Page 123 of 558
1 121 122 123 124 125 558

Libro: Se puede Doce prácticas de aula, desarrollo profesional docente y liderazgo pedagógico

Agencia de Calidad de la Educación
Secretario Ejecutivo: Carlos Henríquez C.
Jefe de División de Evaluación y Orientación de Desempeño: Alejandro Hidalgo
Equipo de contenidos: Felipe Ruz, Carla Capell, Pablo Solé, David Uribe y Gloria Roa
Comité Editorial: María Teresa Yáñez y Daniela Díaz
Dirección Editorial: Trinidad Larraín y Sergio Pinto
Diseño y diagramación: Innovaweb
Registro de propiedad Intelectual: 283436
Primera edición octubre 2017
ISBN: 978-956-9484-05-6
© 2017, Agencia de Calidad de la Educación
www.agenciaeducacion.cl
Morandé 360, piso 9
Santiago de Chile
Octubre, 2017

Reseña: Este libro, de la Agencia de Calidad de la Educación, quiere demostrar que se puede avanzar en calidad sostenidamente en el tiempo cuando los colegios adoptan prácticas que no están únicamente enfocadas en los conocimientos académicos, sino en el desarrollo integral de los estudiantes y de toda la comunidad educativa.

“Siempre hay un grupo de personas comprometidas detrás de cada experiencia, y con ellas está el director o directora, en caso contrario sería muy difícil, si no imposible. Un grupo de personas alegres, optimistas, que confían en sus compañeros y en sus estudiantes, valientes, que trabajan en equipo, que hablan mucho de educación y sueñan con otra escuela y otra sociedad”.

Estas palabras de F. Javier Murillo, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, escritas en el prólogo del libro “Se puede: Doce prácticas de aula, desarrollo profesional docente y liderazgo pedagógico”, resumen de forma clara un elemento común a los relatos que conforman la obra. Son 12 historias que dan cuenta de prácticas escolares significativas, sin recurrir a ejemplos de colegios de contextos aventajados o del extranjero, como Finlandia.

Aquí se exponen historias cercanas, de comunidades escolares de distintas partes de Chile que han realizado esfuerzos sistemáticos por mejorar su trabajo diario en pos del desarrollo y aprendizajes de sus estudiantes; muchos de ellos provienen de ambientes vulnerables, por lo que han hecho un auténtico esfuerzo por establecer una educación de calidad con equidad.

Descargar en: SePuede_2_final_

Fuente: archivos.agenciaeducacion.cl

Comparte este contenido:

El ébola desde los ojos de un niño de la República Democrática del Congo

África/República Democrática del Congo/15 Agosto 2019/El país

Dejar de ir al colegio, perder a sus padres o ser aislado del mundo exterior son algunos de los escenarios a los que se enfrentan los menores infectados por esta enfermedad en el país africano

Dejar de ir al colegio, perder a sus padres o ser aislado del mundo exterior son algunos de los escenarios a los que se enfrentan los menores infectados de ébola en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC): atacados por un virus que se cobra mucho más que vidas. «Esta es una enfermedad que da una vuelta de 360 grados a la vida de los niños y que a menudo devasta a familias enteras», explica Edouard Beigbeder, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en este país africano.

«Todo lo que es normal y rutinario cuando un niño enferma: ser cuidado, reconfortado y abrazado por sus padres se convierte en una sentencia de muerte cuando se trata de ébola», continúa Beigbeder, quien recuerda que el contacto directo con fluidos de familiares ya infectados es «una de las principales formas de contagio».

Al menos 527 niños han fallecido a causa de esta enfermedad, casi un tercio de las muertes totales, que alcanzan ya las 1.888, según las últimas cifras del ministerio de Sanidad congoleño, a 10 de agosto.

El ébola no solo trastoca la relación materno-filial de los afectados, sino que su impacto acarrea también secuelas psicológicas y un fuerte estigma social; situaciones ambas más difíciles de afrontar cuando se trata de menores.

«Un brote de sarampión, malaria o enfermedades transmisibles como la tuberculosis tienen una incidencia mucho mayor, pero el ébola es devastador desde un punto físico y psicológico», señala el psiquiatra de Médicos del Mundo Ricardo Angora. Muchos niños son testigos de la muerte de sus hermanos, progenitores y abuelos, esto es, de las personas que normalmente les prestan atención, alimentan y juegan con ellos. «[Otros] ven como se llevan a sus padres para recibir tratamiento y sufren un miedo y una ansiedad extremos al no saber cuál será el desenlace», concuerda Beigbeder en referencia al inevitable daño psicológico.

Hasta la fecha, al menos 1.185 menores se han quedado huérfanos a causa de esta epidemia —la décima y más mortífera en la historia de la RDC— y otros 1.939 han sido forzosamente separados de sus progenitores.

Precario sistema sanitario

Pero más allá del coste humano y psicológico, el ébola propina también un duro golpe al sistema educativo y sanitario del Congo, donde ambas estructuras son ya de por sí precarias y cuya atención pediátrica es casi inexistente.

Por un lado, interrumpe la escolarización de muchos niños en las áreas afectadas, con escuelas cerradas de forma intermitente y padres reacios a enviar a sus hijos al colegio por temor a que se contagien o porque deben cuidar en casa de algún familiar ya enfermo. Por el otro, causa también un grave impacto en unos servicios sanitarios escasos, restringiendo la atención médica regular —como el acceso a vacunas, por ejemplo, contra el sarampión— pues la mayoría de recursos son movilizados para combatir el ébola.

«Cuando los niños manifiestan síntomas de ébola a menudo experimentan problemas para acceder a los servicios de salud, ya que el conflicto crónico ha cerrado muchos de estos centros», confirma Xavier Crespin, responsable de salud para Unicef en la RDC.

Este brote de ébola, localizado en las provincias congoleñas nororientales de Kivu del Norte e Ituri, es también el primero que abarca una zona en conflicto, donde operan un centenar de milicias armadas y grupos de delincuentes comunes. «Y cuando las instalaciones sí que están abiertas, vemos que los niños pequeños llegan muy enfermos y a menudo es demasiado tarde para salvarlos», lamenta Crespin, que asegura que la deshidratación a causa de «los vómitos y la diarrea severos» provocados por el ébola es más rápida entre los niños.

El pasado 1 de agosto se cumplió un año desde la declaración de esta epidemia, que, con 1.888 muertos y 2.816 casos, personifica ya la segunda más mortífera en todo el mundo, tras la vivida en África Occidental en 2014-2016, que causó más de 11.300 muertos.

«Va en contra de cualquier instinto paternal no tocar a un hijo enfermo y, en cambio, confiar en extraños para que curen a tus seres queridos», resume Beigbeder sobre el mayor obstáculo al que todavía se enfrentan quienes cada día intentan erradicar este brote.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/12/planeta_futuro/1565601729_828601.html

Comparte este contenido:

5 recursos didácticos para luchar contra la explotación infantil

Por: Laura Román

Conocer la vida de activistas referentes en la lucha contra la explotación infantil, visionar cortometrajes sobre esta temática o lecturas de libros pueden ayudar a introducir la problemática social del trabajo infantil en las aulas. A pesar de que ahora se celebra el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, es una cuestión que puede ser debatida en clase en cualquier momento

El 16 de abril de 1995, y con tan solo 13 años de edad, el pakistaní Iqbal Masih fue asesinado por la mafia que controlaba la fábrica de alfombras en la que trabajaba desde los cuatro años de edad. ¿Cuál fue la razón? Su lucha por denunciar las duras condiciones laborales en las que se encontraban sus compañeros, niños como él.

Por eso, esta fecha fue elegida para conmemorar el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. La historia de Masih, y la de otros muchos personajes reales o ficticios, puede ayudar a introducir esta problemática social en las aulas, fomentar el pensamiento crítico del alumnado y el debate en grupo.

A continuación, proponemos cinco recursos para que los estudiantes descubran más sobre este día y por qué es importante para los derechos de todos los niños.

1Un libro: ‘La historia de Iqbal’

La protagonista de este relato es Fátima, una chica que trabaja de sol a sol en una fábrica de alfombras, sin descansos ni apenas comida. Es ella la que cuenta la historia de Iqbal Massih, un joven del que se hace amigo y que comienza a trabajar en el mismo sitio. Aunque realiza su trabajo a la perfección, Masih lucha para acabar con la explotación y las condiciones en las que realiza su trabajo.

Amazon

2Un referente: Kailash Satyarthi

Este activista trabaja desde la década de los 90 contra el trabajo infantil a través de  una organización, Bachpan Bachao Andolan, que ayuda a los niños a escapar de las formas denigrantes de trabajo infantil que se producen en el mundo. En el año 2014 consiguió  el Premio Nobel de la Paz, que compartió con la también activista Malala Yousafzai.

3Un corto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

En este vídeo se muestra cómo afecta a los niños los conflictos bélicos o las catástrofes naturales y de qué forma tienen que sobrevivir. Muestra las situaciones reales de menores refugiados procedentes de Siria que se encuentran en el Líbano y cómo reciben distintas ayudas para mejorar su vida. Para ello, explica los distintos centros educativos que se han creado para ellos, cómo han participado las organizaciones internacionales y distintas ONG y cómo se consigue proporcionar un trabajo digno para sus familias.

4Una web: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Dispone de numerosas herramientas para tratar el tema de la explotación y pobreza infantil en el mundo. Entre ellas destaca el apartado Historias de Cooperación, donde se cuenta de qué forma ayuda la Agencia Española para sacar de la exclusión social a niños y jóvenes en el mundo, dándoles un futuro en los que la educación es la pieza clave. También sobresalen las alianzas españolas con otras zonas, como en América Latina, para acabar con el trabajo infantil antes de 2025.

5Una película: Slumdog Millionaire

Consiguió ocho premios Oscar en el año 2008 y cuenta la historia de Jamal Malik, un adolescente que vive en los suburbios de Bombay y que consigue participar en el programa de televisión ‘¿Quién quiere ser millonario?’. Cuando está a punto de alcanzar el premio final, la policía lo detiene acusado de hacer trampas. En esta película se trata, a través del protagonista, la pobreza en India además de las condiciones laborales de muchos niños que viven en esta parte del mundo.

Fuente de la reseña:  https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/luchar-contra-esclavitud-infantil/103838.html

Comparte este contenido:

Arturo Montori, ilustre pedagogo cubano

Por: radioreloj.cu.

 

Hace 141 años nació en La Habana esa digna personalidad del magisterio cubano, doctor en Pedagogía, crítico literario y director e investigador en el campo de la educación, Arturo Montori y Céspedes.

Impulsar la enseñanza laica fue siempre un objetivo de ese habanero, quien fungió como profesor por oposición de la cátedra de Gramática, Composición, Literatura Española y Cubana de la Escuela Normal para Maestros de La Habana, donde llegó incluso a ocupar su dirección.

Montori viajó a España y al regresar obtuvo una plaza de maestro en un aula rural de Batabanó y llegó a ser inspector del distrito de Bejucal. Impartió conferencias en las escuelas de verano en diferentes asignaturas y sedes del país.

También formó generaciones de profesores, ejerció la enseñanza primaria y secundaria, y combatió las escuelas privadas y de segregación racial.

Introdujo el dibujo como enseñanza

Como investigador científico, a comienzos del siglo 20, Arturo Montori escribe artículos sobre la enseñanza del dibujo, el cual define como la combinación del adiestramiento de la mano y la educación de la imaginación y el buen gusto.

De su artículo publicado en la Revista Cuba Pedagógica, en diciembre de 1911, data el planteamiento: “Su gran alcance educador e innumerables aplicaciones prácticas son cada vez mejor apreciadas, y no hay exageración en decir que se encuentra colocada entre las que deben merecer una preferente atención por parte del maestro”.

Es cuando la enseñanza primaria presta especial importancia al dibujo, por el nivel de profundidad. Arturo Montori escribió otros textos en colaboración con Ramiro Guerra, con quien codirigió la revista Cuba Pedagógica, y redactó diversas publicaciones.

Fuente de la reseña: http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/arturo-montori-ilustre-pedagogo-cubano/

Comparte este contenido:

10 modos sencillos de integrar la tecnología en la clase

Por: Javier Tourón.

Estamos en verano y habrá que descansar la cabeza en otras ocupaciones, digo yo.

Hoy un infográfico sencillo pero interesante sobre cómo integrar la tecnología en la clase, siempre después de haber pensado bien el diseño pedagógico de la misma, los objetivos de aprendizaje, las competencias, etc. Vamos, haciendo realidad lo obvio: que la pedagogía y la didáctica, el diseño de instrucción, están entes de las herramientas tecnológicas. En este infográfico ambas cosas van bastante de la mano.

Aquí va la traducción. Añado algunos comentarios u observaciones entre corchetes que no están en el original, pero que pueden dar pistas.

En el propio infográfico se sugieren algunas herramientas (Tools) a modo de ejemplo. Existen verdaderos catálogos fáciles de encontrar. Por ejemplo en este libro que publicamos hace unos meses.

1. Realizar un viaje de campo virtual
Si la ubicación está fuera de alcance debido a problemas logísticos, puedes simular un viaje virtual utilizando una amplia variedad de aplicaciones de realidad aumentada. [Te recomiendo que leas la entrada de este blog titulada: [«¿Nos vamos de excursión con  Google?«].

2. Atenuar el ruido en un aula ruidosa
Para que sea más fácil dar clases o hacer presentaciones, usa una herramienta que rastree y muestre el ruido en el aula.

3. Usa videos para mini-lecciones
Puedes reforzar tus planes de lecciones utilizando videos, como descripciones generales independientes para algunos temas. [Puedes echar un vistazo a la entrada sobre canales de vídeo: «Vídeos educativos. ¿Te aburres?«].

4. Coordinar video en vivo
Ya sea que se comunique con un contacto de otra escuela o un profesor experimentado, traer un experto a tu clase expondrá a sus estudiantes a nuevas ideas y puede aligerar tu carga de trabajo.

5. Añadir elementos multimedia a las presentaciones
Mientras que las presentaciones de diapositivas, completamente compuestas de texto, pueden desconectar a los estudiantes, aquellas con contenido multimedia pueden mantener su atención de manera efectiva al variar la presentación del contenido.

6. Utiliza tickets digitales de salida
Los tickets de salida [exit tickets] pueden ayudar a los estudiantes a procesar ideas, reflexionar sobre lo que han aprendido y compartir sus opiniones y comentarios. [Esta es una técnica sobre la que puedes leer aquí]

7. Contenido de estudio, revisión y crítica en páginas web
Este es un giro centrado en la tecnología para tomar notas: encuentra una página web con contenido que refleje o esté relacionado con tus lecciones, y haz que los estudiantes tomen notas directamente en la página.

8. Usa mapas mentales en línea para tormentas de ideas en clase
Trabaja con tus estudiantes para intercambiar ideas como una manera de reforzar las lecciones o lanzar un ejercicio de aprendizaje basado en problemas.

9. Recopila el feedback de los estudiantes
Para alentar a los estudiantes a participar en las actividades de procesamiento de contenido, crea y distribuye encuestas. Los estudiantes pueden dar respuestas a través de dispositivos personales o en el aula, lo que te da una idea de las actividades que prefieren. Según los resultados, puedes encontrar una manera fácil de mejorar las lecciones.

10. Lanza una página wiki o blog para una trabajo de colaboración
Como proyecto, los estudiantes pueden crear uno sobre un tema relevante. Este proceso fomenta de forma inherente la colaboración: los estudiantes deben contribuir con su propio contenido a la página, editando y refinando el trabajo de los demás.

Pues aquí quedan estas diez ideas que tienen bastante contenido pedagógico y se sirven de la tecnología digital para su implantación.

 

10 Ways To Integrate Technology In Your Class

Fuente de la reseña: https://www.javiertouron.es/10-modos-sencillos-integrar-la-tecnologia-la-clase/
Comparte este contenido:

10 libros para acercar la Filosofía a todos los públicos

Por: Marta Moreno.

Iniciamos una recopilación de obras que tienen como protagonista a la filosofía y cuyo objetivo es acercar a cualquier persona la esencia de esta disciplina y dejar clara su conexión con el desarrollo personal a través de un lenguaje cercano y sencillo.

Aunque la Filosofía es una de las materias que más conexión guarda con la esencia del ser humano, si no se explica de forma amena y didáctica, en ocasiones puede resultar difícil de comprender. Para facilitar esta tarea, hay libros para acercar esta materia a todos los públicos dada la sencillez con la que tratan el pensamiento de los diferentes filósofos de todas la épocas. Con el fin de que cualquier persona entienda el verdadero significado de la Filosofía, hemos recopilado algunos títulos que explican de manera sencilla muchas de las cuestiones relacionadas con ella.

De-batman-a-platon

1De Batman a Platón

Educar a niños sanos y emocionalmente felices es una de las mayores preocupaciones de cualquier padre. Pero, ¿cómo conseguirlo? Por medio de una formación que les haga capaces de enfrentarse a las dificultades que se van a encontrar por el camino. El autor aporta las pautas de actuación basadas en el sentido común y en el pensamiento de algunos de los grandes filósofos de la historia para que, gracias a ellas, los niños aprendan a entender y a tomar decisiones por sí mismos en el día a día de manera autónoma.
Autor: José Carlos Ruiz. Editorial: Almuzara

 

viaje-a-la-sabiduria

2Viaje a la sabiduría

Vivir la vida de manera intensa y plena requiere una actitud decidida para afrontar con éxito los grandes retos de la existencia, los cuales muchas veces se evitan por comodidad o rutina. En sus más de 75 capítulos, este pensador y doctor en Filosofía invita al lector a viajar de forma filosófica para reflexionar sobre los asuntos más importantes de la vida. Lo hace a través de una serie de textos breves dedicados a algunos de los pensadores más importantes de la historia.
Autor: Antonio Fornés. Editorial: Diéresis

 

Así es la vida

3Así es la vida

En este libro se recopilan algunas de las soluciones que Tomi Ungerer, autor e ilustrador francés, ofreció como respuestas a las preguntas más inocentes que le fueron elaborando los niños a lo largo de los años. Cada una de ellas es un destello filosófico de pura inteligencia para todas las edades, pero lo son especialmente para los adultos que tienen mucho que aprender del niño que fueron un día. Tanto la formulación de la pregunta como la forma que da al autor a cada una de las respuestas pueden servir en clase para acercar esta materia a los estudiantes.
Autor: Tomi Ungerer. Editorial: Blackie Books

filosofia-en-once-frases

4Filosofía explicada en once frases

Profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Darío Sztajnszrajber es conocido por impartir charlas al aire libre y conferencias en las que acerca el mundo de la filosofía a todos los públicos de una manera diferente, algo que también realiza en sus clases. En su última obra lo hace a través de una historia novelesca: después del asesinato de un joven en el metro de Buenos Aires, intentará descubrir las causas basándose, para ello, en las reflexiones de once pensadores clásicos.
Autor: Darío Sztajnszrajber. Editorial: Ariel

el-niño-filosofo

5El niño filósofo

Una guía para docentes y familias en la que el autor, profesor de Filosofía en la Escuela Sadako de Barcelona, reflexiona sobre la importancia de esta asignatura en Educación Infantil. En su opinión, su estudio ayuda a formar ciudadanos más libres y críticos. El libro se estructura en dos partes: la primera, una extensa reflexión sobre por qué la filosofía debería ser materia obligatoria en todas las etapas educativas, y la segunda, en la que se recoge la opinión de 14 filósofos sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo infantil.
Autor: Jordi Nomen. Editorial: Arpa

Amazon

Fiosofía para bípedos sin plumas

6Filosofía para bípedos sin plumas

Una visión irreverente y humorística de las teorías de los principales filósofos que ayudarán al lector a reflexionar sobre el origen del universo y los límites del conocimiento. Lejos de ser teórica, esta obra está escrita en un lenguaje muy ameno e incluye diferentes dibujos, fotografías e ilustraciones desenfadadas que completan las explicaciones. Está escrito por Daniel Rosende, profesor de Filosofía y autor de ‘Unboxing Philosophy’, un canal de YouTube de filosofía académica que muestra temas relacionados con esta materia en formato digital.
Autor: Daniel Rosende. Editorial: Martínez Roca

 

Lecciones preliminares de filosofía

7Lecciones preliminares de filosofía

Después de impartir un curso en la universidad argentina de Tucumán en 1937, el filósofo español Manuel García Morente dejó algunas reflexiones muy interesantes. En ellas, explica la historia de la filosofía del ser y del conocer, desde los pensadores presocráticos hasta Husserl o Heidegger. Muchas de ellas están recogidas en esta obra y, a través de su lectura, será posible entender el porqué y el cómo la humanidad ha llegado a ser lo que es en la actualidad.
Autor: Manuel García Morente. EditorialEdiciones Encuentro

Amazon

Viaje al centro de la filosofía

8Viaje al centro de la filosofía

Diluir las diferencias entre las cuestiones teóricas de la filosofía y las futilidades que se desvían de ellas es una de las premisas de esta obra, escrita por el asesor filosófico de la conocida serie televisiva ‘Merlí’. Hace especial hincapié en que esta materia surge de las posturas singulares de los pensadores ante la realidad y sus aventuras por el mundo de la reflexión y expone diferentes anécdotas personales sobre los autores clásicos con el fin de que el lector aprenda a razonar.
Autor: Nemrod Carrasco. Editorial: Paidós

El-arte-de-pensar

9El arte de pensar

Según su autor, el arte de pensar se reduce a conocer las circunstancias que nos rodean y saber interpretar adecuadamente cada contexto. Si tenemos clara esta premisa, la decisiones en torno al proyecto de vida que queramos plantearnos, tendrán mucha más probabilidad de éxito. Para poder alcanzarlo, alude al pensamiento de los grandes filósofos ya que, para él, su legado es uno de las armas más potentes para estimular el pensamiento crítico de cualquier persona.
Autor: José Carlos Ruiz. Editorial: Almuzara

El-niño-filosofo-y-el-arte

10El niño filósofo y el arte

Segunda parte de ‘El niño filósofo, este ensayo  traza los puentes entre la filosofía y el arte con un objetivo claro: promover el desarrollo del pensamiento creativo y la sensibilidad estética en la infancia. Está dividido en dos partes diferenciadas: una teórica y otra en la que propone actividades para realizar con los niños basadas en recursos musicales, plásticos, literarios y fotográficos.
Autor: Jordi Nomen. Editorial: Arpa

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/libros-acercar-filosofa-todos-los-publicos/107723.html

Comparte este contenido:

10 estrategias educativas para trabajar la comprensión lectora

Por: ayudaparamaestros. 

La comprensión lectora es una competencia esencial para la vida y por ello debemos asegurarnos que los alumnos la desarrollan de forma significativa. Gracias a ella seremos capaces de resolver problemas de matemáticas, comprender las instrucciones de un juego, reflexionar acerca de una noticia en el periódico o, simplemente de disfrutar leyendo. Por lo tanto abordar la comprensión lectora en el aula es de vital importancia. No te pierdas este artículo porque encontrarás estrategias muy interesantes. ¡Adelante!

En la sociedad de la información y la comunicación en que vivimos necesitamos dotar al alumnado de estrategias y recursos para poder seleccionar, destacar, analizar, comprender y resumir la información a la que tenemos acceso. Es una tarea que conlleva tiempo y dedicación, pero que es necesaria para adquirir conocimientos y descubrir la realidad que nos rodea.

La comprensión lectora requiere de complejos procesos neurológicos y por ello debemos asegurarnos que el alumno o alumna tiene una capacidad madurativa adecuada. Asimismo, cada niño y niña tiene su ritmo de aprendizaje y una manera distinta de aprender. Por eso te damos algunos consejos a tener en cuenta:

  • Propón actividades que partan del interés del alumno y donde este sea el protagonista activo del aprendizaje.
  • Revisa los conocimientos previos de los alumnos para personalizar el aprendizaje, en la medida de lo posible.
  • Plantea espacios de lectura donde el ambiente sea de confianza y tranquilo para promover la atención y la concentración.
  • Varía el tiempo dedicado a la actividad dependiendo de la edad de tus alumnos y alumnas: su capacidad de concentración también cambia con los años.
  • Facilita a tus estudiantes distintas tipologías textuales, ya que cada uno requiere un grado de comprensión diferente.
  • Divide la tarea en pequeños pasos significativos si es muy compleja.
  • Potencia la metacognición para hacerlos conscientes de su propio proceso de aprendizaje.

Algunas ideas para comenzar

Con estas premisas, te proponemos algunas estrategias que puedes utilizar en el aula para trabajar significativamente la comprensión lectora:

  1. Leer recetas, instrucciones, prospectos, el menú de un restaurante… Estas lecturas serán geniales para que el niño o niña empiece a comprender lo que dice el texto, ya que se conforman de frases muy cortas que deben ir asumiendo poco a poco.
  2. Procedimiento Cloze (palabra fantasma): Esta actividad consiste en escoger un texto adecuado a la edad de tus alumnos y eliminar algunas palabras. Los estudiantes deberán colocar las palabras para que el texto tenga un sentido. Puedes regular el grado de complejidad según las características del grupo, dándoles las palabras desordenadas o bien dejándoles que creen su propio texto.
  3. Escribir finales alternativos: Se trata de una propuesta que permite desarrollar la comprensión lectora y a la vez la creatividad, ya que deben conocer muy bien la historia que se presenta para poder plantear un final diferente al de la historia real.
  4. Poner el título a los párrafos: En un texto un poco denso o de difícil comprensión, se puede realizar una lectura conjunta y en voz alta, donde cada alumno lea un párrafo y posteriormente le asigne un título.
  5. Cambiar las palabras por sinónimos: Los alumnos deberán explicar la frase que han leído utilizando distintas palabras. Para rebajar la dificultad, se puede realizar una lectura previa y subrayar aquellas palabras que no se entiendan y buscarlas en el diccionario. Así después será más fácil entender la frase y posteriormente, poderla explicar.
  6. Hacer un dibujo: La imagen siempre es un refuerzo para comprender un texto, por eso los libros para los más pequeños están repletas de ellas. Así pues, hacer un dibujo interpretando aquello que han leído trabaja profundamente la comprensión lectora. Asimismo, se pueden relacionar imágenes con fragmentos de texto.
  7. Crear una historia por grupos: Es una actividad muy divertida que requiere leer y comprender la historia que han escrito los compañeros o compañeras para seguir con la misma trama y los mismos personajes. Además, posteriormente, se puede realizar un role-playing para interpretar la obra.
  8. Analizar sus canciones preferidas: Acercar la comprensión lectora a la música, que es una estrategia que funciona muy bien, puede ser una genial idea, ya que acercas a los alumnos a su realidad y sus intereses.
  9. Mapas mentales: ¡Esta actividad está destinada aquellos que quieran unos puntos extras! Y es que realizar mapa mentales es un tarea muy difícil que denota un gran nivel de comprensión lectora y que refuerza la capacidad de síntesis.
  10. Seminarios: Esta estrategia consiste en que cada alumno lea un texto sobre un tema concreto que se haya planteado en clase. Así pues, deben recoger información, comprenderla, analizarla y después en el aula debatirla. De esta manera, habrán trabajado la comprensión lectora pero a la vez, descubrirán que existen fuentes no fiables, información poco relevante, diferentes perspectivas, etc.

Estas son algunas de las ideas que puedes poner en práctica para trabajar y mejorar la comprensión lectora, pero hay muchas otras. Sobre todo, recuerda que los aprendizajes más significativos son los que parten de los intereses de los estudiantes y que se producen en un contexto de confianza, participación y sin miedo al error.

¿Te has quedado con ganas de más? Entonces, mira este genial artículo.

¿Cómo trabajas la comprensión lectora en tu clase? Comparte tu experiencia con la comunidad educativa de Tiching.

Fuente de la reseña: http://blog.tiching.com/10-estrategias-educativas-trabajar-la-comprension-lectora/

Comparte este contenido:
Page 123 of 558
1 121 122 123 124 125 558