Page 122 of 558
1 120 121 122 123 124 558

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación

Por: Regina de Miguel. 

Con estos recursos para Educación Infantil, los estudiantes descubren el sentido de la vista, el gusto, el tacto, el oído y el olfato de forma divertida. Hay cuentos, adivinanzas, fichas, experiencias…

Hemos seleccionado varias propuestas para que los alumnos de Educación Infantil descubran y trabajen los cinco sentidos.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 16

Reúne varios cuentos infantiles para enseñar a los más pequeños los cinco sentidos. Los títulos que incluye son los siguientes: Ojitos, el monstruo ciego; ¡Es fin de semana! A disfrutar de los sentidos; Viernes, el mejor día para tocar; Jueves, el mejor día para escuchar; y Miércoles, el mejor día para probar.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 17

Esta actividad es una adaptación del cuento ‘El país de los cinco sentidos’ y sus autoras son las docentes Elsa Castillo Martínez y María Ángeles Moya Heras. Lo recomiendan para el 3º ciclo de Educación Infantil y cada uno de los ejercicios ha sido clasificado en función de los objetivos que se desean alcanzar. También se indica su duración y descripción.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 18

Se trata de un vídeo muy divertido que plantea a los alumnos una serie de adivinanzas para que averigüen a que sentido corresponde cada uno de los acertijos propuestos. Visualmente resulta muy llamativos gracias a las imágenes y los colores que se emplean.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 19

El propósito de este recurso es enseñarles a reconocer los cinco sentidos y saber cada una de las sensaciones que pueden percibirse y sentir a través de ellos. Lo hace empleando varias fichas escolares para identificarlos y asociar los órganos de los sentidos a la función que realizan. Los ejercicios se dividen según su edad (3, 4 o 5 años) y cada una de estas fichas tiene la siguiente estructura: tiempo de realización, dificultad, objetivos, materiales necesarios y sugerencias para su realización.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 20

Propuesta de Haydée Mesa, licenciada en Arte Dramático y especialista en Técnicas Gestálticas, con experiencia como actriz profesional y pedagoga teatral. En el artículo se explica de manera detallada las pautas que debes seguir y los materiales que necesitas para su realización en el aula.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 10

Aunque se indica que esta actividad es para el primer ciclo de Primaria, lo cierto es que también puede utilizarse con el alumnado de Infantil. Este juego está formado por cuatro preguntas y los estudiantes deberán mover cada una de las respuestas planteadas a la casilla de verdadero o falso. Se les pregunta por el número de sentidos que tiene el ser humano, sus nombres y lo que nos permite conocer el sentido del tacto y el gusto.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 11

Reúne una serie de materiales para que los más pequeños identifiquen cada uno de los cinco sentidos, su importancia y su utilidad: se ha incluido un PowerPoint, una canción, una actividad con preguntas, un cuento…

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 12

Es el nombre del blog de la docente María Ángeles Vidal López, y la entrada que hemos seleccionado relata la experiencia con sus alumnos de Infantil cuando en clase han trabajado los cinco sentidos. El tono del artículo resulta muy cercano y de él se desprende mucha ilusión. Nos habla de diferentes actividades llevadas a la práctica y de los recursos que ha utilizado.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 13

Del Colegio Juan Caro Romero (Melilla), se dirige a los estudiantes de primer nivel de Infantil (3 años) y para una cada uno de los sentidos sugiere diferentes ejercicios que despertarán el interés de los estudiantes. Por ejemplo, para el gusto y el tacto proponen preparar una limonada u oler con los ojos cerrados frutas que anteriormente han manipulado. Para descubrir el tacto, están las cosquillas o trabajar distintas texturas. Para la vista: jugar a la gallinita ciega, mirar a través de unas gafas de sol, jugar frente a un espejo mientras se observan…

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 14

10Mis cinco sentidos

Experiencia de María Esther Carrasco Pérez para la etapa de Educación Infantil (5 años) con juegos y actividades. Muy completa.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 5

Este vídeo de eduCaixa propone realizar un ejercicio de exploración con todos los sentidos y tiene como objetivos aprender a utilizar todos los sentidos para averiguar cosas del entorno, ser conscientes de las posibilidades del cuerpo e interrogar al entorno y utilizar los potenciales que tenemos a nuestro alcance para responder.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 6

12Actividades infantil

Este site dispone diferentes recursos para trabajar y aprender los cinco sentidos: juego para desarrollar el sentido del oído y la educación musical; cómo trabajar la educación multisensorial con los peques; juego de estimulación temporal: el cesto de los tesoros, etcétera.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 7

13Los 5 sentidos de Nacho

Con este libro que cuenta con preguntas y juegos de descubrimiento sobre los cinco sentidos los más pequeños podrán divertirse aprendiendo. Nacho con sus ojos, sus oídos, su nariz, su lengua y sus manos puede conocer el mundo que le rodea.

Amazon

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 8

Al abrir el curso aparece una pantalla que permite indicar el tipo de accesibilidad que se requiere, según sea que el alumno tenga alguna dificultad visual, motórica o auditiva. Una vez en la primera pantalla, se encuentran dos botones, uno para el acceso de los alumnos a los contenidos y actividades, y otro para los docentes con información complementaria.tras una breve introducción a los cinco sentidos, el icono de cada sentido consiste en una actividad diferente que incluye una explicación sobre cada uno. También incluye varias actividades sobre lo aprendido con este recurso.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 9

Los cinco sentidos: la web de Educapeques ofrece seis fichas descargables para trabajar con los alumnos de Infantil el gusto, el oído, el olfato, el tacto y la vista.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 1

16Los 5 sentidos (Mini Larousse)

Este libro forma parte de la colección de lecturas infantiles de la editorial Larousse y resulta de ayuda no sólo para los docentes sino también para las familias, que guiarán al alumnado de Infantil a descubrir el sentido de la vista, el gusto, el tacto, el olfato y el oído de una forma amena y entretenida.
Amazon

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 2

Puri González Serrano es maestra de Educación Especial en el CEIP San José de Calasanz de Yecla (Murcia) y en su página web encontramos una propuesta que ella misma preparó para trabajar los sentidos con sus alumnos de 5 años. Esta propuesta incluye 16 páginas e incorpora una parte introductoria con recomendaciones para, a continuación, sumergirse en cada uno de los cinco sentidos. Las explicaciones resultan muy visuales e invitan a que los estudiantes  dibujen lo que ven, oyen y huelen. También les anima a que expresen su reacción en el caso de comer un alimento dulce, salado o agrio, y a que indiquen que es lo que sienten si, por ejemplo, tocan un vaso que les resulta demasiado fríao.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 3

Colorear las partes del cuerpo humano, recortarlas y pegarlas en el lugar que les corresponde, unir cada uno de los sentidos con la zona del cuerpo en la que se encuentre o asociar diferentes alimentos a la zona de la lengua donde percibimos su sabor. Estas son algunas de las actividades disponibles en este enlace que, además, propone otros ejercicios como introducir en una caja varios objetos que los estudiantes deben identificar utilizando el sentido del tacto o seleccionar una colección de imágenes y agruparlas en función de su olor. También se surgiere una canción para trabajar el sentido del oído, así como un cuento y varias adivinanzas.

20 recursos para trabajar los cinco sentidos en Educación Infantil 4

El juego del despertador, Parejas de sonidos, El arcoiris, Juego de la mariposa nocturna, Andar descalzos… Gracias a estas actividades lúdicas, que pueden consultarse en este enlace, los alumnos entrenan su capacidad auditiva, fomentan su imaginación, aprenden a memorizar y mejorar la percepción corporal a través de los sentidos.

Finalizamos esta entrada con el cuento infantil ‘El país de los cinco sentidos’, que una niña de corta edad relata en el siguiente vídeo. Su duración es de un minuto y medio, y hay que destacar las ilustraciones utilizadas, que llamarán la atención de los más pequeños. En este relato, los protagonistas son los distintos habitantes de este país: unos representan el órgano de la vista, otros el oído, el tacto…

Comparte este contenido:

Un proyecto para inculcar valores democráticos y de empatía basado en Star Wars

Por: Educación 3.0.

La Escuela IDEO, en Madrid, ha puesto en marcha el proyecto #MAYTHE4THBEWITHYOU con el objetivo poner en práctica el respeto, la tolerancia, la igualdad, el pluralismo y la libre expresión de su alumnado. Nos lo cuenta el psicopedagogo Juan Morata, responsable de formación del centro.

Un día vi a dos alumnos de Primaria recogiendo firmas por los pasillos para que el 4 de mayo se celebrara el día de Star Wars en el centro. Su propuesta era venir disfrazados y que los profesores adaptaran los contenidos de clase a la popular saga para inculcar valores democráticos y de empatía. Pregunté si conocían quiénes habían firmado la iniciativa, con el objetivo de que reflexionaran sobre que no bastaba con recoger firmas sino que también debían identificar a los compañeros que apoyaban su idea.

En ese momento, como dice Paulo Freire, les hice “tomar conciencia de sus propios intereses”, fomentando el desarrollo del yo y de la capacidad individual hacia otra conciencia más colectiva para que fueran conscientes de la importancia del trabajo conjunto para lograr un mayor impacto.

Búsqueda de apoyos y definición del proyecto

El proyecto fue denominado por ellos mismos “May the 4th be with you” (haciendo un juego de palabras entre la frase en inglés “que la fuerza te acompañe” y la fecha del evento). Tras la aprobación del equipo directivo del centro para poder intervenir, generamos en Google Drive una carpeta compartida y Jamboards con el fin de registrar los pasos que íbamos dando. Todas las herramientas y actuaciones las decidían autónomamente los propios alumnos mediados por mí.

firmas star wars inculcar valores democráticos

En esta carpeta compartida creamos un documento con acciones y responsables, una presentación en Google Slides para explicar la idea (desde Infantil hasta Bachillerato) y una subcarpeta donde guardamos las hojas de firmas escaneadas. Todo ello con la colaboración de otros docentes, que me dieron permiso para este cometido durante sus horas lectivas, y también aprovechando los patios, en los que los alumnos llevaban un seguimiento de las clases y presentaban su idea al resto del alumnado de todas las etapas.

A continuación, los alumnos crearon una nueva presentación para el director del centro en la que, por medio de Google Sheetsmostraron qué alumnos y personal del centro apoyaban la idea divididos por etapas. Consiguieron que un 85% del alumnado firmara a favor de la propuesta. Finalmente y con algunas reservas, como el hecho de que el proyecto solo se llevaría a cabo en las clases de Inglés desde primero de Primaria a primero de ESO, lo pudieron sacar adelante.

Puesta en marcha

Puesto que el 4 de mayo fue sábado, hubo que esperar al día 6 para celebrar el día dedicado a Star Wars. Entre las acciones llevadas a cabo, el profesor de digital competences, encargado también del timbre del centro, amenizaba los cambios de clase con los sonidos de R2D2 o la música de la Cantina de Mos Eisley.

clase star wars inculcar valores democráticos

En Educación Física, y pese a no ser uno de los departamentos implicados tras el “sí” de la dirección, hicieron algunas gymkanas temáticas para ser caballeros Jedis. En las sesiones de Inglés, como sí se acordó, se hizo un pequeño museo con accesorios de la película en el que los alumnos por escrito y de forma oral practicaban su speach y demostraron por qué habían traído cada objeto y su relevancia con respecto a la saga.

Por supuesto, durante todo día, se pudo ver a varios alumnos vestidos de personajes de Star Wars por las aulas y los pasillos y jugar en el patio con sables de luz.

Evaluación y conclusiones

Tras dicho día, llegó el momento de evaluar, como dice Delors, desarrollar la competencia de “aprender a aprender” viendo qué problemas, acciones, obstáculos y resultados habíamos conseguido en el proceso con los dos protagonistas de la iniciativa.

Durante el tiempo de descanso de dos patios, por no quitar más clases a los alumnos en cuestión, y a través de un organizador gráfico, se nos ocurrió que la mejor manera de plasmarlo era utilizar motivos de Star Wars. En este esquema los alumnos identificaron los problemas como cazas estelares TIE y las soluciones como x-wings.

conclusiones star wars para inculcar valores democráticos

Por otro lado, también pensamos en una evaluación que enviaron a sus compañeros de clase a través de Google Form en el que se valoraba si les había gustado la experiencia en un baremo del uno al cinco, si les gustaría repetir, así como un espacio donde poder exponer libremente sus comentarios.

Con en este proceso, han conocido de primera mano qué son los valores democráticos y de empatía, ya que los alumnos tuvieron que experimentar que algunas personas (incluidos docentes) no tenían porqué estar de acuerdo con su idea. También han aprendido a solucionar problemas, como la manera de recabar las firmas en infantil, pero sobre todo pse han preparado para afrontar de forma más madura y crítica el mundo con tan sólo 9 años.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/star-wars-valores-democraticos-y-de-empatia/110747.html

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Prospectiva de la educación superior en el mundo

Cuba / 10 defebrero de 2019 / Autor: Francisco López Segrera / Fuente: El Viejo Topo

Prospectiva de la educación superior en el mundo. Tendencias mundiales, regionales y escenarios al 2030

A pesar del título, el contenido de Prospectiva de la educación superior en el mundo se refiere principalmente a la situación de la educación superior en América Latina. Su objetivo es ofrecer una visión sintética del estado del arte en educación superior comparada, a nivel mundial y regional, haciendo una crítica a las tendencias mercantiles que predominan hoy en el ámbito de la educación superior.

Dos grandes capítulos:

En el primer capítulo, por ejemplo, se describen los principales escenarios a nivel mundial y regional. Los escenarios de América Latina y el Caribe que predominan en la educación superior estarán en íntima relación con los escenarios económicos, sociales, políticos y de países que emerjan victoriosos. Si la segunda oleada neoliberal logra imponerse en la región, entonces la privatización y la mercantilización continuarán aceleradamente. Y lo harán en detrimento de la condición de la educación superior como derecho humano y bien social público. Así, y según apunta el autor Francisco López Segrera, la tendencia será que el Estado aportará cada vez menos financiamiento a la educación superior pública.

El segundo capítulo analiza la educación superior en el mundo y sus principales tendencias. Hace especial énfasis en el papel desempeñado por las Conferencias Regionales de UNESCO, de La Habana (1996) a Córdoba (2018), como foros de debate. Y también por las Conferencias Mundiales (CMES) de la UNESCO de 1998 y de 2009, donde prevaleció el concepto de la educación superior como un derecho humano y un bien social público en detrimento de las tesis privatizadoras de la OMC y el Banco Mundial.

“Este libro es una crítica a las tendencias mercantiles que predominan hoy en el ámbito de la educación superior.”

Según se expone en este Prospectiva de la educación superior en el mundo, en la universidad futura será necesario aprender a emprender. Si bien el aprendizaje y actualización permanente son imprescindibles en la sociedad del conocimiento, será clave aprender también habilidades genéricas que vayan más allá de lo específicamente disciplinario. También será esencial el aprendizaje de valores universales para conjurar amenazas como la guerra nuclear, el cambio climático, la vertiginosidad tecnológica o la creciente desigualdad.

Prospectiva de la educación superior en el mundo

Francisco López Segrera

Francisco López Segrera:

El autor del libro es conocido en Colombia, Argentina y México, donde da frecuentemente conferencias e imparte clases. Doctor en Estudios Latinoamericanos (París VIII, Sorbonne) y vicerrector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba (1980-1989), fue funcionario de la UNESCO. Director de la Revista de UNESCO Educación Superior y Sociedad (1998-2001), fue seleccionado por la UNESCO para integrar el Grupo Internacional de Expertos del Foro UNESCO en educación superior. Asesor académico, editor y autor en la UPC de los Informes de la Global University Network for Innovation, ha sido profesor visitante y/o conferencista invitado en más de 140 universidades. Entre ellas: UNAM, Universidad de Sao Paulo, Boston College, Binghamton, Berkeley, Stanford, Oxford, Riverside, Sorbonne, Instituto de Barcelona de Estudios Internacionales, Universidad de Salamanca y Politécnica de Cataluña.

Fuente de la Reseña:

Prospectiva de la educación superior en el mundo

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Libro (pdf): Entre la educación y el trabajo. La construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina

Reseña:

Agustina Corica. Ada Freytes Frey. Ana Miranda. [Compiladoras] 

Agustina Corica. Ada Freytes Frey. Ana Miranda. Andrea Bautista León. María Carla Corrochano. Gustavo Garabito Ballesteros. Felipe Ghiardo Soto. Minor Mora Salas. Juan Pablo Pérez Sáinz. Eliane Ribeiro. Gabriela Sánchez-Soto. Janikke Solstad Vedeler. Luiz Carlos de Souza. Ida Tolgensbakk. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………

ISBN 978-987-722-321-7
CLACSO. Latin American Studies Association.
Buenos Aires.
Abril de 2018

 

El campo de estudios sobre educación y trabajo tiene una amplia trayectoria en la producción académica y la formación, en las políticas públicas y el diálogo social. Los intercambios entre equipos de investigación, expertos, dirigentes sociales y sindicales, decisores de políticas públicas y organizaciones sociales son muy frecuentes y representan una de las actividades centrales de una historia de trabajo preocupada por el aporte a la mejora de las condiciones de vida y la justicia social. Como parte de esta tradición, en el año 2017 se fundó la Red Latinoamericana de Transición Educación-Trabajo (RELATET). El libro, que integra los aportes de colegas con amplia experiencia en el análisis del vínculo entre juventud, educación y trabajo, aborda el debate teórico y metodológico, el análisis de la vulnerabilidad de las in El campo de estudios sobre educación y trabajo tiene una amplia trayectoria en la producción académica y la formación, en las políticas públicas y el diálogo social. Los intercambios entre equipos de investigación, expertos, dirigentes sociales y sindicales, decisores de políticas públicas y organizaciones sociales son muy frecuentes y representan una de las actividades centrales de una historia de trabajo preocupada por el aporte a la mejora de las condiciones de vida y la justicia social. Como parte de esta tradición, en el año 2017 se fundó la Red Latinoamericana de Transición Educación-Trabajo (RELATET). El libro, que integra los aportes de colegas con amplia experiencia en el análisis del vínculo entre juventud, educación y trabajo, aborda el debate teórico y metodológico, el análisis de la vulnerabilidad de las inserciones ocupacionales y la multiplicidad de sentidos subjetivos que las personas jóvenes construyen en torno al trabajo en América Latina.
Volver
Descargar .pdf
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180412014047/Entre_la_educacion_y_el_trabajo.pdf
Comparte este contenido:

Libro: “CINESEX” Cine y Educación Sexual con Jóvenes

Título: “CINESEX”: Cine y Educación Sexual con Jóvenes (178 pág.)

Año: 2007

Edita y distribuye: Conseyu de la Mocedá del Principáu de Asturies. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias

Autora: Mercedes García Ruiz. Conseyu de la Mocedá del Principáu de Asturies

Déposito Legal: AS-03990-2007

Reseña: CINESEX. Cine y Educación Sexual con Jóvenes es una interesante propuesta para utilizar el cine como estrategia didáctica, elaborada por Mercedes García Ruíz, del Conseyu de la Mocedá del Principáu de Asturies. Después de hacer una revisión del concepto de sexualidad desde la Sexología y de la Educación Sexual desde el modelo sexológico (áreas, objetivos y contenidos), aborda pistas metodológicas para utilizar el cine como recurso didáctico, ejemplificándolas con películas seleccionadas y aportando un completo índice de películas y documentales que se pueden utilizar en Educación Sexual con Jóvenes.

Descargar: https://www.amaltea.org/wp-content/uploads/2015/09/CINESEX2007.pdf

Comparte este contenido:

Libro: Educación de las Sexualidades: los puntos de partida de la educación sexual

Título: Educación de las Sexualidades. Los puntos de partida de la Educación Sexual (87 pg.)

Autor: DE LA CRUZ MARTIN-ROMO, C.

Año: 2003

Publicación: Guía de Orientación, Cruz Roja Juventud, Madrid.

ISBN: 84-7899-178-6

El título de este libro quiere ser toda una declaración de intenciones, mucho más que un simple juego de palabras. Hablamos de Educación de las Sexualidades porque ese es nuestro objetivo: todas las sexualidades de todos los chicos y de todas las chicas.

Esta guía se enmarca dentro del Área de Promoción y Educación para la Salud de CRJ y complementa la Guía de Orientación sobre Promoción y Educación para la Salud cuya página web podéis visitar.

1. A modo de presentación1. A modo de presentación
Archivo PDF, 586 Kb. 
2. Nuestras posibilidades, entre lo real y lo ideal2. Nuestras posibilidades, entre lo real y lo ideal
Archivo PDF, 389 Kb. 
3. Educación sexual con sexología3. Educación sexual con sexología
Archivo PDF, 382 Kb. 
4. Educación sexual con pedagogía4. Educación sexual con pedagogía
Archivo PDF, 421 Kb. 
5. Las actitudes, herramienta y objetivo5. Las actitudes, herramienta y objetivo
Archivo PDF, 385 Kb. 
6. Sexualidades: de la infancia a la juventud6. Sexualidades: de la infancia a la juventud
Archivo PDF, 487 Kb. 
7. Compatibles y necesarios7. Compatibles y necesarios
Archivo PDF, 413 Kb. 
8. Los contenidos de la Educación Sexual8. Los contenidos de la Educación Sexual
Archivo PDF, 383 Kb. 
9. Cuestión de matices. Algunas claves para la intervención9. Cuestión de matices. Algunas claves para la intervención
Archivo PDF, 384 Kb. 
Guía completaGuía completa
Archivo ZIP, PDF 896 Kb. 

Descargar en: https://www.amaltea.org/wp-content/uploads/2015/09/libesex.pdf

Fuente: http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=94,152531&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

Comparte este contenido:

Notas Técnicas: Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones

Autor: Jorge Gajardo y Jorge Ulloa
Universidad de Concepción
Área de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo dentro de Escuelas y Liceos

Fecha de Publicación:  19 de Enero del 2017

Reseña: Cuando hablamos de liderazgo pedagógico, se distinguen tensiones en su abordaje conceptual. Existe consenso en el sentido que se refiere a un conjunto de prácticas que realizan los líderes escolares para provocar que la actividad de enseñanza logre altos niveles de aprendizaje en los estudiantes. Liderazgo pedagógico implica que los establecimientos escolares focalicen sus tareas fundamentales en aquello, requiriendo prácticas que posibiliten establecer propósitos y metas de manera compartida, el desarrollo profesional de los docentes y generar condiciones organizacionales, especialmente la promoción de una cultura de colaboración.

Descargar en: https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/01/NT-6.pdf

Comparte este contenido:
Page 122 of 558
1 120 121 122 123 124 558