Page 125 of 558
1 123 124 125 126 127 558

Experiencias filosóficas en el aula de Primaria

Por: Educación 3.0.

El alumnado de Primaria del Colegio San Gabriel de Zuera (Zaragoza) ha aprendido las principales premisas de la materia de Filosofía a partir del desarrollo del pensamiento crítico. Lola Millán, la docente encargada de este trabajo, nos cuenta su proyecto.

Desde hace tiempo venía utilizando en el aula rutinas de pensamiento para que mis alumnos aprendieran a pensar. Siempre me ha hecho gracia la frase que -a menudo- los docentes les decimos: “piensa y reflexiona sobre lo que has hecho”, y ellos se sientan y hacen como que piensan. Pero esto no les lleva a ningún lugar por qué no les hemos enseñado cómo hacerlo. Así que después de leer el libro de Matthew Lipman ‘La Filosofía en el aula’ y otros artículos y experiencias filosóficas en Primaria, que éste había publicado, me propuse crear un proyecto basado en el pensamiento crítico y el diálogo filosófico.

Experiencias filosóficas en Primaria: mitos griegos, música, arte…

Experiencias filosóficas en Primaria- mito de Perseo

Mi experiencia ha sido muy positiva ya que he descubierto que los niños son capaces de experimentar la filosofía y desarrollar un pensamiento crítico a edades tempranas. Ya conté en el proyecto ‘Filosofando con el coco’ como habían sido esos principios y como habían comenzado a establecer diferentes premisas sobre el primer tema que tratamos: el miedo.

El hacer filosofía conlleva el desarrollo de varias habilidades, una de ellas relacionada con el sentido crítico; de hecho, la técnica Oreo es muy apropiada para desarrollar estas destrezas. La actividad consistió en leer un texto sobre la televisión y ellos debían elegir y buscar ejemplos para argumentar su opinión. Aprendieron que todas las opiniones son válidas siempre que estén basadas en argumentos y ejemplos.

También nos centramos en el mito griego ‘Perseo y la Gorgona Medusa’. Después de trabajar el texto utilizamos la destreza de pensamiento ‘El titular’ y fueron más allá al convertirlo en noticia. Asimismo, empleamos las destrezas ‘se parecen y se diferencian para trabajar leyendas de diferentes partes de mundo’ y ‘las partes y el todo para averiguar qué pasaría si falta algún elemento del mito, leyenda o cuento”.

Experimento: experiencias filosóficas en primaria

Una de las actividades que más les gustó se basó en un experimento y se recurrió al método científico para establecer una hipótesis y después su ratificación. Para ello, los estudiantes comprobaron cómo era el ciclo del agua y contestaron a la siguiente pregunta: ¿Qué ocurrirá si el agua de los mares no se evaporase ? Contestaron a la rutina de pensamiento con algo positivo, negativo e interesante . Las respuestas fueron asombrosas y me demostraron que incluir una cultura de pensamiento en el aula hace que el alumnado lleve su aprendizaje a un nivel superior.

Cuéntame un cuadro: experiencias filosóficas en Primaria

También fueron capaces de contar un cuadro e imaginar una pequeña historia que pudiera  desarrollarse en ella. ¡Hasta hemos filosofado con la música convirtiendo en colores y palabras el concierto de Brandeburgo! De igual forma, y a partir de un elemento concreto de un cuadro, crearon  su propia versión del mismo estableciendo diferencias y semejanzas con el auténtico en una actividad titulada ‘Pensar con arte’ (se basaron en la obra ‘El tren de Hurman’ de Kandinsky). Finalmente, comentar que han sabido decir causas y efectos sobre algunos de los textos que propuse como por ejemplo ‘especies invasoras’ y aprender sobre lo que supone en el ciclo de la naturaleza introducir plantas o animales que no sean autóctonos .

En definitiva, la introducción de la filosofía a través del pensamiento mejora el aprendizaje, el pensamiento de calidad y prepara a los alumnos para enfrentarse a nuevos retos .

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/experiencias-filosoficas-primaria/89381.html
Comparte este contenido:

Pautas para fomentar el aprendizaje basado en el pensamiento en el aula

Por: Educación 3.0.

 

Se puede aprender a pensar. ¿Cómo? Con el Aprendizaje Basado en el Pensamiento. Mª Milagros Rubio Pulido, docente y miembro del Servicio de Tecnologías Educativas de la Consejería de Educación y Empleo de Extremadura ofrece diversos consejos para llevarlo a cabo con los estudiantes.

Cuando el objeto de aprendizaje es algo tan intangible e incorpóreo como el pensamiento, ¿cómo hacerlo visible? ¿Cómo propiciar la cultura del pensamiento en el aula? ¿Cómo enseñar a pensar? Podemos hacerlo de forma estructurada y consciente a través del aprendizaje basado en el pensamiento (ABP o TBL en inglés).

Mª Milagros Rubio Pulid, maestra y miembro del Servicio de Tecnologías Educativas de la Consejería de Educación y Empleo de Extremadura, nos ofrece estrategias y recursos para conseguirlo. Puedes ampliar este artículo en el Portal Emtic de la Junta de Extremadura.

¿Qué es el TBL?

Propuesto por Robert Swartz, este enfoque pretende enseñar a pensar eficazmente a los estudiantes a través del currículo escolar con un trabajo sistemático en cualquier nivel educativo y/o área de conocimiento, potenciando el papel activo del alumnado para aprender a aprender.

Trabajar de manera regular y metódica la cultura del pensamiento en el aula promueve que nuestros alumnos sean pensadores más eficaces, personas más autónomas, responsables, flexibles, resolutivas… En definitiva, competentes, especialmente en cuanto a la competencia para aprender a aprender.

¿Qué es el TBL?

Planificar la enseñanza del pensamiento

Si queremos que se monitoricen los hábitos del pensamiento para convertirse progresivamente en automatismos, es necesaria una planificación consciente de cómo enseñamos a pensar.

¿Qué condiciones son necesarias? El Proyecto Zero de la Universidad de Harvard considera estas ocho: tiempo, entorno físico, oportunidades, rutinas y destrezas, lenguaje para describir el pensamiento, interrelaciones, creación de modelos y expectativas del profesorado respecto a que todos los alumnos pueden aprender a pensar eficazmente.

Esto requiere que los docentes arbitremos momentos y situaciones escolares que inviten a la reflexión, tanto de forma individual como colectiva, promoviendo la capacidad metacognitiva de todos nuestros alumnos y dejando que transformen lo que aprenden.

Planificar la enseñanza del pensamiento

Estrategias y recursos para enseñar a pensar

Sea cual sea nuestra especialidad o materia, podemos y debemos entrenar el pensamiento, ayudar a visibilizarlo. Pongamos nombre y apellidos a algunas corrientes actuales que tienen como común denominador el aprendizaje estructurado del pensamiento:

  • Rutinas de pensamiento (David Perkins). Son patrones sencillos basados en un protocolo de pasos a seguir para explorar las ideas que se tienen sobre un tema determinado. Ejemplos: Color-Símbolo-Imagen (CSI), Pienso-me interesa-investigo, círculo de puntos de vista, etc.
  • Destrezas de pensamiento (Rober Swartz). Suponen emplear procedimientos de pensamiento complejo para organizar, clasificar y relacionar ideas o conceptos que ayuden en la toma de decisiones y resolución de problemas. Se clasifican en tres categorías: destrezas de pensamiento creativo, crítico y analítico. Se apoyan enorganizadores gráficos.
  • Hábitos de la mente (Arthur Costa). Son patrones de pensamiento y conductas inteligentes que se observan cuando enfrentamos problemas y dilemas de la vida. Son 16 hábitos y puedes conocerlos en este artículo de «Escuela de experiencias».
  • Llaves del pensamiento (Tony Ryan). Son instrumentos que ayudan a desarrollar el pensamiento crítico y creativo por medio de preguntas. Tenemos 20 llaves que abren el pensamiento, clasificadas en dos colores: moradas para el desarrollo del pensamiento crítico y naranjas para el creativo.
  • Otras técnicas.  «Seis sombreros para pensar» de Edward De Bono, Visual Thinking (pensamiento visual), diarios de aprendizaje, Baraja de la metacognición de Ágora Abierta, modelos de pensamiento, etc.
Enseñar a pensar

Profe, ¡párate y piensa!

Analicemos nuestra práctica didáctica respecto a cómo enseñamos a pensar a nuestros alumnos; cómo favorecemos su competencia para aprender a aprender.

Entrenar el pensamiento facilita que los alumnos lleguen por sí mismos donde el docente ya ha llegado por su madurez y experiencia, dándoles el tiempo y las herramientas necesarias.Esto implica no dar por entendido lo que yo entiendo, no presuponer que algo debe saberse porque ya está explicado, no imponer mi forma de pensar como única forma posible, no considerar obvio lo que para mí se muestra como cotidiano.

En los contextos de aula surgen muchas oportunidades para enseñar y aprender a pensar, ¡aprovechémoslas! Nos sorprenderá la originalidad con la que nuestros alumnos razonan sobre la realidad circundante.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/como-ensenar-a-pensar/86567.html

Comparte este contenido:

Niño desalojado con libros, símbolo de la escolarización inmigrante en Italia

Un niño de once años de origen marroquí, Rayane, se ha convertido en un símbolo de la escolarización de los menores extranjeros en Italia. Ya se le denomina ‘Il bambini coi libri’ (el niño con los libros).

En las redes sociales se hizo un llamamiento a donaciones para permitir que prosiga con su educación. Hasta ahora se recaudaron un total de 9120 euros para permitir que este niño y otros puedan continuar con su educación y compren libros de texto.

Su foto, tomada por la fotógrafa Cecilia Fabiano, se ha convertido en un símbolo en las redes sociales italianas. Rayane sale con una serie de libros de un edificio tras ser desalojado junto a su familia y diferentes inmigrantes de distintos países, entre ellos marroquíes, rumanos, etíopes, argelinos y tunecinos. Sus armas eran una serie de libros de texto frente a los policías que fueron a expulsarlos.

En Primavelle, al nordeste de Roma, se expulsó el pasado 16 de julio (2019) a 340 inmigrantes, incluidos treinta menores, de un edificio en ruinas por orden del ministro del Interior, Matteo Salvini. La policía con equipos antidisturbios los retiró de la escuela abandonada de Vía Cardenal Capranica.

En ese contexto Rayane salió con una pila de libros de texto en mal estado y papeles amarillentos, esos libros “son importantes” según declaró el niño a los medios italianos. El menor acudía a clases en una pequeña escuela cercana. Su padre trabaja de forma esporádica en un mercado los domingos en Porta Portese, mientras su madre trabaja como empleada doméstica en unas casas para llegar a fin de mes.

Rayane convirtió en símbolo de los niños expulsados de las escuelas italianas que viven en condiciones precarias. El escritor y periodista Roberto Saviano publicó al respecto: “Es un niño desplazado. Como siempre cuando se abandona una casa de forma repentina se piensa en salvar las cosas más preciadas. No son juegos, ni ropa, sino libros”.

Tras la llamada para microdonaciones (crowdfunding) en una plataforma digital se señalaba: “Lo que le sucedió a este niño es un espejo de la Italia de hoy, que odia a la cultura, ataca a los más débiles y destruye cualquier esperanza de mejora social”, añadiendo que el menor tiene derecho a estudiar, un derecho que Salvini “quiere cancelar”.

Hasta ahora se habían recaudado más de 9120 euros, bajo el lema ‘Vogliamo studiare’ (Queremos estudiar) con la colaboración de más de 200 personas, hay donaciones de 500 euros pero la mayoría ronda los 20 euros.

Uno de los iniciadores de esta acción, el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Padua Fabrizio Tonello, declaró que Rayane “quiere estudiar”, según explicó a su profesor de Matemáticas. El menor y el resto de ellos se encuentran ahora dispersos, de hecho su familia se encuentra en Torre Maura, a cuarenta kilómetros, en un estudio de una habitación, sin cocina “Vamos a inscribirlo en otra escuela” explicó su madre, Fátima, confiando que ingrese en el centro escolar en septiembre con el inicio del curso.

Tonello, quien colabora con la ONG Familia Acoge, de Bolonia, sostiene que cuando el estado “deja de preocuparse por los débiles y olvida los derechos fundamentales, entonces la sociedad civil debe intervenir”.

Fuente de la reseña: https://periodistas-es.com/nino-desalojado-con-libros-simbolo-de-la-escolarizacion-inmigrante-en-italia-131715

Comparte este contenido:

Este camioncito lleva educación a tres albergues de inmigrantes en Tijuana

Por: Alexandra Mendoza. 

 

Un antiguo autobús escolar recorre diferentes albergues para inmigrantes en Tijuana para llevar educación a niños que llegaron con sus padres a la frontera en búsqueda de asilo político.

Se trata de una iniciativa de la organización Ángeles de la Frontera en conjunto con Schoolbox Project, agrupación que anteriormente ha realizado esta actividad en diferentes ciudades que albergan a niños refugiados.

La primera parada de esta escuela rodante fue este jueves en el albergue Misión Evangélica Roca de Salvación, ubicado en las faldas del Cerro Colorado de Tijuana.

El grupo conformado de tres voluntarias llegó con regalos para los menores, desde ropa y juguetes hasta artículos higiénicos. Por los próximos tres meses, estos niños provenientes de otros estados de México y de Centroamérica recibirán clases de educación física, artes, matemáticas básicas, lectura y redacción.

“Tijuana tiene un flujo constante y muy grande de población migrante, connacional y extranjera, y no podemos ponernos una venda en los ojos ante la problemática que está sucediendo aquí”, explicó Andrea Rincón, coordinadora del programa para Ángeles de la Frontera.

Los niños reciben este apoyo con los brazos abiertos, pues lamentablemente, son muchos los ratos de ocio.

“Es entendible que no puedan ir a la escuela. No saben si se van a quedar, si se van a regresar o si van a tener el asilo”, añadió Rincón.

El hijo de Doris Martínez debería estar cursando el tercer grado de primaria, pero las amenazas de organizaciones criminales los obligó a dejar su natal El Salvador para solicitar asilo en Estados Unidos.

Martínez y su pequeño de nueve años, se presentaron ante las autoridades estadounidenses en abril pasado pero tuvieron que regresar a México para esperar su fecha en una corte de inmigración, como parte del programa conocido como Remain in Mexico (MPP).

Desde entonces, han esperado en el albergue Roca de Salvación en Tijuana. La mujer agradeció el apoyo de las organizaciones detrás de esta iniciativa, pues le inquietaba que su hijo no fuera a la escuela.

“Me alegré mucho”, confesó.

“Estos niños empiezan a formarse y a interactuar con otros niños, muchas actividades que tal vez ellos hacían en la escuela y habían dejado de hacerlo”, agregó.

La próxima semana, Martínez tendrá su tercera audiencia frente a un juez de inmigración en Estados Unidos, y salvadoreña no pierde la esperanza de que la dejarán continuar su proceso al lado de su hermana, quien los espera en Los Ángeles, California.

Su mayor deseo es que su hijo retome la escuela y poco a poco, regrese a una vida normal.

El camioncito recorrerá también los albergues Juventud 2000 y Embajadores de Jesús, y en total, se estima que brindarán servicio a unos 150 niños a la semana.

Salvador Zepeda, director del albergue Roca de Salvación enalteció que este proyecto permitirá que los menores no pierdan lo que les fue arrebatado por los problemas sociales que aquejan a sus países de origen.

En este refugio se encuentran 42 niños de entre 2 y 18 años. Algunos han esperado en el sitio por casi cuatro meses.

Sin embargo, este camioncito que es llamativo por sus colores y a su interior, se asemeja a una escuelita por sus sillas y escritorios, les ha dado un motivo para sonreír y compartir con otros menores que están pasando por la misma situación.

“De eso se trata, de que eso que se ha perdido, lo vuelvan a encontrar”, concluyó Zepeda.

Fuente de la reseña: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/primera-plana/articulo/2019-08-02/este-camioncito-lleva-educacion-a-tres-albergues-de-inmigrantes-en-tijuana

Comparte este contenido:

Aprendizaje digital en el aula a golpe de rap

España / 4 de agosto de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Para presentarse a los Premios Promethean Grant, el alumnado de FPB del colegio Salesianos Nuestra Señora del Rosario de Rota grabó un vídeo que muestra cómo mejorar la enseñanza en el aula gracias a la tecnología. Y lo hicieron a golpe de rap con la ayuda del docente Emilio Ruiz Hidalgo. Ha sido uno de los diez centros ganadores de esta iniciativa cuyo premio es un monitor interactivo ActivPanel de la firma.

Promethean toma nota, ActivPanel para Rota”. Este pegadizo estribillo de rap pertenece al vídeo creado para los Premios Promethean Grant por los estudiantes de FPB del colegio Salesianos Nuestra Señora del Rosario, en el municipio gaditano de Rota. Gracias a este vídeo consiguieron convencer al jurado y convertirse en uno de los diez centros educativos ganadores en la primera convocatoria del concurso celebrado por la firma en España.

Liderados por el docente Emilio Ruiz Hidalgo, el centro decidió presentarse a los Premios Promethean Grant con el objetivo de motivar a sus alumnos a ganar un ActivPanel, un monitor táctil interactivo con el que desarrollar el aprendizaje digital en el aula.

Aprendizaje cooperativo y el uso de las tecnologías

Este colegio cuenta con 350 estudiantes repartidos entre Infantil, Primaria, Secundaria y FPB (Formación Profesional Básica). “En todos los proyectos educativos de los colegios Salesianos, y en Rota también, destacamos la cercanía y el acompañamiento al alumnado. De este modo, hacemos frente a los retos y dificultades actuales de los estudiantes como la desmotivación, las inseguridades o la relación con las nuevas tecnologías”, indica Ruiz, el responsable del vídeo.

En concreto, para los estudiantes de FPB, el centro ha diseñado un proyecto interdisciplinar para cada evaluación y con el que facilita el aprendizaje digital en el aula. “Les lanzamos retos semanales de distintas materias en torno a una temática: independizarse, la salud, el medioambiente, juegos o las vacaciones. Todo esto está haciendo que ganen en autonomía, se den valor y consigan la capacidad de ser autodidactas”, comenta.

 

 

Algo en lo que influye el uso de la tecnología. “Hoy en día casi todo el conocimiento está al alcance de sus manos. La figura del docente es más de guía, motivador o educador (algo clave en FPB) que de mero transmisor. Y aquí la tecnología ayuda mucho, pero bien usada. Nos gusta sacar todo el partido posible a las tecnologías y no desaprovechamos cualquier recurso que se ponga a nuestro alcance”, resalta.

Sin embargo, y aunque cuentan con herramientas como algunas pizarras digitales, no les dan mucho uso porque las consideran anticuadas. De este modo, es en el aula de informática donde los estudiantes utilizan los ordenadores para las asignaturas que lo necesitan.

Y llegó el premio

Su idea era grabar un vídeo en el que los mismos estudiantes mostraran cómo sacar partido a las herramientas tecnológicas, como un panel interactivo, en el aula. “Partí de habilidades que sabía que había entre ellos, como cantar rap, actuar y, sobre todo, manejar todo tipo de dispositivos. Decidimos los cuatro escenarios, pedimos permiso al centro y a los otros docentes para dedicar dos días a grabaciones de audio y rodaje de escenas”, explica.

La falta de tiempo y conseguir que los jóvenes se pusieran delante de una cámara fueron algunos de los obstáculos que el docente se encontró por el camino. Sin embargo, nada de ésto evitó que ganaran el premio, lo que llenó de orgullo a todo el centro. “Fue una explosión de felicidad y, sobre todo, de orgullo. El premio ya lo habían recibido desde que realizaron el proyecto”, señala Ruiz.

Siguiente objetivo: sacar el mayor partido a ActivPanel

ActivPanel ofrece la posibilidad de mantenerlo fijo en el aula o colocarlo en una plataforma movible. Una cuestión que les viene muy bien a los ganadores del colegio Salesianos, ya que tienen intención de compartirlo entre los dos cursos participantes. “Me encantaría formarme para conocer las distintas aplicaciones y funcionalidades y sacarle el mayor partido”, puntualiza el docente.

Además, Ruiz considera que con esta nueva herramienta interactiva en el aula será más fácil llamar la atención del alumnado. “En esta etapa, la FPB, necesitan algo diferente que les active, que les enganche:, un enganche productivo al sistema educativo (parafraseando nuestro rap). Lo que es seguro, es que se sentirán orgullosos de usar algo que han conseguido con su esfuerzo, trabajo y superando sus propios miedos”.

Fuente de la Reseña:

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-digital-aula-golpe-rap/110724.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

La rueda de la pedagogía (Versión 5.0) -Infografía-

4 de agosto de 2019 / Autor: Designing Outcomes / Fuente: Alex Duve

La rueda de la pedagogía se basa en la taxonomía de Bloom que también se ha convertido en la taxonomía digital de Bloom, la cual se ha ido desarrollando y actualmente se encuentra en su quinta versión (Septiembre de 2016), y se puede encontrar en varios idiomas diferentes.
La rueda tiene 5 secciones: CREAR, RECORDAR, COMPRENDER, APLICAR, ANALIZAR Y EVALUAR. Las cuales se comienzan desde el centro donde se recomienda ver el vídeo «El rompecabezas  de la motivación de Dan Pink, luego sigue el círculo de los aspectos mencionados, luego verbos de cada aspecto que bien pueden servir para realizar planeaciones de nuestras clases; posteriormente se presentan actividades de sugerencia y finalmente una infinidad de aplicaciones para aquellos que deseen conocerlas.
Es una herramienta que te ayudara a tus planificaciones y secuencias didácticas.
Fuente de la Infografía:
https://www.alexduve.com/2017/02/la-rueda-de-la-pedagogia-version-50.html?m=1&fbclid=IwAR0aM0MeOOWKJhBVLmJgCn-kyax1WMsyXVc8zIVAxuzHCRBJal_aFqhEhWw
ove/mahv
Comparte este contenido:

Libro: Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (PDF)

España / 4 de agosto de 2019 / Autor: John Moravec y Cristobal Cobo / Fuente: Researchgate

Los participantes compartirán ideas valiosas acerca de rediseñar la educación para promover innovación sustentable y conectarla con personas que están logrando que estos cambios ocurran. Mediante el desarrollo de: 1) un el libro colaborativo impreso, 2) un libro electrónico, y 3) un repositorio de ideas innovadoras en www.aprendizajeinvisible.com, buscamos: • Compartir experiencias y perspectivas innovadoras, orientadas a repensar estrategias y enfoques innovadores para aprender y desaprender continuamente. • Promover el pensamiento crítico frente al papel de la educación formal, informal y no formal en todos los niveles educativos. • Contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible (y continuo) , innovando y diseñando nuevas culturas para una sociedad global. Este proyecto tiene como objetivo facilitar la creación de una comunidad distribuida a nivel mundial de pensadores interesados en la creación de un nuevo futuro para la educación. Innovación sostenible, aprendizaje invisible (aprendizaje informal y no formal) y el desarrollo de habilidades del siglo 21 son algunos de los temas centrales que serán analizados en este proyecto.
Link para la descarga:
http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf?fbclid=IwAR1FB3tnH329JNgB2G-fQqKkuQ01WLhtitXzUYcb1qzgSXM52HjoIoFN_s0
Fuente de la Reseña:
https://www.researchgate.net/publication/324919044_Aprendizaje_Invisible_Hacia_una_nueva_ecologia_de_la_educacion
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 125 of 558
1 123 124 125 126 127 558