Page 113 of 558
1 111 112 113 114 115 558

Al día, 27 niños peruanos son víctimas de violencia escolar, según último reporte del Minedu

Por: .

 

La agresión física fue el tipo de violencia predominante con 2,646 casos y la mitad del total de casos del 2019 se dieron por parte del personal de la institución educativa hacia los alumnos.

Cada día, entre que se despierta y duerme, hay 27 niños en el Perú que sufrieron un acto de violencia en sus escuelas, el doble de lo que ya venía ocurriendo durante el año pasado, así lo reporta el último informe del Ministerio de Educación, a través de su plataforma virtual SíseVe.

En la primera mitad de este año se registraron 4,931 casos de maltrato en los colegios, mientras que, en el 2018, fueron 2,384 casos en el mismo periodo. Si se sigue la misma tendencia, a finales de año se superarían los 9,512 casos de violencia escolar recogidos el año pasado.

Cabe indicar que, desde septiembre del 2013 hasta junio del 2019 se han registrado un total de 31,216 niños que han sido víctimas de violencia escolar en las instituciones educativas del país.

Además, si se hace un comparativo de los últimos siete años, se puede observar una tendencia en alza respecto al número de denuncias:

Aurelio Valencia, especialista técnico en Convivencia Escolar del Minedu, sostiene que estas cifras no necesariamente significan que exista más violencia, sino que ahora las personas tienen mayor accesibilidad y conocimiento de los canales para denunciar.

“Revisando los números se puede ver que se han ido incrementando los casos, pero no es que haya más violencia, sino que se está conociendo más la plataforma (SíseVe). Ahora hay más gente que reporta”, señala el especialista.

Por otro lado, se detectó que la provincia con mayor incidencia de maltrato escolar fue Lima con 1,851 casos y la de menor incidencia reportada fue Madre de Dios con 23.

A nivel distrital se identificó que San Juan de Lurigancho es el distrito con más casos registrados de maltratos dentro de los colegios, con 184.

La agresión física fue el tipo de violencia predominante con 2,646 casos y el 50% del total de casos de este año se dieron por parte del personal de la institución educativa hacia los alumnos.

Escuelas públicas vs privadas

De los 4,931 casos de maltrato escolar contabilizados en el primer semestre de este año, 1,035 sucedieron en colegios privados (21%) y 3,896 (79%) en instituciones públicas.

Sobre esta diferencia, Aurelio Valencia señaló que esta desproporción en el número de denuncias se debe al mayor rango de acción que tiene el Minedu sobre las escuelas del Estado.

“En los colegios públicos tenemos injerencia directa, el porcentaje de afiliación de estos está por encima del 92%. En el caso de los privados, solo se tienen afiliados a un 52% aproximadamente, razón por la cual muchas escuelas no reportan. Por ello, se tiene un mayor número de denuncias en las instituciones educativas públicas”, agrega el especialista.

No es gratuita

Según un estudio realizado por el King’s College de Londres, la exposición continua al acoso durante la adolescencia puede aumentar la probabilidad de sufrir alguna enfermedad mental en los años siguientes.

Asimismo, pueden generar un incremento en los niveles de depresión, ansiedad y estrés. Estas consecuencias no solo se dan para la víctima, sino también para el que acosa.

Entonces, el impacto de bullying va más allá de solo un problema social, ya que al generar problemas mentales como lo mencionados, supone también un gasto económico tanto para los padres y el Estado.

“Definitivamente un niño que sufre maltrato escolar, va a necesitar ser tratado por un especialista. Si es una familia que no tiene muchos recursos, lo más probable es que busque algún psicólogo que provea la UGEL o de alguna entidad pública, lo cual va a significar un gasto para el Estado”, indica Teresa Salas, directora nacional de Euroamerican College.

En ciertos casos, según el tipo y la magnitud de la agresión, el menor podría necesitar de medicamentos para tratarse. Incluso, hasta tener que ausentarse de clases.

Fuente de la reseña: https://gestion.pe/peru/al-dia-27-ninos-peruanos-son-victimas-de-violencia-escolar-segun-ultimo-reporte-del-minedu-noticia/?ref=gesr

 

Comparte este contenido:

42 libros para tus hijos que los harán amar la lectura

Por: positivomundo.com.

 

Tu hijo agradecerá que lo hayas hecho leer de pequeño.

Todo niño, desde temprana edad, debe vincularse con los libros. Tratar a través del juego que se familiaricen con ellos y leérselos es un muy buen comienzo.

Los libros mejoraran sus capacidades cognitivas y los prepararan para la vida adulta.

Empezar con la lectura desde temprana edad les aportara una maravillosa herencia cultural, científica  y literaria.

En todas las edades la literatura ofrece muchas ventajas en el desarrollo del menor, incluso antes de comenzar a hablar, con libros en los que se encuentren ilustraciones, dibujos y sonidos.

Por supuesto que en la actualidad existen infinita cantidad de obras para poder ponerlas al alcance de sus manos, por lo que hemos realizado una selección que consideramos indispensable para que los chicos lean y conozcan:

Libros para las edades de 3 a 5 años

  • La Ovejita que vino a cenar – de Beascoa
  • El Capitán Hugo y los Piratas – de Juventud
  • El Monstruo de Colores – Ed. Flamboyant
  • Los tres bandidos – de Kalandraka
  • Winnie the Pooh – de A. A. Milne
  • Un Oso llamado Paddington – de Michael Bond
  • Bambi, una vida en el Bosque – de Felix Salten
  • Colección, el pequeño Dragón Coco – de la Galera
  • Azabache – de Anna Sewell
  • Como esconder un León – de B. de Block

Libros para las edades de 5 a 8 años

  • Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas – de Lewis Carroll
  • Historia del Arte en 21 Gatos – Ed. Mediterranea
  • El Patito Feo – de H. C. Andersen
  • Orejas de Mariposa – de Aguilar y Neves
  • El niño raíz – de Kitty Crowther
  • Hilo sin Fin – de Barnett y Klassen
  • El dragón de hielo – de Edith Nesbit
  • El Cocodrilo al que no le gustaba el agua – de Merino
  • No me han invitado al Cumpleaños – de Isern y Serra
  • La Princesita – de Burnett

Libros para las edades de 8 a 11 años

  • Las Aventuras de Tom Sawyer – de Mark Twain
  • La espada en la piedra – de T. White
  • La invención de Hugo Cabret – de Selznick
  • Heidi – de Spyri
  • Las Crónicas de Narnya – de Lewis
  • Charlie y la fabrica de Chocolate – de Dahl
  • La increíble Historia de la Abuela Ganster – de Walliams
  • Peter Pan y Wendy – de Barrie
  • Un beso de mandarina – de Canals
  • El Libro de la Selva – de Kipling

Libros para las edades de 11 a 15 años

  • La Isla del Tesoro – de Stevenson
  • Harry Potter – de Rowling
  • Los Hijos del Capitán Grant – de Verne
  • Mía se hace Mayor – de Peitx
  • Mujercitas – de Aleott
  • Mary Poppins – de Travers
  • La vuelta al Mundo en 80 días – de Verne
  • La linea del tiempo – de Goes
  • Caperucita en Manhattan – de Gaite
  • El dador – de Lowry

Libros para mayores de 16 años

  • El Retrato de Dorian Gray – de Wilde
  • El Guardián entre el centeno – de Salinger
  • La Metamorfosis – de Kafka
  • El Diario de Ana Frank – de Ana Frank
  • El País de las ultimas cosas – de Auster

Cada vez que leemos un Libro nos lleva a caminos escondidos, es como emprender una aventura, de secretos y de laberintos.

Fuente de la reseña: https://positivomundo.com/index.php/2019/06/22/42-libros-tus-hijos-los-haran-amar-la-lectura

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Virtudes en la escuela : reflexiones, prácticas, discursos»

Reseña: CLACSO

En la sociedad actual habita un vacío de sentido sobre la vida humana que ha configurado un complejo relativismo moral en cuanto a concepciones, principios y prácticas reguladoras tanto de lo personal como de lo colectivo. De ahí la importancia suma de generar procesos comunitarios de reflexión educativa en torno a las posibilidades y límites del actuar humano en la vida presente. En otros términos, es necesario darle respuestas a las preguntas ¿para qué vivir? y ¿todo es válido? En general, el acto educativo —y especialmente en los tiempos que corren— se encuentra soportado, de manera más o menos velada, en una concepción sobre la verdad y el conocimiento. Así, sobre los asuntos transversales del qué enseñar, se afincan unas ciertas concepciones éticas y morales —expresadas en el lenguaje, las prácticas y las normas de la institución educativa— a las que el educador debe volver para darles el significado que las actuales generaciones precisan en aras de consolidar su sentido de vida. Sumado a lo anterior, habría que indagar qué escenarios, puestas en escena y didácticas serán los más adecuados para desarrollar virtudes. ¿Cómo enseñar la prudencia? ¿Cómo enseñar el amor? En medio de salones infinitos de egolatrías económicas, de prendas de vestir y de ilustraciones académicas bañadas en títulos… ¿cómo enseñar la humildad? En este marco, el presente texto recoge reflexiones, prácticas y discursos elaborados por maestros y maestras preocupados por proponer vías para construir las virtudes en la escuela.

Autores (as): Arias Gómez, Diego Hernán – Compilador/a o Editor/a; López Díaz, Rodolfo A. –
Compilador/a o Editor/a.

Diego H. Arias Gómez. Rodolfo A. López Díaz. Graciela Vidiella. Zulma Yaneth Daza Tolosa. Claudia Liliana Rodríguez Garavito. Jackelin Rodríguez Velasco. Mercedes Ávila López. Diana Yicel Restrepo Nasayó. Isaías González Casas. Deysy Morales Trujillo. Julia Esther Gavilanes Martínez. Betsabé Romero Mahecha. Helga Rocío Velásquez Espitia. Ovidio Díaz González. Diana Rocío León López. Lorena Torres Herrera. Gilberto Suárez Castañeda. Jacqueline Clavijo Gaitán. Jeisson Medina Murillo. Mauricio Micán López. [Autores de Capítulo]

Editorial/Editor: Kimpres. Universidad de la Salle

Año de publicación: 2015

País: Colombia

Idioma: Español

ISBN: 978-958-8844-87-9

Descarga: Virtudes en la escuela : reflexiones, prácticas, discursos

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Tendencias sobre la desigualdad. Aportes para pensar la Argentina actual»

Reseña: CLACSO

Los trabajos que integran este libro analizan desde una perspectiva estructural aspectos fundamentales para pensar la desigualdad en Argentina durante la postconvertivilidad, comparando en algunos casos las tendencias registradas en esta etapa con aquellas propias de la década de los noventa y con las de otros países. Los estudios abarcan aspectos económicos y socio-ocupacionales, al igual que otros asociados al bienestar de los hogares y de sus individuos, y al mercado de trabajo. A través de este amplio recorrido temático se persigue dar cuenta de la persistencia en el tiempo de una desigualdad estructural que los distintos modelos políticos-económicos no han logrado superar.

Autores (as): Agustín Salvia. María Berenice Rubio. [Compiladores].
Agustín Salvia. María Berenice Rubio. Emilio Jorge Ayos. Jésica Lorena Pla. Santiago Poy. Guillermina Comas. María Noel Fachal. Ramiro Robles. Eduardo Chávez Molina. Juan Ignacio Bonfiglio. Agustina Marquez. [Autores de Capítulo].

Editorial/Editor: CLACSO. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Año de publicación: 2019

País: Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-950-29-1733-7

Descarga: Tendencias sobre la desigualdad. Aportes para pensar la Argentina actual.

Comparte este contenido:

Libro El Palimpsesto de la ciudad: Ciudad Educadora

Autor: Jahir Rodríguez Rodríguez.

Edición1. ed. Armenia [Colombia: J. Rodríguez Rodríguez], 1999.

Descripción física 442 p. ; 22 cm.

Reseña;

«Todo individuo debe tener la posibilidad de aprender durante toda su vida. La idea de educación permanente es la clave del arca de la ciudad educativa».(1)

En su versión originaria y anglosajona, la Urban Education se conformaría con la sistematización de programas y planes municipales que en materia de educación se desarrollarían en el ámbito de la ciudad como elemento dinamizador socio-cultural, e incluso, como compensador de las deficiencias de la educación escolar.

El principal núcleo de conocimiento u objeto de estudio lo constituye el binomio educación-ciudad; el que da lugar a una nueva disciplina o ciencia en el campo de la pedagogía. Así, la pedagogía urbana «daría cuenta razonada y coherente de la fenomenología propia que desarrolla la educación en el contexto urbano». (2)

No queda reducida -la pedagogía urbana- a la enseñanza ni tiene como sujeto exclusivo al maestro, sino que traduce el clima cultural de una época, de una formación social, de un bloque y abarca una diversidad de aspectos de la vida escolar y cultural que lo sella y re-orienta.

Descargar: palimpsesto

Comparte este contenido:

Reseña del libro: ¿Deberían los robots reemplazar a los maestros?

¿Cuál es el punto de construir robots que hagan lo que hacemos pero más rápido y más barato? ¿Seguramente la tecnología de IA debería aspirar a algo más fino?

Autor: Neil Selwyn
Editorial: Polity Press
Detalles: 160pp; £ 9.99
ISBN: 78-1509528967

Reseña:

El hecho de que algo parezca inevitable no significa que sucederá. Aquellos de nosotros que trabajamos en las escuelas nos dicen, casi semanalmente, el gobierno , los escritores y los emprendedores (que Dios nos ayude) que la inteligencia artificial (IA) está a punto de transformar nuestras formas aburridas, utilitarias y suburbanas de enseñanza en algo creativo, reluciente , virtual y global.

Las personas que nunca tienen que preocuparse por el comportamiento de los estudiantes o los presupuestos escolares nos informan regularmente que la educación tiene que ser interrumpida y » desentendida «.

Mientras tanto, los maestros van y vienen, sin hablar de la plataforma de aprendizaje  Michelangelo , continuar con la planificación de lecciones, enseñar a los niños a leer, escribir y otras habilidades preanálogas que, con una previsibilidad frustrante, de alguna manera logran producir a las personas que buscan cuestionar su valor en esta era de máquinas.

Esperamos. Y mientras esperamos, marcamos algunos ensayos más. Esperamos un poco mas. Un minuto de internet comienza a parecerse al corte del director de una obra de Samuel Beckett. El hecho es que la revolución de la IA no se ha actualizado para la mayoría de los maestros. De hecho, aún no se ha reiniciado y adecuado, y mucho menos listo para trabajar en nuestras escuelas.

Vecinos disputados

El problema con gran parte del debate en torno a la tecnología y las escuelas es que los involucrados, más bien como dos vecinos en disputa, discuten desde diferentes premisas.

Los maestros quieren tecnología que los ayude a hacer mejor su trabajo ( y les ahorre tiempo ); Los tecnólogos quieren que los maestros hagan que su tecnología funcione de manera más efectiva (y cambien la naturaleza de la enseñanza).

Pero, como Neil Selwyn argumenta en esta breve y útil introducción sobre esta área compleja y en evolución, el discurso entre cada lado está «tan desquiciado que es imposible saber qué es importante y qué no».

Las simpatías de Selwyn están con los maestros, no con los geeks. Dicho esto, él sostiene que «la educación sigue siendo uno de los sectores menos enfocados en el futuro que existe», y eso tiene que cambiar.

Pero, si ese cambio ha de venir, tiene que ser en nuestros términos, no en los términos de aquellos que se beneficiarán financieramente. Seguramente tiene razón al argumentar que «si un desarrollador que trabaja en el área de la educación y la tecnología sabe todo sobre tecnología pero nada sobre educación, entonces no puede considerarse calificado para hacer el trabajo».

Errores caros

Pero, con demasiada frecuencia, se deben a que, en general, los encargados de formular políticas tienen la idea equivocada de que podemos «arreglar» algo tan innatamente imperfecto como un sistema escolar, que aún se cometen errores costosos repetidamente. Al igual que las máquinas más tontas, los seres humanos siguen repitiendo sus errores con la creencia de que las mismas acciones producirán resultados diferentes. Ellos nunca lo hacen.

¿Podría ser que los maestros malinterpretan fundamentalmente los diseños detrás de las máquinas que están tan interesados ​​en entrar a sus aulas? Por supuesto, un buen maestro hará un excelente uso de un iPad, una computadora portátil o incluso un humanoide robótico . Pero esa es la escuela que se adapta a la tecnología en lugar de la tecnología que está siendo moldeada por el aprendizaje y las prioridades de la escuela. Selwyn afirma que las «suposiciones implícitas» de la tecnología sobre la educación con demasiada frecuencia no coinciden con lo que los maestros quieren.

Más preocupante, la inteligencia artificial podría obligar a los maestros a cambiar su funcionamiento para que la tecnología funcione: describe escenarios creíbles de que los maestros tienen que caminar en ciertas áreas para activar los sensores, cambiar la forma en que hablan para interactuar con los procesadores de lenguaje o (el horror, el horror) haciendo que los estudiantes alteren su estilo de escritura para que los sistemas de calificación automatizados los recompensen de acuerdo con los criterios que han sido programados para identificar. Selwyn cita con aprobación la afirmación de Judy Wajcman de que la IA podría conducir a «no menos trabajo sino más trabajos peores».

AI, siendo tan nuevo en las escuelas, trae consigo un conjunto de resultados indefinidos. En una afirmación típicamente subestimada, Selywn escribe que «las preguntas sobre lo que constituye ‘daño’ en un contexto educativo son menos claras que en un campo de batalla». O, para citar a Paul Virilio, «cuando inventas el barco, también inventas el naufragio».

Saltos imaginativos indisciplinados

Use las imágenes que desee, pero si se mueve rápido y rompe cosas en las escuelas, las víctimas son a menudo demasiado jóvenes y humanas para ser «reparadas» fácilmente a través de una actualización de software.

Este libro nos desafía a preguntarnos si nuestro pensamiento es demasiado unidimensional: una réplica, tal vez, de la programación limitada que es el combustible de la IA en lugar de un reflejo de los saltos imaginativos complejos y a menudo indisciplinados que caracterizan el cerebro humano.

Me encontré de acuerdo con Selwyn cuando concluye preguntando cuál es el punto de construir robots que esencialmente imitan la forma y la acción humana, haciendo lo que ya hacemos, pero más rápido y más barato, y sin el olor corporal. Seguramente, la futura tecnología de IA debería aspirar a algo mejor que poder marcar 30 ensayos en cinco segundos.

Todos nos beneficiaremos si los maestros y tecnólogos buscan moverse «fuera de la perspectiva humana por completo», para inventar nuevas formas de ver el mundo. Al hacerlo, podríamos agregar a ese proceso rico y complejo que ayuda, en lugar de obstaculizar, el aprendizaje.

David James es subdirector (académico) de Bryanston School, una escuela independiente en Dorset

Fuente: https://www.tes.com/news/book-review-should-robots-replace-teachers

Comparte este contenido:

Análisis del Sector Educativo de Nigeria: una síntesis analítica de rendimiento y sus aspectos principales

Autor: Banco Mundial

Reseña: Nigeria anticipa actualmente otra «independencia» tras el final del colonialismo británico en 1962. La población del país ahora espera liberarse de una larga historia de regímenes militares autoritarios y rapaces que han gobernado el país, a excepción de breves intervalos de democracia, para la mayoría de las cuatro décadas intermedias.

DESCARGAR en: https://siteresources.worldbank.org/NIGERIAEXTN/Resources/ed_sec_analysis.pdf

Comparte este contenido:
Page 113 of 558
1 111 112 113 114 115 558