Page 124 of 558
1 122 123 124 125 126 558

Vídeo: ¿Quieres ser maestro? por Armando Estrada

Por: TEDx Talks

 

Educar no es tarea exclusiva de la Academia. La Educación para que transforme al mundo necesita el apoyo y el compromiso de todos los sectores de la sociedad. Armando Estrada propone un nuevo sistema educativo basado en la Corresponsabilidad. Armando es durangueño, ingeniero y Fundador y Director de Vía Educación A.C una red internacional de especialistas en Educación y desarrollo sustentable para el diseño, implementación y evaluación de estrategias educativas- Forma parte de la Red Internacional de Emprendedores Sociales ASHOKA. Es Miembro del Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; de la Academy for Systemic Change. Y es miembro de Harvard Global Innovation Iniative iniciativa liderada por el Dr. Fernando Reimers para el fortalecimiento de las habilidades del siglo XXI. Armando es Máster en Política Educativa Internacional por Harvard University y es Ingeniero Industrial y de Sistemas por el ITESM, Campus Monterrey. Le gusta cultivar árboles, compartir tiempo con sus hijos y escuchar música de Marisa Monte. Le apasiona trabajar por una mejor educación, pues está seguro que es un medio para superar las desigualdades. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx

Fuente del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=huluC8zgq0w

Comparte este contenido:

Libro (pdf): Superexplotación al trabajo en el siglo XXI

Reseña:

Este libro, coordinado por Felix y Juliana Guanais – ahora presentado como una edición en castellano de la compilación publicada en Brasil en 20181 – fue pensado con el propósito de consolidar una interlocución iniciada en 2013 entre profesores y grupos de investigación localizados en diversas universidades brasileñas y de otros países, en especial, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) y de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA).

El grupo de investigadores fue reunido por el renovado interés por la obra y el legado de Ruy Mauro Marini (1932-1997), intelectual y militante marxista que a lo largo de su vida se dedicó intensamente al estudio de América Latina.

Descarga aquí: superexplotacion-del-trabajo-en-el-siglo-21

 

Comparte este contenido:

Libro Salud mental en la escuela: el final del miedo (PDF)

Series Vida de maestros; No. 7.

Editor: Bogotá: IDEP, 1999

Edición: 1.Descripción: 188 p.: il.ISBN: 958-8018-26-4.

Resumen: Este documento trata de la escuela que vivimos todos los días, en cuánto a su cotidianidad y la manera de resolver los problemas, puede considerarse un espacio sano, en el que modelen comportamientos y costumbres que tiendan a mejorar la salud mental.

Para acceder al PDF haga clic aquí

Fuente: http://biblioteca.idep.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=2565&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20libro

Comparte este contenido:

Aprendizaje personalizado gracias a la Inteligencia Artificial y el Big Data

Por: Educación 3.0. 

Clickart, en colaboración con la empresa Qualiteasy Internet Solutions, acaba de lanzar una aplicación que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para recopilar datos personalizados de cada estudiante durante su vida académica.

La presencia del Big Data y de la Inteligencia Artificial va tomando cada vez más importancia en el ámbito educativo. Hemos visto cómo, sobre todo, los docentes, han incluido estas tecnologías en sus clases con el fin de avanzar hacia una verdadera innovación educativa. Sin embargo, ahora la innovación también ha llegado a la gestión de los centros educativos para quedarse. Ahora es posible trabajar el aprendizaje personalizado de cada estudiante gracias a la Inteligencia Artificial y el Big Data.

Y es que Clickart, tecnológica española productora de la plataforma de gestión de centros Clickedu, pretende ir un paso más allá en la gestión gracias a la colaboración con Qualiteasy Internet Solutions, distribuidora de herramientas de gestión de Internet. Ambas empresas acaban de lanzar una aplicación que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para mejorar la eficacia formativa en los centros docentes. El funcionamiento está basado en servidores web de alto desempeño que procesan los datos a alta velocidad y en herramientas de entrenamiento para el aprendizaje automático.

Esta nueva funcionalidad permitirá que los equipos directivos, los docentes, las familias e, incluso, los estudiantes, puedan beneficiarse de un acceso estructurado a los datos masivos que se generan a lo largo de su vida académica, a fin de analizarlos y mejorar la toma de decisiones y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cabe destacar que esta nueva aplicación introduce ambas tecnologías exponenciales al ámbito educativo desde el punto de vista ético y confidencial, respetando la legalidad vigente. De esta manera, dejan a los centros el papel protagonista en la gestión de la información recabada.

Aprendizaje personalizado a cada estudiante

Una de sus principales aplicaciones será la mejora en la personalización del aprendizaje ya que, al contar con más datos relativos al avance académico durante varios años, el docente podrá ir viendo el progreso de cada estudiante y diseñando, de esta manera, un plan de aprendizaje único para él. Además, puede ser una fuente para gestionar recursos y resolver problemas dentro del aula.

Para llegar a esta solución, ClickEdu ha estado trabajando durante un año con el Centro de Estudios Montseny, la escuela piloto donde se ha probado la eficacia de esta nueva tecnología.

El futuro de la Inteligencia Artificial y el Big Data en la educación

Qualiteasy y Clickedu también han puesto en marcha el Primer Estudio Nacional sobre Big Data e Inteligencia Artificial aplicados al sector educativo. El mismo tiene como objetivo conocer cuál es el grado de conocimiento y de posibilidades futuras en las que se pueden aplicar estas tecnologías. El estudio incluye un análisis basado en encuestas a diferentes responsables del sector educativo con el que se pretende averiguar cómo sería la aplicación idónea de las dos tecnologías exponenciales en el sector.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-personalizado-inteligencia-artificial-big-data/111745.html

Comparte este contenido:

¿Cuánto sabemos de educación sexual? Spoiler: una vergüenza

Por: Melina Álvarez e Iván Mónaco.

En Argentina, cada año se registran 6500 nuevos diagnósticos de VIH por no usar preservativo en las relaciones sexuales.

Lo que propone la ley de Educación Sexual Integral (ESI) es que el trabajo sea integral y se brinde información de manera transversal a las diferentes áreas, por lo que ya no se tratará de reuniones aisladas sino de un trabajo continuo y sistemático en la temática.

Si bien la ley ESI se sancionó en el 2006 en nuestro país, aún su cumplimiento tiene muchas dificultades y no logra completar los objetivos finales. A tal punto que algunos chicos “no conocen qué son los testículos”, nos comentó Sofía Macchi, quien lidera el proyecto “Preservate”.

En Argentina, se triplicaron los casos de sífilis en los últimos 5 años y cada año se registran 6500 nuevos diagnósticos de VIH por no usar preservativo en las relaciones sexuales. Sin embargo, el 30% de las personas que tienen esta enfermedad desconocen su diagnóstico.

A raíz del tema, salimos a la calle para preguntarle a la gente cuánto sabe sobre Educación Sexual Integral y esto fue lo que respondieron.

Todas las respuestas correctas:

-¿Qué pasa si te olvidas más de dos pastillas anticonceptivas?

Debes tomarlas juntas y usar preservativo por al menos 7 días seguidos.

-¿Si tomo anticonceptivos, necesito usar preservativo?
Si, siempre. Los anticonceptivos no protegen de enfermedades.
-¿Demos usar preservativos para el sexo oral?
Si, siempre. Las enfermedades pueden transmitirse por tener encías sangrantes o llagas en la boca, la vagina o el pene
-¿Si se tienen relaciones mientras la mujer está menstruando, puede quedar embarazada?
-Sí, la ovulación puede variar en cada ciclo.
-¿En una relación entre mujeres, debo cuidarme?
-Sí, con un campo de látex.
-Si uso el preservativo sólo cuando estoy por terminar el acto sexual ¿estoy protegido?
-No, se debe usar durante todo el acto para prevenir enfermedades y embarazo no deseado

Educación sexual integral pedida “a los gritos”

“La educación en materia de sexualidad tiene que ser dada por el Estado porque es un derecho de los chicos y no se puede dejar librado a cada familia porque es el formato que se usó hasta el momento y los resultados dan la prueba de que no funcionó”, opinó la escritora Gabriela Larralde, en diálogo con Mundo TKM.

El Artículo 1 de la Ley 26.150 indica que todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada deben garantizar la realización de acciones educativas sistemáticas de Educación Sexual Integral. Para esto, toda comunidad educativa deberá incluir en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad social.

Fuente de la reseña: https://www.mundotkm.com/actualidad/2019/08/02/cuanto-sabemos-de-educacion-sexual-spoiler-una-verguenza/

Comparte este contenido:

Los últimos días de Engels: sus cartas, las batallas finales y un proyecto inconcluso

Por: Jazmín Bazán.

Con el mismo fervor de su juventud, el coautor del Manifiesto Comunista luchó por la revolución hasta su muerte, el 5 de agosto de 1895.

Dúo de violines

En 1884, a un año del entierro de Marx, Federico Engels confesaba a Johann Becker:

«Mi infortunio es que, desde que perdimos a Marx, se pretende que yo lo represente. He pasado una vida (…) tocando el segundo violín; y, sin dudas, creo que lo he hecho razonablemente bien. (…) Pero ahora, de repente, se espera que tome su lugar».

La metáfora del «violín» fue recuperada hasta el cansancio por distintos biógrafos. No sin razón, Engels señalaba que con Marx se había ido una visión histórica, política y revolucionaria irremplazable. Tras cuatro décadas de amistad y colaboración revolucionaria (de las cuales surgieron las bases científicas para la emancipación de proletariado), el gentleman comunista debía dirigir la orquesta del socialismo mundial.

Desde entonces -y por un período de doce años-, Engels se dedicó a editar, traducir y publicar el legado literario de Marx, así como a profundizar sus propias investigaciones científicas. Ya libre de sus ataduras comerciales, ocupó un rol activo en el desarrollo de los jóvenes partidos socialistas y la formación de una nueva generación marxista. Trabajó incansablemente hasta su fallecimiento, ocurrido el 5 de agosto de 1895.

Siempre revolucionario, nunca inrevolucionario

A lo largo de su último año de vida, Engels agregó un apéndice al tercer volumen de El Capital, redactó más de ochenta cartas y escribió la famosa «Introducción» a los artículos de Marx compilados en La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850. Tenía 74 años, pero la historia de este texto -cuyo contenido sería motivo de controversia y manipulación durante décadas- mostraba que su fuego no perdía intensidad.

El autor había terminado la «Introducción» original en febrero de 1895, cuando la mandó a los socialistas alemanes. Al comienzos del mes siguiente, recibió una respuesta del dirigente socialdemócrata Richard Fischer: le pedía que moderara u omitiera algunas de sus frases (como aquellas referidas a la lucha armada), debido que se estaba discutiendo por entonces un proyecto de ley «contra las actividades subversivas».

Engels aceptó, con ciertos reparos. «He tenido en cuenta, dentro de lo posible, sus graves preocupaciones (…). Sin embargo, no puedo admitir que se quieran entregar alma y cuerpo a la legalidad absoluta (…). Legalidad solo hasta cuando -y en la medida que- nos convenga, pero ninguna legalidad a cualquier precio«, replicó.

Pero el asunto no terminó ahí. El coautor del Manifiesto Comunista se sorprendió al ver en las páginas del Die Neue Zeit (revista teórica de la socialdemocracia) una versión aún más acotada del documento, que lo retrataba -según sus palabras- como un «adorador pacífico de la legalidad». El responsable de la edición era Wilhelm Liebknetch.

«Liebknetch me ha jugado un truco. Tomó de mi ‘Introducción’ (…) todo lo que servía a su propósito pacifista. (…) Pero yo propongo esas tácticas [centradas casi exclusivamente en el parlamentarismo] solo para la Alemania de hoy y con reservas. Para Francia, Bélgica, Italia, Austria, esas tácticas no sirven e [incluso] para Alemania, pueden volverse inaplicables el día de mañana», escribió a Lafargue.

Luego de la muerte del maestro, la socialdemocracia se apoyaría en el texto recortado para justificar sus giros hacia posiciones abiertamente reformistas (con consecuencias que exceden estas breves líneas). Sin embargo, como concluiría Trotsky en torno a la polémica, «¡Engels mostraba que no estaba listo para renunciar al entusiasmo revolucionario de su juventud!». El texto completo sería rescatado recién por Riazanov, en 1930; las cartas completas, muchos años después.

Ferdinand y Frieda Simon, Clara Zetkin, Engels, Julie y August Bebel, Ernst Schattner, Regina y Eduard Bernstein (Zurich, 1893).

Este enfrentamiento entre Engels y los referentes socialdemócratas, que se desató los meses de marzo y abril de 1895, no fue el último. A fines de mayo, un Engels enojado reprochó a Kautsky no haber sido convocado para colaborar con el libro Historia del Socialismo. «De todas las personas, creo que podía decirse que hay solo una cuya colaboración era absolutamente necesaria. Y esa persona soy yo. Incluso diría que, sin mi ayuda, un trabajo de esta naturaleza no puede ser nada excepto incompleto», expresó en una misiva.

Kautsky no le respondió. Posteriormente, atribuiría esta irritabilidad a los malestares físicos de su interlocutor. Aunque la relación continuó, contrariamente a sus deseos, Engels lo dejó afuera de su herencia, privándolo de lo que más quería: las cartas de los padres del socialismo científico. Las pertenecientes a Marx fueron otorgadas a sus hijas; el resto, a Bebel y Kautsky.

La dialéctica de la salud

«Debo dedicarme enteramente a esta tarea, que he esperado por tanto tiempo, cuanto antes», asentó Engels en sus cartas a principios de 1895. Se refería la biografía de Carlos Marx y a la historia de la I Internacional. Nadie podría haber completado esta empresa como él.

«Un número de circunstancias lo hacen necesario. (…) entre ellos, que tengo 74 años», reflexionaba. Creía que iba a llegar, ya que «solo» estaba ocupado con «uno o dos trabajos pequeños»: la introducción para la nueva edición de La guerra campesina en Alemania, su correo y el seguimiento de la situación política en todo Europa.

Según expresó a Fischer, también tenía un esquema para la presentación de todos los escritos de Marx en una edición completa. El hombre poseía una voluntad inquebrantable, pero una agresiva enfermedad dejó inconcluso su último desafío.

Friedrich Engels, junto a Karl Marx y sus hijas (Jenny, Laura y Eleanor).

El 9 mayo, escribió a Mehring y Fischer que unos dolores reumáticos en el cuero cabelludo (fuertes «como una banda de hierro») le generaban insomnio y dificultaban su trabajo. Sin perder su condición de teórico, al mes siguiente le manifestó a Eduard Bernstein que sentía cierta mejora, pero «de acuerdo con los principios de la dialéctica, los aspectos positivos y negativos muestran una tendencia acumulativa». Tenía -sin saberlo- cáncer de laringe y esófago.

El 23 de julio, Engels envió a Laura, la hija de Marx, su última carta. Lamentaba el decaimiento que le producía el «campo de papas» que se había formado en su garganta, pero todavía albergaba la esperanza de una mejoría. Luego de ocupar unas líneas en las elecciones parlamentarias en Inglaterra, se despidió: «No tengo la fuerza para escribir largas cartas, así que adiós. Por tu salud, un vaso lleno de ponche de huevo con una dosis de coñac».

Fuego en el mar

Falleció a los trece días, el 5 de agosto, pocos meses antes de cumplir los 75. En las notas complementarias a su testamento (escritas en 1894), había pedido que su cuerpo fuera cremado y las cenizas, desperdigadas en el mar. Dejó casi todo su patrimonio a sus queridas Laura y Eleanor Marx. El resto fue para su sobrina «Pumps»; Louise Freyberger, la exesposa de Kautsky; August Bebel y Paul Singer, como representantes del Partido Socialdemócrata.

Aunque algunos discípulos querían erigirle un monumento, su voluntad finalmente se cumplió. La urna fue despedida el 27 de agosto, en el Canal de la Mancha, a unas millas del imponente paisaje escarpado de Beachy Head.

«Las proletarias le deben un recuerdo particular. No sólo por crear los fundamentos científicos para la su lucha de liberación como explotadas, sino también por los esfuerzos para su emancipación como mujeres», escribió Clara Zetkin desde Alemania.

En el obituario de Engels publicado en las páginas de RabótnikLenin lo definió como el más notable científico y maestro de la clase obrera, después de Marx. Y sintetizó: «El proletariado europeo puede decir que su ciencia fue creada por dos sabios y luchadores, cuya relación supera todas las conmovedoras leyendas antiguas sobre la amistad entre los hombres».

No se puede hablar de la historia de la clase obrera contemporánea sin hablar de Marx y Engels, como no se puede entender a uno sin el otro. En el siglo XXI, su legado todavía inquieta las aguas e ilumina desafíos inconclusos. Como una melodía de violines, que va in crescendo.

Fuente de la reseña: https://www.laizquierdadiario.com/Los-ultimos-dias-de-Engels-sus-cartas-las-batallas-finales-y-un-proyecto-inconcluso?utm_content=bufferd07ae&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Innovación educativa: algunos de los centros educativos del mundo que la implementan

Por:Eliana Márquez.

En el mundo ya existen centros educativos completamente innovadores. Están situados en diferentes países y continentes.

Desde su construcción hasta su metodología, todos tienen en común la innovación. Buscan el éxito de sus alumnos más allá de las características de cada uno.

Educación

La educación innovadora comprende desde metodologías alternativas, propuestas innovadoras dentro del aula hasta edificios construidos de manera diferente por su arquitectura, materiales o diseño.

De acuerdo con ello, existe un listado de los centros educativos considerados “ejes” de la educación para el futuro. Estos son solo algunos de ellos:

Innovación

Luminar (São Paulo, Brasil)

Su sede inicial se estableció en San Pablo, Brasil. Sin embargo, Luminar ya tiene centros en varios puntos de Brasil y próximamente tendrá su sede en Estados Unidos. La gran innovación que proponen estas escuelas es que, guiados por un tutor, cada alumno puede elegir su propio horario semanal.

Libertad

Se les proporciona a los alumnos un mosaicos de actividades interactivas. De esta forma, ellos mismos son responsables de su propio aprendizaje.

Clintondale Middle School (Clinton, Michigan)

En este caso, el objetivo de esta escuela es ayudar a los estudiantes a superar las limitaciones que les impiden estudiar en casa. Para ello, emplean el concepto de “aula invertida”. A través del él, el tiempo que los estudiantes pasan en clase lo hacen trabajando en proyectos y tareas. De esta manera, cuando llegan a sus casas solo tienen que dedicar una hora a repasar las lecciones del día siguiente.

Steve JobsSchool (Amsterdam, Holanda)

En Holanda se creó la primera Steve JobsSchool, unas escuelas nacidas a partir de la filosofía de Steve Jobs, co-fundador de Apple. Se caracterizan por la escucha, soporte a las inquietudes, colaboración y trabajo en equipo o la imaginación. Desde el punto de vista más práctico también hay algunas iniciativas muy llamativas y diferentes respecto de la educación más tradicional.

Grupos de trabajo

Un ejemplo de ello es que eliminan el concepto de ‘clase’ para optar por grupos de trabajo que son diferentes en cada día, y que incorporan a chavales de varias edades.

Además, tampoco existe la figura del tutor: en su lugar, los profesores juegan el papel de instructores especialistas en cada materia. Por supuesto, los horarios y los temas a tratar en cada día son flexibles y se adaptan a lo que los estudiantes necesiten en cada momento.

Summit Sierra (Seattle, Estados Unidos)

Con sede en Seattle, Washington, Summit Sierra es una escuela pública de fundada en 2015 y avalada por Bill Gates como uno de los centros pilotos de su principal modelo educativo: el aprendizaje personalizado como método de optimizar la labor educativa.

Personalización

Cuentan con una base de sólo 200 estudiantes. Realizan tareas ideadas bajo una fuerte base experimental y de innovación educativa. Su principal objetivo es el de personalizar al máximo la enseñanza para cada alumno. Para ello, los estudiantes tienen el mismo tutor durante cuatro años consecutivos. Además aprovechan las tecnologías, un software propio, para las tareas diarias y también para la evaluación del curso.

Además, cada día se proponen tiempo para determinadas tareas, como por ejemplo lectura, resolución de problemas, charlas con expertos de diferentes materias, debate o tiempo dedicado a la comunidad, todo incluido dentro de las actividades cotidianas de la escuela.

Fuente de la reseña: https://laopinion-digital.com/ultimas-noticias/educacion/innovacion-educativa-algunos-de-los-centros-educativos-del-mundo-que-la-implementan/03-08-2019

Comparte este contenido:
Page 124 of 558
1 122 123 124 125 126 558