Page 118 of 558
1 116 117 118 119 120 558

Formación online certificada para docentes innovadores. ¡Próximos cursos!

Por: Educación 3.0. 

IDD – Innovación y Desarrollo Docente amplía su oferta formativa con nuevos cursos 100% online certificados sobre las principales áreas, disciplinas y competencias que necesitan conocer y desarrollar los nuevos docentes del siglo XXI.

La formación de IDD – Innovación y Desarrollo Docente es 100% online y está basada en contenidos exclusivos de gran calidad desarrollados por profesionales expertos del sector educativo que son, a su vez, responsables de la tutorización de los cursos.

Todos los cursos están certificados por la Universidad San Jorge (Zaragoza) y son por lo tanto válidos como méritos para las oposiciones a la Función Pública Docente y Concurso General de Traslados.

Oferta formativa

Aprendizaje Basado en Proyectos (2 meses | 45 horas | 1 ECTS): conocimientos, técnicas y claves para incorporar de forma efectiva el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) a las aulas.

IDD - Innovación y Desarrollo Docente

Flipped Classroom (2 meses | 45 horas | 1 ECTS): implementa el modelo Flipped Classroom en el contexto de las clases.

Gamificación aplicada a la educación (3 meses | 110 horas | 4 ECTS): motiva a tu alumnado y consigue que el aprendizaje sea tan divertido como significativo.

cursos online docentes innovadores

Competencia digital docente (4 meses | 90 horas | 3 ECTS): desarrolla las competencias digitales que necesitan los nuevos profesionales docentes del siglo XXI.

Pensamiento computacional en la educación (2 meses | 45 horas | 1 ECTS): incorpora el pensamiento computacional como modelo pedagógico de aprendizaje.

Programación y robótica aplicada a la educación (2 meses | 45 horas | 1 ECTS): aplica la programación y la robótica en el desarrollo y uso de materiales y contenidos para tu disciplina.

Coaching online para docentes (3 meses | 50 horas | 2 ECTS): aprende técnicas que te ayuden a dar lo mejor de ti mismo tanto en el ámbito profesional, como en el personal.

Metodología AICLE/CLIL (4 meses | 90 horas | 3 ECTS): adquiere los conocimientos, técnicas y competencias necesarias para aplicar la metodología AICLE.

Educación Emocional en el aula (2 meses | 45 horas | 1 ECTS): aprender a identificar, comprender y gestionar con una mayor competencia las emociones en el aula.

Diversidad en el aula (2 meses | 80 horas | 3 ECTS): analiza y revisa las casuísticas más presentes en las aulas, de cara a comprenderlas y centrarnos en estrategias educativas que posibiliten una mejor respuesta a la diversidad en el aula.

cursos online docentes innovadores

Inglés: A1-A2-B1-B2-C1 (4 meses | 110 horas | 4 ECTS): aprende inglés con total flexibilidad y todos los niveles de aprendizaje disponibles conforme el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, desde el nivel principiante (A1) hasta el experto (C1).

Inglés: A1-A2-B1-B2-C1 (4 meses | 110 horas | 4 ECTS): aprende inglés con total flexibilidad y todos los niveles de aprendizaje disponibles conforme el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, desde el nivel principiante (A1) hasta el experto (C1).

¡Próximos cursos!

La próxima edición de cursos de IDD – Innovación y Desarrollo Docente está prevista para el 2 de abril de 2019. El plazo de matriculación ya está abierto y las plazas son limitadas.

Los interesados pueden obtener más información en la Web de IDD – Innovación y Desarrollo Docente o llamando al 936 555 566.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/formacion/formacion-online-certificada-para-docentes/102354.html

Comparte este contenido:

Sarmiento, más de carne y hueso que de bronce

Por: Silvia Fesquet. 

No parece un hombre sino una multitud”. La definición del historiador sirve para retratar rotundamente a Domingo Faustino Sarmiento. Cuando pasado mañana se celebre el Día del Maestro, en un nuevo aniversario de la muerte del sanjuanino, se estará homenajeando una de las facetas, inconmensurable pero apenas una, de una de las personalidades más notables que hayan visto la luz en esta tierra. Presidente de la Nación, gobernador de San Juan, senador nacional, ministro plenipoteciario; escritor, docente, periodista, fueron algunos de los cargos y oficios que desempeñó. Como parte de su vasta y variada obra, más allá de la creación de más de un centenar de escuelas, varios colegios nacionales y las primeras escuelas normales del país, se destacan la fundación del Colegio Militar y la Escuela Naval, el Observatorio Astronómico, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y la Academia de Ciencias de Córdoba; la contratación de maestras estadounidenses, la inauguración de la primera exposición nacional, la ley de bibliotecas populares dando origen a más de un centenar de ellas, la puesta en vigencia del Código Civil redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, la creación de una gran cantidad de caminos, la extensión de la red ferroviaria, el uso del telégrafo para unir al país con el mundo, el fomento de la inmigración, y el Parque 3 de Febrero, en Palermo, entre otras.

“Si fuera posible adoptar un símbolo de la nacionalidad argentina del pasado y del presente (…) sería necesario adoptar la efigie de Sarmiento, en prueba de la capacidad argentina para muchas cosas, pero también de sus perpetuas incomprensibles contradicciones. Los ojos salientes, los labios abultados, el cuello grueso, la enorme calvicie de su frente, las espaldas cargadas, las piernas más largas que el cuerpo, demostraban al mismo tiempo que una naturaleza físicamente poderosa, un hombre con todos los apetitos humanos, capaces de engendrar todas las pasiones, y algunas veces germen de esas fuerzas muchos años ocultas, que reventaban de repente con rugidos de torrentes y relámpagos de tormenta, que dejaban absorta a la sociedad, y hubieran conmovido a los pueblos si no hubieran pasado tan rápidamente como habían aparecido. Eva habría tenido muchísimo menos trabajo con Sarmiento que con Adán para hacerlo probar la fruta prohibida”. Tal el retrato de Carlos D’Amico en su libro “Buenos Aires. Sus hombres. Su política”, trazando la semblanza de alguien a quien, como decía el poeta, nada de lo humano le era ajeno.

Con la misma pasión con que batallaba por la educación pública, la instrucción de las mujeres y el progreso de la ciencia, no desatendía ni las urgencias de la carne ni los alborotos del corazón.

“He debido meditar mucho antes de responder a su sentida carta de usted, como he necesitado tenerme el corazón a dos manos para no ceder a mis impulsos. No obedecerlo era decir adiós para siempre a los afectos tiernos y cerrar la última página de un libro que sólo contiene dos historias interesantes. La que a usted se liga era la más fresca y es la última de mi vida. Desde hoy soy viejo”, escribe en una carta sin fecha a Aurelia Vélez Sarsfield, hija de Dalmacio y uno de los grandes amores de su vida. A pesar de esta despedida, -Sarmiento estaba aún casado- el vínculo perduraría para siempre. El admiraba su inteligencia, su “madurez de juicio” y su determinación, y atendía sus consejos en todos los planos, incluido el político. Cuando en 1888 decidió trasladarse a Paraguay, invitó a Aurelia a visitarlo allá. “Venga, juntemos nuestros desencantos para ver sonriendo pasar la vida”, le escribió. Juntos pasaron los que serían los últimos meses. Pocos días después del regreso de ella a Buenos Aires moriría él, el 11 de septiembre, a los 77 años. Tiempo atrás había escrito, en un relato de su vida: “Dejo tras de mí un rastro duradero en la educación y las columnas miliarias en los edificios de escuelas que marcarán en la América la ruta que seguí (…) He labrado como las orugas mi tosco capullo, y sin llegar a ser mariposa, me sobreviviré para ver que el hilo que depuse será utilizado por los que me sigan”.

Fuente de la reseña: https://www.clarin.com/opinion/sarmiento-carne-hueso-bronce_0__dksn6zRf.html

Comparte este contenido:

Maestros aconsejan cómo aprovechar el año escolar: cada alumno es único

Por: panorama.com.ve.

Volver a clases, por lo general, es difícil para los más pequeños. Tener que dejar atrás la comodidad del tiempo libre y sustituirlo por deberes no es del todo grato. Nuestros niños han tenido suficiente tiempo para recargar baterías, jugar y recrearse sanamente, y aún así, la mayoría no está preparada para retornar al aula. Sin embargo, ese primer impulso es el más importante para hacer del siguiente año escolar un gran año.

 

Al margen de la metodología que utilices, de tu forma de dar clases, del tipo de alumno que integra tu aula, su nivel educativo o la materia que impartes, especialistas y docentes concuerdan con que la organización del tiempo resulta fundamental para conseguir un aprendizaje eficaz y los objetivos que persigues.

 

Docentes concuerdan que la organización del tiempo resulta fundamental para aprovechar el año escolar. 

 

Para Ana Acosta, docente del colegio La Presentación, en Maracaibo, una buena forma de aprovechar el año escolar es “centrarse en los temas más importantes del programa de la asignatura y desarrollar actividades prácticas muy puntuales relacionadas con la realidad actual. Así los alumnos se animan a aprender y a investigar”.

 

En ocasiones, la rapidez del día a día en el aula y sus exigencias no dejan espacio para la reflexión ni la preparación, lo que en último término acaba empeorando los resultados y ralentizando tu avance y el de tus alumnos. Para esto, algunos colegas educadores aconsejan organizar el tiempo de la rutina diaria y así poder obtener el mayor partido a las clases.

 

“Una de las técnicas que mejor distribuyen el tiempo es la de establecer objetivos, metas y tiempos para cumplirlos. Tener un plan de estudio propio, al igual que una programación, ayuda a tener siempre claro qué se quiere conseguir y se evitará la improvisación que tantos retrasos causa cuando no se tiene un fin concreto en ella”, recalca Acosta.

 

Otra de las recomendaciones más comunes entre los docentes es la de solucionar cuanto antes las dudas y los errores. Esto permitirá que se pueda avanzar en los temas sin tener que retroceder porque algo quedó inconcluso, obviado o se aprendió de manera incorrecta. Evitar el «retrabajo» es primordial para la efectividad.

 

“Muchas veces se pregunta a los niños qué no han entendido de las lecciones y muchas veces no participan por temor a ser reprendidos o a las burlas de sus compañeros. Una buena herramienta es la de hacerlos partícipes de la clase de forma constante, en la medida en la que los escuchemos, integrados en la temática de la clase, vamos a tener la retroalimentación que requerimos para saber si entienden el material que tratamos de enseñarles. Escuchar a nuestro alumnos nos ayudará a calibrar el ritmo que podemos y debemos seguir”, afirma la docente.

 

Escuchar a los alumnos y aclarar las dudas es vital para el buen rendimiento de la clase.

 

La organización previa, sin duda, es la forma más eficaz para hacer nuestro tiempo en el aula más productivo. Sin embargo, y aún teniendo en cuenta todos los consejos anteriores, siempre hay excepciones y momentos en los que se puede y se debe romper la estructura y las reglas autoimpuestas.

El horario y la organización son una referencia importante para el profesor y es fundamental que existan, pero no tienen por qué ser inamovibles ni presentarse como obligatorios y fijos para el alumnado.

“No debemos olvidar que el objetivo de la educación es fomentar la autonomía en nuestros alumnos. Ellos llegan cada año con muchas expectativas, quieren  conocer a los  nuevos profesores, saber qué  le tenemos preparado. Por eso, hay que ser originales. La información la tienen en la punta de los dedos, por ello no podemos llegar al aula  a ser meros transmisores de información, para eso ya tienen Internet. Debemos ir más allá y  despertar la curiosidad para que ellos busquen el conocimiento más allá del programa de estudio, ser motivadores, inspirar, trasmitir entusiasmo para que haya un aprendizaje significativo construido por ellos mismos, bajo nuestra dirección”, opina la docente Ana M. Hernández, excoordinadora del Departamento de Lenguaje y Literatura del colegio Bellas Artes de Maracaibo.

Con respecto a la gran oportunidad que ofrece el tener alumnos con diferentes cualidades, a quienes poder canalizar para que exploten sus talentos, Hernández señala que “en nuestro grupo vamos a tener tantas formas de aprender como alumnos tengamos. Cada uno es único y diferente, cada uno entenderá tu explicación desde su perspectiva, desde su historia. Hay que tratar a cada alumno como un ser único. Hacer respetar las diferencias, ser observadores ante el trato entre ellos. Conocerlos nos ayudará a explotar mejor el potencial individual de cada uno”.

Una técnica útil es la de redistribuir el tiempo según las necesidades de tus estudiantes en cierto momento, para atender a la diversidad del aula o dependiendo del tema que vayas a tratar, cuando detectes que es necesario. Escucha a tus alumnos, presta atención a sus reacciones y a su forma de afrontar la lección o las actividades, y redirige la clase en consecuencia.

“Como docentes nos nutrimos con cada uno de nuestros alumnos y dejamos un pedacito de nosotros en cada uno de ellos, que son el presente y el futuro de la sociedad, imagínate lo importante de esta labor. Por eso debemos prepararnos mucho, cada día más y estar atentos para llenar cada una de sus expectativas. Esa retroalimentación es la que garantiza el éxito del año escolar”, opinó la educadora.

La retroalimentación alumno – docente es la que garantiza el éxito del año escolar.

Fuente de la noticia: https://www.panorama.com.ve/pitoquito/Maestros-aconsejan-como-aprovechar-el-ano-escolar-cada-alumno-es-unico-20190822-0028.html

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe : corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI»

Reseña: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Este libro es producto de la tarea colectiva que, durante el año 2016 y 2017 desarrolló el Grupo de Trabajo de CLACSO “Educación Popular y Pedagogías Críticas”. El GT tiene ya cinco años y está conformado por investigadoras/es, docentes y educadoras/es de ocho países de América Latina y el Caribe: Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México, Bolivia, El Salvador y Costa Rica.

Durante el proceso que fuimos haciendo como GT, detectamos que el significado de la “Pedagogías Críticas” y la “Educación popular” no era el mismo para todos y todas nosotros/as. Nos propusimos entonces darnos un debate al respecto, sin ánimo de unificar concepciones sino más bien con la intencionalidad de propiciar reflexiones epistemológicas, teóricas, históricas y metodológicas, y de profundizar en la densidad de prácticas, memorias, experiencias y conceptualizaciones que se caracterizan por una perspectiva crítica y/o popular. El problema no era sólo semántico sino también teórico, histórico y político. Saber de qué hablábamos los diferentes países, centros miembros e investigadoras/es era imprescindible, pero también lo era discutir qué hacíamos, con quién y para qué trabajamos, qué disputamos, como concebimos lo popular, lo público, lo crítico, lo emancipador.

Autores (as): Anahí Guelman, Fabián Cabaluz, Mónica Salazar (Coordinadores); Estela Quintar; Inés Cappellacci; Anahí Guelman; Claudia Loyola; María Mercedes Palumbo; Shirly Said; Laura Tarrio; Silvya De Alarcón; Beatríz Areyuna; Fabián Cabaluz; Felipe Zurita; Jonathan Piedrahita; Yicel Giraldo; Cindy Guzmán; Yolanda Pino; Andrés Castaño; Mónica Salazar; Héctor Fabio Ospina; Piedad Ortega Valencia; María Teresa Cruz Bustamante; Juan Carlos Hernández; Cándida Chévez; Ariana Celeste Aquino; Suyapa Pérez; Danilo R. Streck; Alfonso Torres Carrillo; Alfredo Manuel Ghiso; Oscar Jara Holliday

Editoras(es): CLACSO

Año de publicación: 2018

País: Buenos Aires, Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-722-384-2

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113022418/Educacion_popular.pdf

Comparte este contenido:

Libro (PDF): «Práctica profesional docente : reflexiones y problematizaciones desde las historias de maestras y maestros»

Reseña: CLACSO

El desarrollo del campo de investigación referido a la práctica profesional docente sigue siendo un motivo de discusión en la formación del profesorado. Sus problemas son abordados desde distintas dimensiones: la relación teoría-práctica, el papel de la investigación en la práctica, las tensiones entre la formación disciplinar y didáctica, la complejidad de la práctica pedagógica y el papel ético del docente en ella (Diker y Terigi, 2008). Así, la formación de los docentes requiere de una permanente comprensión y discusión sobre la didáctica y las didácticas de las disciplinas, enfocadas hacia sus prácticas, pues su ejercicio, siempre cambiante, enfrenta diversos retos. En este contexto de discusión sobre las prácticas y las experiencias de los docentes, la investigación narrativa se ha convertido en una forma de comprender la realidad. A diferencia del método científico propio de las ciencias naturales, la investigación en las ciencias humanas —y dentro de ellas, la investigación narrativa— no busca confirmar una ley, sino comprender los fenómenos educativos, especialmente, cómo es un docente, cuáles son sus experiencias, qué dificultades afronta, qué piensa sobre su profesión, de qué manera planea y ejecuta sus acciones, entre otras. Al llevar a cabo las investigaciones sobre la problemática de la práctica profesional docente, se propició la confrontación y cualificación de las prácticas pedagógicas particulares de los estudiantes de la Maestría en Docencia en sus espacios laborales. El propósito: la ampliación de su horizonte cognitivo para comprender la enseñanza en todas sus dimensiones. En todo caso, se trata de posicionarse como un maestro que se piensa desde su profesión, a la vez que propone y se hace visible en el mundo académico como un profesional investigador e innovador.

Autores (as): Moreno Fernández, Patricia Judith – Compilador/a o Editor/a; Herrera Beltrán, Claudia Ximena – Compilador/a o Editor/a;

Editores: Kimpres, Universidad de la Salle

Año de publicación: 2016

País: Bogotá D.C.

Idioma: Español

ISBN: 978-958-5400-00-9

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117042608/practicaprofe.pdf

 

Comparte este contenido:

Libro (pdf): Desde la niñez a la vejez. Nuevos desafíos para la comprensión de la sociología de las edades

Reseña: CLACSO

Mariana Paredes. Lucía Monteiro. [Coordinadoras]

Marina Gabriela Grabivker. Derick Casagrande Santiago. Ianina Tuñón. Helga Fourcade. Gerardo Damián Hernández. Antonia Aleksandra Mendes Oliveira. Raida Semanat Trutie. Ana Isabel Peñate Leiva. Odette del Risco Sánchez. Lluvithza Yadranka Carvajal Dubravcic. Natacha Gentile. Mabela Ruiz Barbot. Sandra Sande Muletaber. Flávia Vitor Longo. Mónica Bankirer. Victoria Mazzeo. Cristiane Silva Corrêa. Alda Britto da Motta. María Julieta Oddone. Paula Pochintesta. Mirza Aguilar Pérez. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………

ISBN 978-987-723-210-3
Teseo. ALAS. CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2019

En este libro nos planteamos el siguiente objetivo: abordar las problemáticas que tuvieran como eje central las distintas etapas del curso de vida desde una perspectiva longitudinal. De este modo, entendimos el envejecimiento como un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida y que ha consolidado campos de interés sociológicos diferenciales. La niñez, la juventud y la vejez aparecen as. como construcciones sociales históricamente constituidas, que institucionalizan muchas veces el actuar de los sujetos. Es as. que, a partir de la estratificación social de la «edad», muchas veces niños, jóvenes y viejos son sujetos de debate de inequidad y desigualdad social, tanto desde la agenda social como política.
Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1533&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1315
Comparte este contenido:

Libro: Acompañamiento y cambio escolar: elementos para su comprensión y aplicación

Reseña: La Fundación Promigas de Colombia que trabaja en torno al mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia, comparte el libro “Acompañamiento y cambio escolar: elementos para su compresión y aplicación”. Este libro, presentado en el marco de la celebración de los 10 años de la fundación Empresarios por la Educación, representa una propuesta de abordaje para generar transformaciones en el sector educativo y aporta elementos para orientar el acompañamiento en la gestión educativa local, institucional y de aula.

Esta publicación es un producto del conocimiento y la experiencia y profundiza en el acompañamiento como tarea clave para que las iniciativas adelantadas con las secretarías de educación, instituciones educativas, docentes y estudiantes, sean cada vez más efectivas y desarrollen nuevas capacidades.

Como resultado de la experiencia de más de 12 años de gestión social en las zonas con mayores deficiencias educativas del país, la Fundación Promigas ha consolidado un desarrollo propio, innovador y creativo de acompañamiento, que contribuye a generar cambios contundentes en el sistema educativo.

Esta producción editorial, busca posicionar el tema del acompañamiento como objeto de estudio en las agendas sociales de los sectores público, privado y académico; despertar en los lectores el interés por incrementar el debate y la reflexión acerca de lo que es y de lo que no es el acompañamiento.

“Creemos que todos estamos llamados a hacer de nuestro país una sociedad de aprendizaje en la que podamos crecer de manera conjunta, donde podamos valorar con apertura y humildad el saldo de saberes y experticias que tenemos, donde ejercitemos la crítica amigable y la reflexión fraterna como una señal de identidad en el sector”, expresó Lucía Ruíz, directora de la Fundación Promigas. 

“Lo que viene ahora es seguir profundizando en el acompañamiento que debemos dar a los maestros de lenguaje y matemáticas para fortalecer su práctica docente, así como a los directivos para que ejerzan un liderazgo transformador en las instituciones educativas. Igualmente, trabajaremos con la academia en programas de investigación y continuaremos el diálogo con otros enfoques de acompañamiento aportados por fuentes expertas y actores de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional”, puntualizó Ruíz.

Fuente: http://www.redeamerica.org/Transformadores/Experiencias-detalle/ArtMID/2712/ArticleID/287/La-Fundaci243n-Promigas-presenta-su-publicaci243n-%E2%80%9CAcompa241amiento-y-cambio-escolar-elementos-para-su-comprensi243n-y-aplicaci243n%E2%80%9D

Comparte este contenido:
Page 118 of 558
1 116 117 118 119 120 558