Page 84 of 558
1 82 83 84 85 86 558

Libro: Millennials. La generación emprendedora Millenialls

Por: educared. 

 

En este libro se analizan diversas características de la generación Millennial, desde sus hábitos de consumo de información, su nivel de formación, su actitud ante el desempleo y la nueva forma de trabajar, su capacidad de adaptación, etc. y se presta especial atención a la creciente corriente emprendedora que muestran los miembros de esta generación. Para ello, se analizan los factores del entorno, y se determina si este efecto podía ser coyuntural o si viene influido por un cambio estructural, y también aspectos intrínsecos de la propia generación.Como recurso adicional se incluye una entrevista con Henry Jenkins, que ofrece una perspectiva más internacional de una generación que entra en su madurez y que será de vital importancia para entender la evolución del presente siglo.

Fuente de la reseña: http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads/2018/04/Millennials_lageneracionemprendedora.pdf

Comparte este contenido:

Cinco proyectos científicos liderados por mujeres en nuestro país para celebrar su día

Por: abc.es.

Cada vez son más las que encabezan investigaciones punteras, acortando la brecha de género en el ámbito STEM

Las mujeres solo representan un 39% del total de investigadoras en España, y aunque hay paridad en el número de tesis que defienden hombres y mujeres, solo el 21 por ciento de estas llegan a ser catedráticas.

Con motivo de la celebración, este 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, recopilamos algunas de las investigaciones más punteras que están llevando a cabo mujeres de diversos ámbitos. Hacer llegar a las niñas estudiantes su ejemplo y trayectoria puede que sea la manera de terminar con la brecha de género en el ámbito STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

12345

  1. ¿Cómo degradar el plástico del mar?

    Cada año entran en el océano hasta 13 millones de toneladas métricas de plástico, un material que suele contener aditivos para mejorar las propiedades requeridas para su uso y hacerlo más resistente a la degradación. Consciente y preocupada por este hecho, Cristina Romera Castillo investiga en el CSIC (Instituto de Ciencias del Mar) nuevas formas de degradación del plástico marino. Su objetivo es estudiar las condiciones medioambientales que favorecen la migración de compuestos orgánicos de los microplásticos al mar, conocer sus efectos en los microorganismos marinos y qué bacterias son las que degradan el carbono liberado por el plástico.

    «De pequeña no tenía claro lo que quería ser, supongo que mi curiosidad fue lo que me llevó al camino de la ciencia», recordaba Cristina Romera cuando su proyecto fue premiado por la Fundación L’Oreal. Aunque antes de elegir su carrera dudó entre estudiar Bellas Artes o Ciencia, se decidió por esta última para poder dar respuesta a todas las preguntas sobre el origen de la vida que hacía a sus padres desde pequeña. Así, se licenció en Química en la Universidad de Jaén y se doctoró en Ciencias del Mar en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC en Barcelona. Estudió en la Universidad de Florida y Miami y en la de Viena.

    Gracias a sus investigaciones se podrán tomar medidas para paliar el problema del plástico, y como ella misma señala: «La divulgación que hacemos del tema hace que la sociedad esté informada y pueda tomar medidas a la hora de consumir y elegir a sus dirigentes». En este sentido, Cristina ha escrito artículos de divulgación para Naukas y da charlas para distintos colectivos. Su investigación también ha llegado a ser publicada en revistas como National Geographic: «Este ha sido un gran logro, ya que significa que mi trabajo es relevante y ha traspasado las barreras de la comunidad científica llegando a todos los públicos», comenta. Su sueño es contribuir a paliar los efectos nocivos de la acción del hombre en el medio ambiente. Y su ejemplo a seguir, la oceanógrafa Pepita Castellví, pionera en la participación española en investigación antártica y directora de la instalación de la Base Antártica Española.

Fuente de la reseña: https://www.abc.es/familia/mujeres/abci-internacional-mujer-y-nina-ciencia-cinco-proyectos-cientificos-liderados-mujeres-nuestro-pais-para-celebrar-202002110158_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fmail.google.com%2Fmail%2Fu%2F0%2F%3Ftab%3Drm

Comparte este contenido:

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un recordatorio de que aún queda mucho por hacer

Por: .

Aunque cada vez más mujeres tienen acceso a una educación superior, esto no significa que se ha eliminado la brecha de género. Según el informe de la UNESCO, Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), sólo el 35 % de los estudiantes de carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres. Y de esas, el 3 % está en carreras en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, otro 5 % en matemáticas y estadísticas y un 8% en manufactura y construcción.

El informe de la UNESCO también encontró que las mujeres abandonan su profesión a tasas mucho más altas que los hombres, aún después de graduarse y encontrar trabajo. Esto representa un desperdicio de inversión social, del esfuerzo en sus estudios y es un reflejo de los problemas estructurales al involucrar y retener a las mujeres en los campos STEM. Además, esto significa una pérdida de distintas perspectivas en diseño, código, innovación y desarrollo en las distintas áreas.

Parte del problema tiene que ver con perspectiva, según explica la UNESCO: El mundo está diseñado por y para los hombres. Cosas esenciales de uso diario como cinturones de seguridad, no toman en cuenta el tamaño de las mujeres. O en fuentes tan utilizadas hoy en día, como la Wikipedia, sólo el 17 % de los perfiles de editores son de mujeres. Estos son solo algunos ejemplos de la falta de perspectiva en el área.

¿Por qué es necesario que las niñas y mujeres se interesen en las áreas STEM?

Por muchos años, se ha estereotipado a las carreras STEM como profesiones para hombres y que el género masculino es mejor en ciencias y matemáticas. Este tipo de prejuicios afecta las aspiraciones de niñas y mujeres, quienes creen que son malas para estas materias, lo cual puede impactar su sentido de autosuficiencia y pertenencia, afectando su interés y aspiraciones.

Con el objetivo de visibilizar la desigualdad y empoderar a las mujeres, la ONU proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Parte de la importancia de esta fecha es su misión de acabar con estereotipos y visibilizar que las mujeres son igual de capaces que los hombres en todas las áreas del conocimiento. Entre más mujeres haya en campos de la ciencia y la tecnología, más niñas sentirán que pueden tener éxito en estas áreas y sentirse más motivadas por estudiar carreras STEM. Si desde temprana edad las niñas se involucran en actividades y temas de estas áreas, al igual que los niños, más probabilidad tendrán de romper con los estereotipos y confiar en que pueden destacar en las áreas STEM.

“Para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, necesitamos aprovechar todo nuestro potencial. Ese esfuerzo exige desmontar los estereotipos de género. En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, hemos de asumir el compromiso de poner fin al desequilibrio de género en esta disciplina”.

– António Guterres, Secretario General de la ONU

Otra razón por la cual es necesario romper con estos estereotipos, es que las mujeres puedan sentirse cómodas en profesiones que comúnmente han sido dominadas por hombres, como por ejemplo en el área de ingeniería en sistemas. En compañías como Google, sólo el 31.6 % de sus empleados son mujeres. Con el constante cambio e innovación que hay en el mundo, es necesario reafirmarle a las niñas que pueden convertirse en expertas en el área y llegar a trabajar en este tipo de empresas. A su vez, tener más mujeres en la fuerza laboral ayudará a que más niñas tengan mujeres que sirvan como modelos a seguir que las inspiren a ser como ellas.

Debido a que las áreas STEM implican desarrollar el pensamiento crítico, lógico, creativo y analítico para resolver problemas, enseñar a las niñas desarrollarse en esas áreas las ayudarán a mejorar sus habilidades en la resolución de conflictos. Además, de ser habilidades clave para recopilar información, así como abordar problemas desde distintas perspectivas y comunicar mejor sus ideas y conceptos.

Al tener más mujeres en los campos STEM, hay más perspectivas distintas, lo que puede resultar en más y mejores soluciones y un mejor futuro para todos. Aunado a eso, debido a que cada vez el mundo está innovando y buscando cómo satisfacer necesidades del mercado, se necesitan mujeres que desarrollen productos nuevos para ellas.

Necesitamos una nueva narrativa donde se cuenten historias positivas de mujeres en los campos STEM para brindarle a las niñas modelos a seguir. Es por eso que el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es tan importante, porque visibiliza la brecha de género en el área y busca que cada vez más mujeres se interesen por las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Como demostró el estudio de la UNESCO, sólo 35 % de los estudiantes en campos STEM son mujeres. Y según el Proyecto Colaborativo Nacional de Niñas, las mujeres ocupan sólo un 28 % del mundo laboral en STEM. Hacer que se involucren desde pequeñas en estas áreas y promoviendo su interés en las ciencias no sólo les enseñarán habilidades esenciales para el mundo laboral, sino que también las preparará para la vida.

Comparte este contenido:

“Sex Education” en Argentina: cuando la implementación de la ESI no se acerca a la ficción

Por: a24.

La serie inglesa Sex Education fue una de las más elegidas en Netflix por el público argentino y abrió el debate sobre qué tanto conocen los adolescentes acerca de la educación sexual y cómo es el abordaje que se le da en nuestro país.

Sex Education narra la historia de Otis, un joven británico de 16 años que transita el pleno despertar de su sexualidad en medio de interrogantes y dudas que, por momentos, decide compartir con su madre, una terapeuta especialista en sexualidad.

Dentro de los conflictos que atraviesan los adolescentes en la Argentina está la implementación de educación sexual en las escuelas. En 2006 se sancionó la ley de Educación Sexual Integral (Nº 26.150) y desde allí, su puesta en marcha no ha sido inmediata, sino que recorrió un camino sinuoso y polémico.

Ficción vs. realidad

Otis creció junto a su madre -la Dra. Jean Milburn- y en su casa siempre hubo dialogo constante acerca de sexualidad. Con el tiempo, él mismo fue aprendiendo mucho desde la parte «teórica», pero encontró ciertas dificultades al trasladarlo a la práctica.

Sus conocimientos le dieron, por casualidad, la oportunidad de juntarse con Maeve, una joven inteligente y rebelde que despertó un mundo de sensaciones dentro de él. Juntos, llevaron a cabo una «clínica sexual» para ayudar a los compañeros que tenían dudas y problemas.

La situación con referencia a la Educación Sexual marca ciertos puntos de preocupación. Las diferencias concretas entre la ficción de Netflix y la realidad nacional son extensas.

En los resultados de las Pruebas Aprender publicados el año pasado, sólo se afirmó que en un 3% de las escuelas no se abordaron temáticas referidas a ESI, pero su implementación no puede leerse estrictamente con ese resultado.

Cuando los estudiantes fueron consultados sobre qué contenidos abordaron en clase, los resultados plantean interrogantes sobre cómo se aplica y las prioridades que debiera tener la ESI.

Los contenidos que tuvieron mayor abordaje según los estudiantes fueron:

  • El cuidado del cuerpo y la salud
  • La importancia del buen trato en la Escuela
  • Los derechos de niños, niñas y adolescentes

En tanto los que ocuparon los últimos lugares fueron:

  • Cómo evitar el abuso sexual
  • Métodos de prevención del embarazo y enfermedades de trasmisión sexual
  • El embarazo

“Eso no es educación sexual” sentenció la Mg. en Educación y especialista en desarrollo de ESI y feminismo, Dora Barrancos, al analizar estos resultados; “si solo vieron eso, cuidados del cuerpo, no son contenidos de educación sexual, los hicieron pasar como tales, pero es un maquillaje”.

Otra de las especialistas consultadas fue la Doctora en Educación Graciela Morgade quien, a partir de la nueva gestión, se desempeña al frente de la Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa.

Morgade enfatizó, al igual que Barrancos, que mucho de lo relacionado con la falta de una correcta aplicación de contenidos referidos a la ESI están relacionados con la desinversión: “En los últimos 4 años la educación estuvo desfinanciada, en algunas provincias se hizo un programa de ESI y en otras no”.

“No me extraña que los chicos hayan respondido de esa manera y que reclamen mayor tratamiento de temas como prevención del embarazo. Tiene que ver con un concepto de sexualidad. También desean que se toquen temas referidos al abuso” reflexionó Morgade acerca de estos resultados.

La manera en la cual se toman los datos y el carácter “censal” de las Pruebas Aprender es otro de los puntos que también necesita tenerse en cuenta para analizar estos resultados. Barrancos no duda en afirmar: “Le tengo mucha desconfianza a esa prueba. No tiene datos centrales. Lo cierto es que casi no hay desarrollo de la ESI en Argentina”.

En tanto, la Subsecretaria, en esa misma línea, se encargó de analizar las diferencias que existen dentro del país. “Encontramos como persistente una mirada sobre la ESI que está bastante centrada en la cuestión de prevención del embarazo y contagio de infecciones, pero en realidad es una mirada compleja que tiene que ver con la perspectiva de género, poder y derechos”.

Los tabúes no son ficción

¿Lubricantes para sexo anal? ¿Es común fingir un orgasmo? ¿Por qué no nos conocemos primero antes de querer complacer al otro? Los tabúes son otros de los temas que se tratan en Sex Education. En la ficción, los alumnos están abiertos a desafiarlos y están predispuestos hasta a comentarlos sin tapujos con sus compañeros.

En la Argentina están muy arraigados, al punto que se genera el preconcepto de que la ESI refiere estrictamente a métodos anticonceptivos, cuando en realidad, abarca un abanico de situaciones estudiadas que son fundamentales para el conocimiento de los propios adolescentes.

Otis y Maeve, protagonistas de Sex Education

Otis y Maeve, protagonistas de Sex Education

Para Morgade se trata de una cuestión que necesita repensarse: “No tiene que ver tanto con ese concepto, sino más con lo que genera hablar de abuso, que es hablar de poder y muchas veces en relaciones intrafamiliares que tiene una complejidad”.

A veces los docentes que no tienen un acompañamiento de capacitación, también eluden temáticas que después las dejan con el conocimiento de un problema y sin herramientas para responder” profundizó en su reflexión la ex Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Si Otis fuera argentino

Otis asiste a una Escuela Secundaria, presumiblemente pública y allí cuenta con un poco eficiente programa de Educación Sexual hasta que su madre, especialista en la materia, toma ese lugar en la segunda temporada.

Otis sufriría un problema similar en la Argentina ya que la aplicación de la ESI no es total ni eficiente. Barrancos afirma que “muchas veces” la implementación de estos programas de estudio se “dan a voluntad, de cometimiento por parte de docentes y alumnado, porque tienen vocación para hacerlo”.

Al mismo tiempo, la Mg. en Educación advierte que en el sector privado hubo casos de censura ante la iniciativa de algunos docentes: “Ha habido casos que han separado del cargo a docentes que incluyeron temas de ESI en el sector privado”.

Otis y Adam en la "clínica sexual"

Otis y Adam en la «clínica sexual»

“Creo que hay un déficit de aplicación de la ley y donde se aplican los contenidos son limitados. Son bordeando la significancia sustantiva. De todo no se habla. Cuando se consultan experiencias empíricas de sexualidad, ahí se frenan. La sexualidad como experiencia tiene un freno” afirma Barrancos.

Además Morgade asegura que se da distinta educación sexual según el distrito. “La ley en ESI es muy dispar según las provincias y muy dispar en las provincias dentro de las ciudades. Es muy desparejo por tradiciones históricas. También porque no hubo en los últimos 4 años una política nacional para ESI en todas las escuelas”.

La Subsecretaria toma estos resultados como un desafío: “El propósito del gobierno actual es volver a tener a la ESI como política de estado nacional. Trabajando con provincias, con el estado presente y compensando la disparidad”.

La incorporación de los contenidos más abordados forman parte de los que deben tratarse dentro de la ESI, pero los resultados de que la inclusión de temáticas vinculadas a embarazos no deseados, abusos sexuales y métodos anticonceptivos fueran tan escasos es un llamado de atención al modo en el cuál se está informando a los niños y adolescentes.

En nuestro país ¿Otis hablaría con su madre sobre sexo?

Como todo adolescente, Otis tiene momentos en los cuales confía en compartir sus dudas con su madre, más allá de su especialización en temáticas sexuales, mientras que también pone en foco los conflictos que pueden surgir cuando la información surge de diversas fuentes que no son profesionales competentes. El riesgo de los mitos o del boca a boca cuando se trata de estos temas.

En la Escuela de la serie, el radio pasillo corrió rápidamente despertando la alarma de un supuesto brote de clamidia. Entre escenas bizarras e información inconstante, los alumnos comenzaron a llevar barbijos a clases. Milburn es quien debe aclararles que se trataba de una infección de transmisión sexual y no se contagiaba por el aire, como creían.

En el mismo estudio del Ministerio de Educación, los interlocutores con los cuales los niños prefieren dialogar sus dudas sobre sexualidad varían de acuerdo al género.

  • Las niñas en un 55% prefieren comentarlo con familiares mujeres, mientras que solo en un 9% optan por un familiar varón. En tanto, en un 43% la persona elegida es un compañero de clase o amigo.
  • Por su parte, los niños prefieren hablar sobre sexo con un compañero o amigo en un 41%, mientras que el dato preocupante está en que los varones en un 24% prefieren no charlarlo con nadie.
Otis junto a su madre, la Dra. Jean Milburn

Otis junto a su madre, la Dra. Jean Milburn

En este análisis, la postura de Morgade es clara: existe una visión patriarcal que desencadena una cultura del comportamiento de los varones. “El patriarcado es así. Entre sus mandatos marca que para la masculinidad todas las cuestiones que tienen que ver con la duda, incertidumbre, con el miedo son vergüenza como hombre. El mandato de la masculinidad indica que no se habla de cuestiones personales con otro”.

Barrancos destaca la confianza que las niñas y niños generan entre ellos mismos como pares para el dialogo de estas cuestiones: Es posible que un docente tenga un abordaje empático, pero me parece que si los adolescentes pudieran conversar entre ellos mismos los temas de la sexualidad, generan una situación un poco más cómoda entre ellos”.

En tanto, afirma que para que “haya un clima de confortarte confianza, debería haber una metodología grupal” encarada por el docente.

Con referencia al alto porcentaje de niños que decide directamente no hablar de temas de sexo, ambas coincidieron en que no les sorprenden los resultados.

Respecto a cómo las niñas prefieren dialogar con un familiar de su mismo género, Barrancos reflexionó: “Las comunicaciones madre-niña no son siempre facilitadoras. Hay una larga psicología que estudia estas dificultades. No es fácil la comunicación en esa edad”.

¿Otis encontraría un buen contexto para el diálogo?

En la ficcional Escuela Secundaria Moordale, la Superior a cargo le exige al director que incluya a la madre de Otis para que haga una consultoría con los alumnos debido a su conocimiento y estudio del tema.

En la Argentina cuando los docentes fueron consultados acerca de si recibieron didácticas específicas para poder trabajar, los resultados fueron bajos: en gestión estatal el 52% respondieron afirmativamente, mientras que baja a 48% en el sector privado.

Al comentar estos resultados, Barrancos fue tajante en la responsabilidad política que conlleva: “Los años de Macri no hubo ningún estimulo a ESI. Hubo un apagón. Pude participar de muchas reuniones y el reclamo era que no estaba activa la ESI. La masa docente proactiva en la problemática era la única que la sacaba adelante”.

Cabe aclarar que si bien la ley de Educación Sexual se aprobó en 2006, su incorporación ha sido progresiva. Un estudio de UNICEF llamado «Escuelas que enseñan ESI», el año pasado afirmó que se ha avanzado, pero que no se ha federalizado su implementación y que resta trabajo para que así seaEl 75% de los adolescentes de los dos últimos años de la secundaria afirman que la escuela no les ofrece temas que son de su interés.

Otis, de Sex Education

Otis, de Sex Education

En cuanto a las capacitaciones docentes, Morgade plantea que “uno de los pasos que tiene que dar la ESI para profundizar su presencia es entrar en la vida cotidiana de las clases de todas las materias”. De ese modo, afirma, se incluiría la didáctica específica de cada una de las disciplinas.

En esa misma interpretación, Barrancos asegura que los docentes “tienen que estar capacitados y que no lo estén es la prueba del apagón en el cual estuvo el programa”.

Además agrega: “Tienen que tener plasticidad para la inquietud, el imprevisto, salir de lo normativo. Tiene que estar capacitado, inclusive para la situación que se ha dado de adolescentes que a partir de la ESI se animaron a denunciar lo que les pasa en materia de abuso sexual en sus casas”.

¿Los adolescentes conocen los métodos anticonceptivos?

La ficción plantea de manera solapada que los adolescentes tienen conocimiento completo sobre los métodos anticonceptivos existentes. No establecen grandes dudas con referencia a estos temas, mientras que la narrativa corre por otros caminos no menos interesantes.

Los alumnos en Moordale reciben una clase básica de Educación Sexual donde se les enseñan cómo se colocan los preservativos y otros métodos anticonceptivos. Otis, hundido en sus nerviosismo, no logra poder abrir el profilactico, por lo que Maeve se lo quita de las manos. Ya en la segunda temporada, uno de los alumnos le consulta sobre sexo anal y placer homosexual a lo que el docente no tiene respuestas y se quedó callado.

Otis junto a Maeve en una clase de Educación Sexual

Otis junto a Maeve en una clase de Educación Sexual

En términos concretos y no ficcionales, el conocimiento real que tienen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos no es completo. Es más, los resultados de las Pruebas Aprender así lo demuestran. Los contenidos referentes a prevención de enfermedades de transmisión sexual, embarazos y métodos anticonceptivos ocupó solo un 27% de lo enseñado.

Esta “batalla” se debe a varias problemáticas al momento de la inclusión de la ESI. Barrancos define estas comunidades como lugares donde existen “imperativos confesionales fuertes”. Se tratan de atmósferas conservadoras en los que “hay combates a sortear para que la masa docente pueda incluir los métodos anticonceptivos”.

Por otra parte, muchas comunidades no están bien informadas acerca de lo que implica la ESI. Estos conflictos se viven a lo largo del año, en todo el país. Barrancos comentó acerca de una situación vivida en el Partido de La Matanza: “Hay padres contrariados con la ESI. Sectores docentes que a veces tiene que sortear, no con el poder eclesiástico, sino con los padres. Es una circunstancia que ocurre seguido y es necesario una correcta ilustración a ellos”.

Morgade, ya como parte del Ministerio de Educación de esta nueva gestión encabezada por Nicolás Trotta, asegura que “el enorme desafío del gobierno actual es tomar este piso y proponerse avanzar. Más allá de la política de ESI, el proceso de transformación de la escuela es lento porque los lugares de formación docente recién están haciendo eso”.

En tanto, afirma que tener en consideración la ESI es “una demanda social y política por lo que hay que profundizar la capacitación y proyectos”.

Redes sociales y el cuidado de la privacidad

Una de las dudas más comunes que se plantean en la serie es la inseguridad que tienen muchos adolescentes con respecto a su cuerpo. Y sobre las apariencias en un mundo donde las redes sociales elevaron considerablemente los niveles de exposición. En este punto, hay un hueco en los contenidos considerados para la ESI.

La inclusión de cuestiones relativas al manejo del contenido adolescente en internet, grooming, sextortion o los límites que se deben marcar en cuanto a la privacidad de cada uno de los niños son puntos que Morgade afirma que se van agregando al programa nacional para su actualización.

Otis y Eric, los mejores amigos

Otis y Eric, los mejores amigos

Eric, el mejor amigo de Otis, es gay y encuentra grandes dificultades en su familia. La relación con su padre muestra una evolución a lo largo de la serie. Una noche, después de algunos tragos, le enseña a un grupo de chicas cómo hacer sexo oral correctamente y es filmado por varios chicos. El video, luego, sería viralizado en la Escuela.

El desafío que tiene la ESI según Barrancos es profundizar y universalizar contenidos: “Lo que pasa sino es que en un lado damos alemán y en otro japonés”.

La serie de Netflix pone en evidencia, de manera ficcional y por momentos hasta poco plausible, una temática que involucra de lleno a los jóvenes. Su exposición puede tener fines informativos, pero en un contexto que se enmarque correctamente lo que se desea comunicar.

Sex Education no es Educación Sexual Integral, pero puede acercar a nuestra vida cotidiana problemas que los adolescentes viven todos los días y pueden llegar a no ser considerados concretamente por los adultos.

Fuente de la reseña: https://www.a24.com/actualidad/sex-education-argentina-implementacion-esi-acerca-ficcion-02102020_rJar2k9fL

Comparte este contenido:

¡Cuánto sabemos! 3.0: Aprendizaje constructivista basado en proyectos

Por: Rosario3. 

Partiendo de la premisa de que la motivación y la curiosidad por aprender y descubrir son el motor fundamental para el aprendizaje, Santillana propone para el alumnado de Educación Infantil un proyecto que aplica los avances de la neuroeducación a la metodología del ABP: ¡Cuánto sabemos! 3.0.

¿De qué se trata?

Gracias a esta iniciativa, se potencian la atención plena, las emociones, la motivación, la creatividad y la curiosidad entre el alumnado de Infantil. El objetivo es formar a estudiantes capaces de formular preguntas y buscar respuestas y que sean, además, participativos y autónomos. Todo ello se trabaja a partir de rutinas y destrezas de pensamiento, de la expresión corporal, el trabajo cooperativo, el juego y el desarrollo de las inteligencias múltiples, tal como publica el portal educaciontrespuntocero.com.

¡Cuánto sabemos! 3.0 ofrece el material necesario para que el alumnado pueda adquirir estas destrezas y, además, cuenta con un portal web en el que encontrar multitud de materiales de apoyo para el docente:

– Distintos elementos expositivos para el desarrollo del proyecto, como un dosier, la canción y el mural del proyecto, así como documentos de ampliación, material para la evaluación y adaptaciones curriculares.

– Recursos para el aula: un mural con las fases del proyecto, bits y láminas digitales.

– Documentos en distintos formatos: videos, audios y animaciones.

– Programación en formato Word.

– Selección de páginas web recomendadas para desarrollar el proyecto.

– Y “El laboratorio de la doctora Wells”, un espacio de juego con seis actividades interactivas para cada proyecto que incluye un premio final.

Fuente de la reseña: https://www.rosario3.com/educacion/Cuanto-sabemos-3.0-Aprendizaje-constructivista-basado-en-proyectos-20200129-0058.html

Comparte este contenido:

Libro: Apuntes para la re construcción de la historia de las Pedagogías Críticas (PDF)

Luis bonilla-Molina 

Día a día crece la moda de las tesis de grado que se reivindican en y desde las pedagogías críticas y los documentos de trabajo que apelan a este enfoque. Sin embargo, ante la ausencia de algunas definiciones claves pareciera que el análisis y actuación que se asume como propio de esta mirada, admite todo aquello que no tiene espacio en las otras formas de abordar la transformación educativa. Existe notoria ausencia de identidad en las pedagogías críticas, derivada del desconocimiento de su genealogía.

A ello se suma la confusión que genera para muchos docentes el breve transito posmoderno que han realizado algunos pedagogos críticos como el gran amigo McLaren (1948) o la dificultad para hallar de manera nítida las alternativas anticapitalistas en los trabajos del maestro Giroux (1943) y otros colegas; igualmente, los problemas para encontrar las traducciones al español de los escritos del hermano William Ayers (1944). Además, está la tentativa por despolitizar el espectro de las pedagogías críticas, presentándolo como un tema simplemente de debate filosófico y de corte académico, al estilo de autores como Rodolfo Bórquez Bustosiii (2006). Estas variantes muestran una epistemología difusa, digna del Dios Romano Jano o de las múltiples definiciones que cada pueblo hace de Hécate, la diosa griega, hija de júpiter. De allí la importancia de comenzar a trabajar la genealogía de las pedagogías críticas, para poder conocer su razón de ser, propósitos, utilidades y límites, es decir su ontología, epistemología y teleología.

Descárgalo aquí: Apuntes para la re construcción de la historia de las pedagogías críticas

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «La formación docente : horizontes y rutas de innovación»

Reseña: CLACSO

Este libro es, como dice su autor, el resultado de más de treinta años de trabajo, envueltos en la reflexión crítica de la práctica, la investigación y la acción formadora de dirigentes y docentes. Hermosa, útil y esclarecedora cosecha que hoy se plasma en esta obra que el Dr. Rafael Lucio Gil, nicaragüense y español, ofrece a las comunidades educativas de nuestra región, y, principalmente, a la comunidad educativa de nuestro país, que tanto necesita de libros que contribuyan al mejoramiento substancial de nuestra educación.
Aplicando la metodología que se resume en el binomio investigación-acción, inicialmente propuesta por el eminente sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, el Dr. Lucio Gil nos entrega el fruto de su trabajo en los sustanciosos veinte capítulos que comprende el libro y que ofrecen, puedo afirmarlo con seguridad, el más completo panorama de la problemática de la formación docente, analizada con rigor científico y desde el doble propósito de contemplar, a la vez, horizontes y rutas de innovación.
De la Presentación de Carlos Tünnermann Bernheim

Autores (as): Lucio Gil, Rafael – Autor/a  Tünnermann Bernheim, Carlos – Otra

Editorial/Editor: CLACSO

Año de publicación: 2018

País (es): Argentina

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-722-355-2

Descarga: La formación docente : horizontes y rutas de innovación

Fuente e Imagen: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=Pedagog%EDa&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:
Page 84 of 558
1 82 83 84 85 86 558