Page 121 of 558
1 119 120 121 122 123 558

Libro (pdf): “El desafío de un pensar diferente”

Reseña:

El libro que a continuación presentamos, titulado El desafío de un pensar diferente, Pensamiento, sociedad y naturaleza, del profesor Augusto Castro, representa un trabajo de reflexión realizado en estos últimos años sobre algunos temas que consideramos importantes. Los tópicos sobre los que versará este texto son varios: las maneras de pensar y la crítica al pensar moderno, algunas ideas sobre el papel del Estado en esta época, y varias consideraciones que vinculan la cuestión ambiental, la naturaleza y la ética. Son diecinueve estudios y trabajos organizados en tres partes que dan cuenta de interrogantes, preocupaciones y convicciones que tenemos frente a los acontecimientos que percibimos en el mundo en el que vivimos.

En nuestra reflexión tenemos varios hilos conductores que atraviesan las partes en las que hemos dividido el libro. Estos hilos conductores expresan por un lado, nuestro deseo de asumir el reto
de la complejidad y de la diversidad que se presentan en todos los terrenos de la actividad humana y por otro, la preocupación ética por la sociedad, el ambiente y los seres vivos. Vivimos en una época donde lo complejo ha adquirido su propio estatus y su permanencia, y donde la conducta ética no puede pasar desapercibida.

Estamos en un momento donde la diversidad y la responsabilidad  moral han adquirido carta de ciudadanía. Estos son los desafíos que apreciamos y ojalá este libro pueda aportar en la discusión
sobre estas problemáticas.

Al cerrar este libro tenemos más interrogantes que las que teníamos cuando empezamos a escribirlo. Las preguntas que nos hacemos son varias y exigen respuestas que no son sencillas. ¿Qué es
lo que de verdad acontece en el mundo actual? ¿Cuál es el significado de un trabajo que quiere dar cuenta de ello? y ¿a quién o quiénes hay que dar cuenta? La primera pregunta nos lleva a mostrar qué es lo que se nos presenta como nuevo y destacable, y que de alguna manera explicaría lo que acontece en el mundo y en la vida de la especie humana. La siguiente interrogante busca indagar por qué es importante debatir y pensar esta situación y los hallazgos observados, y la tercera se pregunta por quiénes son los que van a recibir este conocimiento y esta información.

Descarga en: Desafio_pensar_diferente

 

Comparte este contenido:

Guía para formadores: Formación de educadores populares para el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación en su práctica docente

Reseña: El presente documento es una propuesta para la formación de educadores populares en el marco del proceso de la integración de las tecnologías de información y comunicación a sus prácticas educativas. Las orientaciones expuestas surgen de la experiencia de formación que se ha desarrollado en escuelas pertenecientes a Fe y Alegría en países de Latinoamérica. El manual está dirigido a los entornos educativos que desarrollan los procesos de la capacitación inicial y permanente de educadores en informática educativa bajo una estrategia de formación en red con modalidades presenciales y a distancia en espacios virtuales.
El Programa de Informática de la Federación Internacional de Fe y Alegría, desde el año 2002 viene trabajando en la promoción del aprovechamiento de las tecnologías informáticas, para asegurar su correspondencia con los preceptos de la educación popular, con los principios de nuestro ideario, con las necesidades de la población que se atiende y con la realidad en que se desenvuelve nuestra acción.

Federación Internacional de Fe y Alegría
Depósito Legal: If60320070044058
ISBN: 978-980-7135-02-3
Caracas 2007

Fuente: http://www.feyalegria.org/sites/default/files/Formacion_Educadores.pdf

Comparte este contenido:

Manual de apoyo para profesores y educadores con materiales y herramientas para promover la ética en la educación

Reseña: Este manual ha sido diseñado para apoyar vuestra tarea de una manera muy práctica. Para ello, presenta  ideas y herramientas para desarrollar materiales educativos en el campo de la educación ética.

El proyecto ETHOS se dirige a educadores de preescolar, primaria y primer ciclo de secundaria y les ofrece oportunidades innovadoras de aprendizaje permanente centradas en la educación ética. El proyecto ha analizado el estado actual de la educación ética en los países participantes para definir claramente las necesidades de los educadores e incluimos los métodos educativos más adecuados. En base a esto, desarrollaremos los materiales
educativos y las herramientas (tanto para la formación de educadores como para la enseñanza en el aula) en 7 idiomas. Posteriormente, se desarrollarán talleres y bancos de pruebas con el fin de elaborar los productos finales, que serán ampliamente difundidos, también mediante el uso de las TIC.

Autor: consorcio ETHOS

Descargar: http://www.ethics-education.eu/resources/D6_Methodology_Guidelines_ES.pdf

Fuente: http://www.ethos-education.eu/

Comparte este contenido:

De botella de plástico a colegio en Costa de Marfil

África/Costa de Marfil/22 Agosto 2019/El país

En Costa de Marfil, sobran residuos plásticos y faltan colegios. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), aliado con la empresa social colombiana Conceptos Plásticos, ha logrado cuadrar esta ecuación: construir clases con plástico reciclado. Ya hay nueve en uso. Y se planea construir al menos otras 519, que en total acogerán unos 25.000 estudiantes (50 como máximo por aula, en vez de los 90 o 100 que son habituales ahora).

“Estamos muy a gusto en las nuevas clases en comparación con las antiguas, que estaban hechas con materiales provisionales que, desafortunadamente, fueron destruidos por fuertes vientos”, asegura por teléfono Koffi Konan, director de uno de los primeros colegios en albergar esta iniciativa. Situado en Sakassou, una localidad rural a tres horas de Abiyán (la capital económica y la ciudad más poblada del país), este centro fue seleccionado por ser uno de los que tenían carencias más urgentes.

Como en la escuela de Konan, la necesidad de infraestructuras educativas en Costa de Marfil es apremiante. De acuerdo con Unicef, en total hacen falta unas 15.000 clases. “En ciertas áreas, por primera vez, los niños de preescolar en los vecindarios pobres no tendrán que compartir el espacio con otros 100 estudiantes», plantea en un comunicado Aboubacar Kampo, representante hasta hace poco de Unicef en este país y uno de los impulsores del proyecto.

Problema global, oportunidad local

¿Por qué plástico? “La contaminación por este material es un problema global, que genera grandes riesgos para el medioambiente y la salud, también aquí”, explica en conversación telefónica Sophie Chavanel, jefa de comunicación de Unicef en Costa de Marfil. Además, agrega, «en este país, como en muchos otros de África occidental, aún hay muchas desigualdades y carencias«.

Según la ONU, la gestión inadecuada de los desechos provoca el 60% de casos de malaria, diarrea y neumonía en los niños, afecciones que destacan entre las principales causas de mortalidad infantil en esta zona. Al obstruir alcantarillas y proporcionar lugares de cría para los mosquitos y las plagas, los plásticos contribuyen a la propagación de estas enfermedades. Solo en Abiyán, Unicef estima que se producen más de 280 toneladas de desechos de este tipo al día y se recicla apenas el cinco por ciento.

“Hay exceso de residuos plásticos y necesidad de aulas, y existe una tecnología que permite producir ladrillos de plástico reciclado de gran calidad; es una oportunidad para abordar a la vez estos problemas”, detalla Chavanel. Además, se añade un efecto secundario positivo: “Se ofrece a personas en situación vulnerable una mejor manera de ganarse la vida”.

Se trata de quienes recolectan residuos plásticos, que suelen ser mujeres. Como Mariam Coulibaly, que a sus 33 años lleva nueve desarrollando esta tarea. “Salgo a las cinco de la mañana, buscando plástico por la calle, especialmente botellas, y vuelvo a casa sobre las diez, para atender a mis hijos. Voy de nuevo por la tarde, desde las seis hasta las ocho o las nueve”, explica telefónicamente desde Abobo, el barrio al norte de Abiyán donde vive con sus cuatro hijos, su marido y dos de sus hermanos, un poco más jóvenes que ella.

Coulibaly comenzó a recoger plásticos siguiendo el ejemplo de su madre, por no encontrar otro trabajo. Su marido es taxista y su hermano tiene pequeños empleos, como ofrecer servicios telefónicos desde su móvil, así que entre todos suman. Ella consigue unos 20.000 francos CFA de África occidental (XOF) por semana, equivalentes a unos 30 euros.

Nueva fábrica

La recolectora se muestra muy esperanzada con la puesta en marcha de la futura fábrica de ladrillos de plástico reciclado que se está construyendo en Abiyán. Hasta ahora, las primeras clases se han construido con ladrillos exportados de Colombia. A partir de finales de año, cuando se prevé que la nueva planta comenzará a funcionar, recuperará unas 9.600 toneladas de residuos anualmente y se espera que mejorará las condiciones de mujeres como Coulibaly.

“Ya nos hemos reunido con la gente de Conceptos Plásticos, que nos han explicado cómo funcionará la venta y creo que será más fácil”, detalla la marfileña. “Nos asociamos con Unicef en este proyecto porque queremos que nuestro modelo de negocio tenga un impacto social. Al convertir la contaminación plástica en una oportunidad, queremos ayudar a sacar a las mujeres de la pobreza y dejar un mundo mejor para los niños”, afirma Isabel Cristina Gámez, cofundadora y directora ejecutiva de Conceptos Plásticos.

Según detallan desde la empresa colombiana, su tecnología convierte el plástico usado en ladrillos modulares, tipo bloques de Lego, que se ensamblan fácilmente. Una casa para una sola familia, aseguran, se puede construir, entre cuatro personas sin experiencia, en solo cinco días.

Asimismo, son duraderos y tienen un bajo coste. Estiman que son un 40% más baratos y un 20% más livianos y, por tanto, más fáciles y económicos de transportar que los materiales convencionales. También son impermeables, retardantes del fuego, aislantes del calor y están diseñados para resistir fuertes vientos y terremotos.

“Al principio había dudas porque jamás habíamos escuchado hablar de ladrillos de plástico, pero la realidad hoy es que los reparos han desaparecido”, afirma Konan, el director del colegio de Sakassou. Ahora, apostilla, “niños, hombres y mujeres están todos convencidos y felices” con los nuevos edificios.

Konan se muestra seguro de la durabilidad del material: “Con un martillo se pueden romper fácilmente los ladrillos de hormigón, pero con los de plástico es imposible”. Y, para posibles escépticos, confirma que aíslan mejor de las altas temperaturas: “Hace verdaderamente fresco, no calor al mediodía como en el edificio de hormigón”.

Junto con las de Sakassou, de momento, se han construido aulas en Divo, otra localidad rural, y Gonzagueville, un barrio de Abiyán. “Esperamos conseguir más financiación para seguir expandiendo este proyecto, tan necesario y exitoso”, asegura Chavanel, de comunicación de Unicef en Costa de Marfil.

Además, a nivel general, esta agencia de la ONU planea también extender la iniciativa a otros países de África occidental y central. Según sus datos, de todos los niños no escolarizados en el mundo, un tercio de los que están en edad de cursar la primaria y un quinto de los que están en el primer ciclo de secundaria viven en esta región.

Una pésima cifra que ha comenzado a reducirse en Costa de Marfil, como señala Kampo, el exrepresentante de Unicef en este país: “Los niños que nunca pensaron que habría un lugar para ellos en la escuela podrán aprender y prosperar en un aula nueva y limpia». Y 100% reciclada.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/16/planeta_futuro/1565955740_596199.html

Comparte este contenido:

Una educación excluyente

Por: Fernanda Muñoz. 

 

Aunque las leyes mexicanas protegen y garantizan los derechos de las personas con discapacidades, la realidad es que la sociedad sigue enfrentando problemas en las escuelas regulares para atender de manera particular a este tipo de personas, ya que no se cuenta con docentes especializados

Todo individuo tiene derecho a recibir una educación a pesar de las condiciones que presente, así lo sentencia la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pero aunque así lo dicte el Artículo primero y tercero, los hechos son otros, por lo que el apoyo de la sociedad es fundamental.

Arturo Champo nació sin poder escuchar. Desde 1974, año en el que se convirtió en el menor de una familia de cinco integrantes, sus padres y hermanos mayores no lo vieron con otros ojos ni los trataron diferente por carecer del oido. Cursó toda la educación básica e incluso acudió a la universidad, era un estudiante como todos, sólo que necesitaba ayuda por parte de algunos de sus compañeros.

A partir de los años 80, a la Lengua de Señas se le reconoció como principal medio de comunicación entre y con las personas sordas

“Ya que carezco del oido, no escuchaba lo que los profesores dictaban o indicaban, así que siempre tenía que estar copiando de los apuntes de algunos de mis compañeros; y pesar de mis dificultades, nunca pensé que la escuela, el tener una buena educación, no era para mí”, platica Champo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, de los 124 mil nueve millones de personas que residen en el país, 6.3 por ciento vive con una discapacidad; el 18.4 de ellos carece del sentido del oido, y el 10.5 no puede hablar.

La educación para las personas sordas en México surgió tras la creación de la Escuela Municipal de Sordomudos, en junio de 1866, antes de que Benito Juárez promulgara la Ley Orgánica de Educación, en 1867, en la que se citó que todo niño con carencia auditiva y del habla debía aprender lengua española escrita y expresada por medio del alfabeto manual y pronunciada cuando hubiera aptitud para ello.

Cuando Champo era niño acudió a una escuela en la que convivía con otros menores iguales a él, sin habla y sin sentido del oido. Al paso de los años, dejó de verlos, él siguió con sus estudios, conviviendo con personas sin sus condiciones e intentando expresarse de manera oral en casa, con sus padres y hermanos.

Un día, luego de 11 años de haber dejado de ver a sus compañeros, le llegó una invitación para reunirse. Aceptó y acudió a verlos. “En cuanto llegué, me tomó por sorpresa que ninguno de ellos hablaba. ¡¿Cómo era posible eso?! Todos se comunicaban a través del lenguaje de señas, y como yo no sabía ese método, no pude entablar conversación con ninguno”, asegura Arturo.

En la guía titulada Orientaciones para la Atención Educativa de los Alumnos Sordos, de la Secretaria de Educación Pública (SEP), publicada en 2012, se explica que fue a partir de los años 80 cuando a la Lengua de Señas se le vio como lengua y se le reconoció su uso como principal medio de comunicación entre y con las personas sordas.

En mi caso fueron mis padres los que me incitaron a hablar, a emitir sonidos para poder comunicarme no sólo con ellos sino con las demás personas. Ahora estoy tomando un curso de Lengua de Señas para poder seguir en contacto con mis compañeros de la infancia

– Arturo Champo

Persona sordomuda

A pesar de que Champo estudió Diseño Gráfico en la Universidad del Valle de México, sin ningún problema que detuviera sus estudios, y después acudió a un colegio para aprender sobre Diseño de Modas, aún se siguen cuestionando el por qué no hay en el país universidades especiales para gente como él, ya que el tenerlas les facilitaría esa etapa de su vida.

LO NECESARIO EN LA EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Aunque en México ha habido escuelas básicas para atención especial desde hace 153 años, aún no se les brinda el apoyo ni la atención suficiente para que los niños, jóvenes o adultos con carencia del habla o del oido puedan convivir con otras personas de manera incluyente.

Al respecto, María de la Paz Jiménez Castañeda, maestra en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resalta, en entrevista con Reporte Índigo, que a pesar de que sí ha habido esfuerzos importantes en el ámbito de la educación especial en el país, la sociedad sigue enfrentando problemas en las escuelas regulares para atender de manera particular a este tipo de personas, ya que, dice, no se cuenta con docentes especializados.

“La inclusión es uno de los objetivos prioritarios de las políticas educativas, pero se requiere de implementar de manera más contundente acciones concretas para brindarles un servicio educativo de calidad y con mayor cobertura para beneficiar a este sector de la población”, asegura María de la Paz Jiménez Castañeda.

Para la catedrática, en México se deben generar más condiciones para que la gente sorda tenga mayores oportunidades de desenvolverse en la sociedad e insertarse a una vida productiva y social, no a partir de una idea asistencialista y de ayuda, sino de brindarles lo que por derecho le corresponde a cualquier ciudadano.

“A las personas sordas se les debe brindar, desde edades tempranas, estimulación sensorial para potencializar sus sentidos, así como para desarrollar sus habilidades, como la atención, la capacidad de observación, la expresión corporal y expresiva. La familia debe apoyarlas y acompañarlas en todo momento, para que se les reconozca como seres plenos y con capacidad”, dice la maestra en Pedagogía.

Fuente de la reseña: https://www.reporteindigo.com/piensa/una-educacion-excluyente-personas-con-discapacidad-sordos-apoyo/

Comparte este contenido:

Las necesidades educativas especiales son de la escuela y no del niño

Por: Carolina Méndez.

“Las necesidades educativas especiales son de la escuela y no del niño. Además, debemos implementar el modelo de aprendizaje 4C en las aulas”, afirma experta española en educación, de visita en Costa Rica.

Para Ana Romeo, a la hora de enseñar los docentes deben integrar en sus aulas el modelo de aprendizaje 4C: Cuerpo, Cerebro, Corazón y Contexto.

Ella se encuentra en el país para participar durante toda esta semana en la tercera edición de Aulas Pro, que organiza Grupo Mentora Progrentis. Es licenciada en psicología profesional, Advanced Coach ejecutivo y directora del colegio español Jara. También, certificada por Harvard University como especialista en el desarrollo de la destreza Aprender a Aprender y Enseñanza para la Comprensión y experta en Inteligencias Múltiples.

“Cuando cursaba tercero de psicología en la Universidad Autónoma de Madrid aprendí que las necesidades educativas especiales eran de la escuela y no del niño.  Era la escuela, y en concreto sus docentes, los que debían diseñar situaciones educativas especiales para que todos los alumnos pudiesen aprender. Fue acá donde descubrí el significado completo de la expresión -Necesidades Educativas Especiales-”.

Según su experiencia, la innovación educativa exitosa se apoya en modelos educativos actualizados que han devuelto la mirada a lo esencial de la educación: el niño.

El primer reto de una escuela innovadora es unificar el modelo educativo que nutre e ilumina cada experiencia educativa que prepara su equipo docente.

“Cada educador cuando empieza su ejercicio profesional llega a la escuela con su modelo personal.  La auténtica revolución educativa la realizará el profesorado y pasa por evolucionar ese modelo personal para convertirlo en un modelo fundamentado, actualizado, validado y asumido responsablemente”, resalta la experta.

Sobre el modelo de aprendizaje 4C, explica que consiste en incorporar el Cuerpo, el Cerebro, el Corazón y el Contexto.  Este es parte del modelo Helix de la Fundación española Aprender.

¿Qué implicaciones tiene cada C en el diseño didáctico de las experiencias de aprendizaje?

  • Cuerpo: Programar y diseñar experiencias de aprendizaje donde todos los alumnos tengan que moverse y movilizar diferentes partes de su cuerpo para afrontar tareas variadas.
  • Cerebro: Plantear al alumnado retos donde el pensamiento reflexivo, crítico y creativo sea imprescindible para buscar y encontrar respuestas, asumiendo que muchas de ellas no serán correctas y cometerán errores que garantizarán que realice aprendizajes significativos.
  • Corazón: Exponer a los chicos a imágenes, materiales y vivencias compartidas que disparen sus emociones para que puedan reconocerlas, acogerlas y entrenarse en una gestión más inteligente de las mismas.
  • Contexto: Llevar al aula lo que ocurre en el ambiente físico y social que rodea a los alumnos, es decir, incorpora el contexto en la vida escolar para impregnar el currículum de realidad y de sentido.

“Las escuelas del futuro ya existen y todas sus innovaciones se alejan de la tiranía del “uno”, un grupo, un aula, un profesor, una asignatura, una hora, una nota, una herramienta didáctica, un programa”, agrega Romeo.

Para ella, es clave visitar escuelas, escuchar experiencias de cambio, capacitarse en el uso de nuevas herramientas metodológicas y dialogar con educadores responsables y comprometidos, lo que permitirá construir una nueva educación desde el presente para el futuro.

“Crear experiencias de aprendizaje auténticas genera posibilidades de éxito porque permite a cada alumno vivir y sentirse acogido en su esencia, porque lo esencial de la educación es el niño”, concluye Romeo.

Fuente de la reseña: https://www.elpais.cr/2019/08/19/las-necesidades-educativas-especiales-son-de-la-escuela-y-no-del-nino/

Comparte este contenido:

Estudiantes de Secundaria asumen el rol de los políticos

Por: Educación 3.0.

Aprovechando las citas electorales de este año, en la Escola Pia de Gandía han desarrollado un proyecto para mejorar el conocimiento de los partidos políticos y las elecciones con el alumnado de tercero de ESO. Nos lo cuenta Llorenç Mellado Serrano, profesor de Geografía e Historia del centro.

El punto de inicio de este proyecto tuvo lugar un día en el que, trabajando sobre las instituciones de gobierno en la Comunidad Valenciana, una alumna dijo: “Alberto Fabra es familiar mío”. Era una ocasión perfecta para que una persona pública nos contara su día a día y organizamos una visita al centro para que charlara con los alumnos.

Poco después se anunció el adelanto electoral y, para darle continuidad a la visita, decidimos poner en marcha una iniciativa sobre las elecciones. El objetivo principal era concienciar al alumnado sobre su deber ciudadano, que conocieran el sistema electoral y los diferentes partidos que componen el espectro político español.

Diseño del trabajo y búsqueda de información

Nuestras clases están organizadas en grupos y decidimos asignar a cada uno un partido político de forma aleatoria. El alumnado tenía que ser capaz de transmitir los programas políticos del partido que les había tocado más allá de sus afinidades. El objetivo en este sentido era inculcar el respeto a otras formas de pensar y fomentar el debate tolerante entre las diferentes fuerzas políticas. Como las clases están divididas en 6 grupos optamos por los partidos mayoritarios en nuestro ámbito político próximo: PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos, IU y Vox.

información elecciones

Una vez asignados los partidos había que distribuir el trabajo entre los miembros del grupo. Intentando seguir una estructura de campaña, los roles que se asignaron fueron los siguientes:

  • Líder del grupo parlamentario: persona encargada de realizar el discurso electoral del partido y defenderlo en el debate electoral.
  • Encargado de los discursos: su función es elaborar el discurso junto con el líder del grupo parlamentario y controlar los puntos más importantes del programa electoral.
  • Encargado de marketing y diseño: su papel es aconsejar cómo hacer el discurso, cómo moverse, elegir la ropa adecuada y encargarse de la realización del vídeo.
  • Encargado de contrarrestar el resto de los grupos políticos: se trata del trabajo más arduo, ya que debe conocer las principales propuestas del resto de los partidos para poder asesorar al líder de su formación en el debate.

La experiencia hizo que el encargado de marketing y diseño estuviese también ayudando al que se encarga de contrarrestar al resto de los partidos ya que este último tenía un trabajo muy extenso.

Una vez distribuidos los roles, tocaba buscar la información sobre los programas electorales de los partidos, logotipos, etc. Una de las conclusiones que sacaron es que los programas electorales son largos y tediosos; y les costó mucho extraer la información. Para hacérselo saber a los partidos políticos, se organizaron visitas a las sedes de estos en Gandía.

Estas visitas sirvieron para ver cómo los candidatos eran personas cercanas que les explicaron el funcionamiento local de cada partido. Para documentarlo todo elaboraron unas preguntas a modo de entrevista que grabaron con sus iPads y realizaron fotos que posteriormente les servirían para realizar el vídeo promocional de campaña.

Grabación del vídeo de campaña y debate electoral

Una vez elaborado el discurso y teniendo clara la indumentaria, los gestos y la forma de hablar, tocaba grabar el vídeo. Para esto hemos utilizado un croma y el programa Touchcastque tienen descargado en el iPad. Utilizamos como fondo la tribuna del Congreso de los Diputados. En este caso, el objetivo era desarrollar la habilidad de hablar en público, buscando un lenguaje adecuado y una postura gestual correcta.

debate elecciones políticos

Una vez elaborado y montado el vídeo promocional, era visualizado por el resto de grupos para dar a conocer los programas electorales a fin de poder contrarrestar ideas y defender las propias.

El día del debate electoral se trabajó con un nuevo factor: la inmediatez, ya que había que buscar información para contrarrestar al resto de partidos. Organizamos la clase en rincones y cada partido lo decoraba y exponía elementos propios de su formación política. El resultado de esta parte de la actividad fue toda una sorpresa ya que los alumnos conocían muy bien las propuestas de los diferentes tendencias políticas representadas en la clase.

Durante el desarrollo del proyecto hicimos coincidir los tiempos con el calendario electoral en España por lo que, de vuelta de las vacaciones de Semana Santa, las elecciones ya se habían celebrado. Con los resultados reales preparamos una última sesión en el aula en la que estuvieron debatiendo sobre los posibles pactos para poder gobernar.

Resultados del proyecto

La conclusión final del proyecto se resume en una frase que muchos alumnos han manifestado en el centro: “Conozco yo más cosas de los programas de los partidos políticos que mis padres”. Con esto, el objetivo principal que perseguíamos está conseguido: formar ciudadanos que ejercen su derecho al voto con responsabilidad.

Además, hemos fomentado el trabajo en equipo, trabajado el discurso y la oratoria, han potenciado las capacidades de todos los alumnos – ya que todos han tenido un rol importante en el equipo–, han utilizado las TIC y han aplicado los conocimientos a la vida real.

Congreso Diputados elecciones políticos

Y el colofón final fue la visita que realizamos al Congreso de los Diputados y al Senado en Madrid invitados por el senador Alberto Fabra. Los alumnos vieron de primera mano dónde se ubican las instituciones del Estado y el lugar real en el que realizaron el discurso con el croma. Quizás este aprendizaje significativo será una de las experiencias que más les haya marcado este curso escolar.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/estudiantes-secundaria-asumen-rol-politicos/110452.html

Comparte este contenido:
Page 121 of 558
1 119 120 121 122 123 558