Page 9 of 558
1 7 8 9 10 11 558

Autonomías hoy. Pueblos indígenas en América Latina

Por:  Grupo de Trabajo CLACSO

Compartimos el tercer boletín del Grupo de Trabajo CLACSO «Autonomías hoy. Pueblos indígenas en América Latina», con textos e historias sobre las comunidades y sus habitantes en México, Brasil, Costa Rica, entre otros países de la región.

Grupo de Trabajo CLACSO Pueblos indígenas autonomías y derechos colectivos
Boletín Autonomías hoy. Pueblos indígenas en América Latina
Año 1 – Número #3
Octubre 2021

Contenido

  1. Presentación
    Waldo Lao y Fábio M. Alkmin
  2. ¡Atentos!
    Comunicado del EZLN
  3. Martha Sánchez Néstor. Una lucha por los derechos de autodeterminación de las mujeres indígenas y afromexicanas
    Araceli Burguete Cal y Mayor
  4. El neoliberalismo con cara de democracia popular. El camino al Juicio de Amparo contra el llamado Proyecto de Desarrollo Tren Maya
    Elisa Cruz Rueda
  5. O avanço conservador contra a autonomia e pluralidade indígena no Brasil
    Ana Carolina Alfinito
    Salvador Schavelzon
  6. Levante Indígena pela Vida e pelo Território. Ensaio fotográfico
    Coletivo Audiovisual Munduruku
    Daje kapap Eypi
  7. Entrevista con Alessandra Munduruku (Amazonia brasileña)
    Waldo Lao y Fabio Alkmin
  8. Los retos de la autonomía en una radio comunitaria
    Silvia Soriano Hernández
  9. Autonomía cultural y reconocimiento Estatal. Dicotomías en la historia del movimiento indígena colombiano
    Mauricio Alejandro Díaz Uribe
  10. Gobiernos autonómicos y recuperación del territorio, tierras, culturas y dignidades en medio de un clima de pasividad y omisión del Estado costarricense
    Equipo de investigación Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), Costa Rica
  11. Entrevista con Ulises Fernández de la comunidad Wichí, Provincia de Formosa, República Argentina
    Waldo Lao y Fabio Alkmin

Fuente de la información: https://desinformemonos.org/autonomias-hoy-pueblos-indigenas-en-america-latina/

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Política, afectos e identidades en América Latina

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

¿Cómo objetivan y reflexionan sobre las crisis y procesos de cambio diferentes actores? ¿Cómo es negociada y reinventada la identidad? ¿Cómo las personas inmersas en procesos de crisis son capaces de reconfigurar una arena transnacional y/o local imaginaria por la que circulan diferentes manifestaciones de afecto simbólicas y materiales? Tales son las principales preguntas que organizan este volumen colectivo, cuyo eje está puesto en la articulación entre política, afectos e identidades. Los aportes que lo componen, por un lado, parten de los afectos como fuerza que resiste el control disciplinario del Estado; por el otro, critican su conservadurismo al legitimar la invasión del mercado y la lógica económica hacia las zonas más íntimas y privadas. Desde las perspectivas confi guradas por la teoría de los afectos, el giro afectivo, las teorías queer y las perspectivas feministas, la historia de las emociones y la intimidad, entre otros enfoques, este libro se propone recuperar y convertir en protagonista la experiencia emocional, que de otra forma corre el riesgo de perderse o disolverse.

Autoras(es): Luciana Anapios. Claudia Hammerschmidt. [Coordinadoras]

Ana Abramowski. Cristian Acosta Olaya. Julieta Armella. María Cecilia Bocchio. Laura Bonilla Neira. Mariana Cané Pastorutti. Ulrike Capdepón. Eliana Rosa de Queiroz Barbosa. Rosario Fernández Ossandón. Montserrat Fois. Laura Gherlone. Agustina González. Silvia Grinberg. Donovan Adrián Hernández Castellano. Anna Hickey-Moody. Gisela Paola Kaczan. Oliva López Sánchez. Maximiliano Marentes. Eduardo Mattio. Mariela Peller. Mariana Eva Pérez. Zeyda Rodríguez Morales. Tania Rodríguez Salazar. Tanja Petra Schindewolf. Cintia Schwamberger. Mariela Solana. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. CALAS.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-117-7

Idioma: Español

Descarga: Política, afectos e identidades en América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2463&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1601

Comparte este contenido:

Libro en formato pdf: La cotidianidad de los investigadores educativos como problema

Autor: Diógenes Enrique Álvarez

Con prólogo de Rosaris Bustamante Matute

Prologo
El tema de la cotidianidad hace referencia a lo que trascurre diariamente y se define como algo que ocurre con normalidad todos los días y los sobresaltos serían una característica disruptiva de lo cotidiano. Esta interrupción de lo cotidiano es la respuesta a la rutinización de los modelos hegemónicos que permean, cosifican y hacen del pensamiento reflexivo un evento extraordinario.

El autor de este texto de consulta universitaria considera que por su naturaleza, está encaminado a estimular un proceso reflexivo al interior de los que habitamos en el campo disciplinar de las ciencias de la educación y su praxis. No en vano, la investigación académica tiene una fuerza interior generada por la cotidianidad, fortalecida a su vez por la rutina que impide mirar desde otro ángulo. El atrevimiento derivado de subvertir este orden supone algunos costes.

De tal manera que viajar a contracorriente en una marcha con un itinerario como lo ha planteado el autor –un maestro que suele viajar a contracorriente- mediante ocho estaciones que van desde: 1) ideas escandalosas y heréticas del malestar de la racionalidad científica a las voces disonantes. 2) los límites de la ignorancia. 3) el paradigma como obstáculo, una aproximación a la narrativa científica. 4) la realidad como problema en la investigación social. 5) la teoría como problema en la investigación social, una aproximación a la narrativa “científico” social. 6) el método como problema en la historia de vida. 7) los resultados como problema, ver y mirar los hallazgos: observaciones de primer y segundo orden y finalmente, 8) la euforia metodológica y el narcisismo intelectual como obstáculo para investigar, es, según mi criterio una invitación a viajar con poco equipaje y dispuesto a cambiar de ideas en la medida que cada estación muestre parte de la realidad, dejar los dogmas y prepararse para la incertidumbre de las cosas que no son evidentes.

No es posible negar, ni tampoco voltear la mirada ante la esterilidad intelectual, la euforia, el narcisismo, los dogmas que se produce en los medios académicos, la imposición de una normativa metodológica, que tiende a exacerbar caminar por donde ya se caminó, a explorar lo que antes se exploró, a pensar como antes se pensó y en resumidas cuentas, a no hacer nada que antes no se haya hecho.

Rosaris Bustamante Matute
San Juan de los Morros, octubre de 2021

Descarga la publicación en el siguiente enlace permanente dentro del Portal Otras Voces en Educación: LA COTIDIANIDAD DE LOS INVESTIGADORES EDUCATIVOS COMO PROBLEMA

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Hans Blumenberg, pensador político. Lecturas a cien años de su nacimiento

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

“En las páginas que siguen el lector encontrará una de las pocas lecturas comprehensivas y sistemáticas de la obra de Blumenberg en nuestro idioma. Si bien, como vimos, sus textos están aquí muy difundidos, su asimilación es aún desigual. La iniciativa que presentamos representa, pues, un avance importante en este sentido, y, no tengo duda, marcará un hito en la recepción local de este autor esencial en el pensamiento contemporáneo”.

Elías Palti

Autora: Ricardo Laleff Ilieff Gonzalo Ricci Cernadas [Directores]
Ricardo Laleff Ilieff. Gonzalo Ricci Cernadas. Lucía Carello. Ludmila Fuks. Franco Castorina. Miranda Bonfil. Franco Donato Patuto. Gonzalo Manzullo. Pedro Vuisso. Ricardo Tomás Ferreyra. Pedro García-Durán. Yamil Celasco. Josefa Ros Velasco. Fernando Beresñak. Alberto Fragio. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina.

ISBN: 978-950-29-1914-0

Idioma: Español

Descarga: Hans Blumenberg, pensador político. Lecturas a cien años de su nacimiento

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2425&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1599

Comparte este contenido:

Libro: La Retracción del Derecho a la Educación en el Marco de las Restauraciones Conservadoras – Una Mirada Nuestroamericana

La Retracción del Derecho a la Educación en el Marco de las Restauraciones Conservadoras

Una Mirada Nuestroamericana

Nora Gluz
Cibele Rodrigues
Rodolfo Elías
[Coordinadores.]

 

La retracción del derecho a la educación en el marco de las restauraciones
conservadoras : una mirada nuestroamericana / Nora Gluz … [et al.] ;
coordinación general de Nora Gluz ; Rodolfo Elías ; Cibele Rodrigues. –
1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2021.
Libro digital, PDF – (Grupos de trabajo de CLACSO / Atilio Alberto Boron)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-015-6
1. Derecho a la Educación. 2. Formación Docente. I. Gluz, Nora, coord. II. Elías,
Rodolfo, coord. III. Rodrigues, Cibele, coord.
CDD 306.43098

 

«El libro se inscribe en las preocupaciones por el “giro a la derecha” en distintos países de América Latina y su impacto sobre las desigualdades escolares, brindando una perspectiva regional. Da cuenta de un proceso paradojal, ya que a diferencia de Europa o Estados Unidos donde las derechas triunfan en condiciones de deterioro de las condiciones de vida, en nuestros países ello acontece luego de una sostenida mejora del acceso al bienestar (Panigo et al., 2019) y del desplieguede un regionalismo desafiante que, no obstante, no logró sortear las dependencias (Svampa, 2017).

(Intoducción p. 10)

Descarga el libro en este enlaace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20211103044115/La-retraccion-del-derecho.pdf

 

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial

 

Comparte este contenido:

OVE-Reseña: Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Libro en PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

El libro Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular), fue escrito por Marco Raúl Mejía Jiménez, publicado en 2011 y editado por Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. Cabe señalar que Marco Raúl Mejía es un educador popular e investigador colombiano. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en Educación y Desarrollo y doctor Honoris Causa en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional.

El libro se estructura en cinco capítulos: 1) Educación y pedagogía en América Latina, una práctica con historia; 2) En búsqueda de sus pedagogías; 3) La negociación cultural: una construcción de lo pedagógico; 4) Una tradición con acumulado propio; y, 5) La educación popular en el siglo XXI. En cada uno de los capítulos antes referiros, Marco Mejía hace una crítica aguda respecto a las pedagogías criticas y las educaciones populares, apuntando a la reivindicación de miradas con las cuales se estudia y se ponen en práctica la pluralidad de pedagogías, en concreto las construidas desde el sur global.

Asimismo, el texto comienza con un recorrido histórico en el cual el autor busca una conformación histórica, como él mismo refiere, que se inscribe desde las nacientes repúblicas hasta el auge –en los 50 y 60 del siglo anterior— de la constitución de un pensamiento propio que, bebiendo en las fuentes euroamericanas, trata de trazar y delimitar las particularidades de un pensamiento propio.

Posteriormente, muestra cómo el fundamento de esta acción y pensamiento se inscribe en las corrientes críticas del mundo del norte, destacando que en Latinoamérica adquieren particularidades específicas trazadas por los contextos, las culturas y tradiciones de rebeldías originarias; enseguida, Marco Raúl Mejía (2011) expone cómo los desarrollos en la esfera de la educación y la pedagogía arrojan un acumulado propio de una construcción que ha sido labrada en las condiciones de un continente desigual y al calor de organizaciones, instituciones, personas, que han colocado la emancipación y la superación de inequidades como parte central de su quehacer, dando forma en este último período a una sedimentación de un pensamiento educativo y pedagógico específico, más allá de los discursos políticos y sociales sobre la realidad. Ello ha visibilizado la emergencia de propuestas y apuestas con especificidades de acá, que dialogan con el conocimiento constituido en occidente.

Finalmente, el autor traza una ruta a manera de agenda, de la cual, él expresa, debe dar cuenta con especificidad la educación crítica latinoamericana, en cualquiera de sus múltiples versiones: educación crítico-liberadora, educación popular, enfoque transformador, y muchas otras, para mantener su acumulado y recrearlo a la luz de las nuevas transformaciones epocales y de la emergencia de nuevas formas de poder, control y dominación.

Este es un libro que nos lleva, en un primer momento a reflexionar aquello que estamos entendiendo por pedagogías críticas y pedagogías populares, y cómo estas comienzan a teorizarse y materializarse en acciones concretas dentro de diversos contextos; destacando la importancia de construir y consolidar una educación que apunte a la formación de sujetos críticos, autónomos y que tejan comunidad para un buen vivir.

El texto se puede descargar aquí: https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/Educaciones-y-pedagog%C3%ADas-cr%C3%ADticas-desde-el-sur_.pdf

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Volver al después del contagio. Las post-epidemias argentinas de la colonia a nuestros días

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Cuando todo hacía parecer que los brotes de pestes, endemias o epidemias eran cuestiones del pasado, otro virus y otra pandemia llegaron sin previo aviso. La sensación de inseguridad se vio atizada por la inasible presencia del covid-19 que signó nuestras experiencias vitales como nunca lo hubiéramos pensado ante el vertiginoso avance científico y tecnológico que la humanidad parecía haber alcanzado. ¿Qué percepción tuvieron las sociedades del pasado y la nuestra ante una enfermedad desconocida? ¿Contamos con repertorios culturales, políticos, económicos para superar psicológicamente los efectos de una pandemia? ¿Los intereses particulares influyen en las respuestas políticas a la catástrofe humana? Interpelado por este escenario de incertezas y situaciones que nos atraviesan, este libro procura reflexionar sobre las pandemias desde una perspectiva histórica y generar un aporte para volver a analizar contextos de epidemias y enfermedades con el fin de dar cuenta de esos escenarios pospandémicos.

Autora: Yolanda de Paz Trueba. Olga Echeverría. Silvana A. Gómez. Lucía Lionetti. [Coordinadoras]

Diego Armus. Lucía Lionetti. Jesús Binetti. Yolanda de Paz Trueba. Lucas Andrés Masán. Lucas Bilbao. Marcelino Irianni. Jorge Troisi Melean. Silvana A. Gómez. Adriana Carlina Álvarez. María Silvia Di Liscia. Karina Ramacciotti. Daniela Testa. Olga Echeverría. Irene Molinari. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Facultad de Ciencias Humanas – UNICEN.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 78-987-813-071-2

Idioma: Español

Descarga: Volver al después del contagio. Las post-epidemias argentinas de la colonia a nuestros días

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2459&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1599

Comparte este contenido:
Page 9 of 558
1 7 8 9 10 11 558