en su futuro  incierto pero a su vez cierto para ella puesto que el amor la invita a pensar que todo saldrá bien en su futuro ya que posee todo lo que necesita que para ella es el amor. Esta pequeña analogía se pudiera trasladar a la educación, esta educación que es vista y percibida por muchos de diferente manera y cuando se dice muchos es referirnos a todos, desde el señor que saluda en la parada en la mañana, hasta el transportista que conduce hacia la escuela, los mismos poseen una estructura esquematizada de cómo es y cómo debe seguir siendo la educación para que ésta siga funcionando, ya que para ellos funcionó debido a que los mismos lograron desde escribir y leer, hasta las operaciones matemáticas de gran escala.

No obstante, la palabra educación al buscarla en el diccionario se define de manera tan sencilla como el acto de facilitar el aprendizaje para la adquisición del conocimiento, sin embargo ejercer esa educación no garantiza el cumplimento de lo anteriormente descrito,  remover esa gran placa que la cubre solo es para visionarios en muchos de los casos el sistema simplemente te arropa y no te deja llevar tu barco a aguas más profundas, es decir atendiendo otros intereses.

Existen muchos autores que hablan de la educación , coexisten diversas teorías de cómo se debe ejecutar la misma pero simplemente ese embudo se resumen en la práctica docente que posee el maestro al momento de ejercer la educación. Esta práctica lo hace dueño de la verdad y pasa como la analogía del amor que piensa que solo necesita de la práctica para saber que lo está haciendo bien, desconociendo en muchos de los casos lo que hace, que método, teoría y técnicas ejerce en su desarrollo curricular debido que  solo actúa de manera natural cada día, haciendo de la educación un barco de acuerdo a la marea que ellos desean navegar, que a su criterio es la más correcta.

Fuente de la reseña: https://www.elinformador.com.ve/opinion/opinion-los-ojos-del-amor-impregnados-de-educacion/

Comparte este contenido:
Page 120 of 558
1 118 119 120 121 122 558