Page 1 of 3
1 2 3

México: Participación del ejército en Caso Ayotzinapa “es una verdad irrefutable”, responden padres y madres

Ciudad de México | Desinformémonos. La participación del ejército en la Noche de Iguala el 26 de septiembre de 2014 “es una verdad irrefutable”, pues existen “numerosos testimonios y declaraciones ministeriales que avalan que ese día el ejército estaba en las calles y participó de una manera vergonzosa en la desaparición de nuestros hijos”, respondieron los padres y madres de los estudiantes de Ayotzinapa al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tras la difusión del reporte en el que el mandatario negó que el ejército estuviera involucrado en el crimen.

“Desde su silla presidencial, sin fundamento real, intenta darnos un resumen de especulaciones y conjeturas en justificación de una promesa de campaña que no cumplió al término de su sexenio”, criticaron los padres y madres, que aseguraron que el documento oficial, difundido el pasado 20 de julio, está “repleto de inconsistencias” y “descalificaciones” contra los familiares de las víctimas, sus abogados y los defensores, expertos, periodistas y funcionarios que han acompañado el caso “para en cambio lavarle la cara al ejército y omitir la de otros personajes responsables”.

En el reporte del gobierno federal, AMLO señaló que no se ha encontrado “absolutamente nada” sobre el papel del ejército en la desaparición de los 43 normalistas en 2014, a pesar de que los informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) confirmaron su participación directa en el crimen y de que la institución castrense no ha entregado toda la información relacionada con el caso.

Además, el mandatario también denunció en su documento que el señalamiento “sin pruebas” al ejército podría obedecer “a un afán de venganza” contra la institución, “como quisieron hacerlo en el caso del general Salvador Cienfuegos o como lo están haciendo ahora en mi contra con una campaña de desprestigio, sin pruebas”, escribió.

“Nos gustaría recordarle presidente, por si también lo ha olvidado, que la víctima no es usted, sino somos nosotros los que perdimos a nuestros hijos a causa de un crimen de desaparición forzada, crímenes que por cierto se han incrementado como nunca en la historia de nuestro país, así como el alza de la delincuencia organizada”, precisaron los padres y madres en su respuesta al reporte oficial.

Finalmente los familiares de Ayotzinapa aseguraron que el documento de AMLO “carece de una validez jurídica” y reiteraron que seguirán con la exigencia de aparición de sus hijos y de los cientos de miles de desaparecidos en el país, como lo han hecho durante casi diez años desde la Noche de Iguala.

A continuación el comunicado completo:

Nuestra respuesta al reporte.

20 de julio de 2024

Lic. Andres Manuel López Obrador

Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Presente.-

Los Padres y Madres de los 43 normalistas desaparecidos recibimos su comunicado y lo hemos leído detalladamente.

Tenemos que decirle que lo encontramos muy confuso, repleto de inconsistencias, descalificaciones varias que realiza, no solo para nuestros abogados, sino también hacía defensores de derechos humanos, a periodistas reconocidos de talla internacional, funcionarios de la ONU y de Estados Unidos a los cuales dice son» culpables» de enredar el caso Ayotzinapa para en cambio lavarle la cara al Ejercito y omitir la de otros personajes responsables.

Desde su silla presidencial, sin fundamento real, intenta darnos un resumen de especulaciones y conjeturas en justificación de una promesa de campaña que no cumplió al término de su sexenio.

Usted Sr Presidente, nos ha mentido, nos ha engañado y traicionado. Usted nos miró a la cara y empeñó su palabra en campaña donde nos prometió resolvería este crimen de lesa humanidad y así nos daría la tan anhelada verdad y justicia que cualquier ser humano tiene derecho a conocer; el paradero de sus seres queridos desaparecidos. Sencillamente no quiso cumplir. No solo nos falló a nosotros sino también a todo el pueblo de México, el cual también ingenuamente le creyó en algún momento.

No se puede justificar lo injustificable.

Existen numerosos testimonios y declaraciones ministeriales que avalan que ese día el Ejercito estaba en las calles y participó de una manera vergonzosa en la desaparición de nuestros hijos ese fatídico 26 de septiembre de 2014 .

Eso es una verdad irrefutable.

Nos sorprende quiera usted borrar las declaraciones del entonces funcionario de su gabinete y representante de la Comisión de la Verdad, el Lic. Alejandro Encinas Rodriguez, quien el mismo corrobora la participación activa del Ejercito al igual que lo hizo el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes(GIEI)en el caso Ayotzinapa.

Entendemos que el reporte que nos proporciona carece de una validez jurídica, pues usted no es ministerio público ni nunca fue investigador del caso, entonces solo nos comparte sus conjeturas que por cierto las vemos muy alejadas de la verdad.

Nos gustaría recordarle Presidente, por si también lo ha olvidado , que la víctima no es usted, sino somos nosotros los que perdimos a nuestros hijos a causa de un crimen de desaparición forzada, crimenes que por cierto se han incrementado como nunca en la historia de nuestro país, así como el alza de la delincuencia organizada .

Los Padres y Madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, a casi diez años de lucha, no hemos dejado ni un solo día de exigir la aparición con vida de nuestros hijos y de los cientos de miles de desaparecidos que desafortunadamente tampoco están entre nosotros.

A ud. le decimos la historia lo juzgará y se encargará de poner a cada quien en el lugar que se merece, no olvide que la verdad SIEMPRE es implacable.

¡ Nuestra lucha no termina!

¡ No perdonamos, no olvidamos!

¡ FUE EL ESTADO!

¡ Porque vivos se los llevaron,vivos los queremos!

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

“Ayotzinapa está más viva que nunca y no tolerará más impunidad”: normalistas bloquean Autopista del Sol

Ciudad de México | Desinformémonos. “Ayotzinapa está más viva que nunca y no tolerará más impunidad de este mal gobierno, somos el inicio de una lucha interminable”, aseguraron normalistas que este lunes bloquearon la Autopista del Sol México-Acapulco, en exigencia de justicia por el asesinato del estudiante Yanqui Kothan Gómez Peralta, perpetrado el pasado 7 de marzo por la policía de Chilpancingo, Guerrero.

Alrededor de 200 normalistas llegaron a medio día a la autopista para protestar por la violencia y criminalización contra los estudiantes de Ayotzinapa, que se ha recrudecido en las últimas semanas, en el marco de la intensificación de la lucha de los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos que exigen al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que cumpla su compromiso de resolver el Caso Ayotzinapa.

“Seguiremos en la lucha por la verdad y justicia para nuestros camaradas caídos y desaparecidos, por la educación pública y por un mundo mejor, ningún gobierno logrará silenciar nuestra voz critica”, leyeron de un comunicado los normalistas en el bloqueo.

Los jóvenes permanecieron alrededor de una hora en la autopista, donde repartieron volantes a los automovilistas para visibilizar la situación de violencia contra los estudiantes de Ayotzinapa.

El bloqueo se suma a la jornada de protestas que los normalistas han protagonizado desde el pasado 7 de marzo, cuando fue asesinado Gómez Peralta a manos de un policía en el libramiento a Tixtla, en Chilpancingo.

Tan sólo el sábado 16 de marzo, más de mil estudiantes de diferentes normales del país, junto con la madre de Yanqui Kothan, los padres y madres de los 43, activistas y maestros, marcharon en Chilpancingo para exigir justicia por su compañero asesinado y demandar a las autoridades que cese la criminalización contra los estudiantes y contra la lucha por la verdad en el caso de los 43 normalistas desaparecidos.

“Insisten en criminalizarnos y nos quieren cerrar nuestra escuela, mejor que analicen lo que no han hecho bien los funcionarios y diputados”, señalaron los estudiantes, que junto con la madre de Gómez Peralta y los padres de los 43 normalistas denunciaron la “inoperancia” de las autoridades locales y demandaron que sus casos no queden en la impunidad.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

México: Confirman fuga de policía que asesinó a normalista y estudiantes responden con protestas en Chilpancingo

Este martes se confirmó la fuga del policía de Guerrero que asesinó al normalista Yanqui Kothan Gómez Peralta, de 23 años, el pasado 7 de marzo en el libramiento a Tixtla, cuando tres estudiantes se preparaban para el aniversario 98 de la Normal de Ayotzinapa y en el marco del recrudecimiento de la criminalización y estigmatización de la lucha por la aparición de los 43 normalistas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó esta mañana que el policía que disparó al normalista de Ayotzinapa estaba en arresto administrativo en Chilpancingo, pero que el lunes “se fugó” porque “no se cumplieron los protocolos”. En respuesta a la declaración del mandatario, normalistas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) protestaron en la Fiscalía General del Estado de Guerrero, donde lanzaron petardos contra las instalaciones y quemaron once vehículos.

Los estudiantes lograron superar la valla de policías antimotines que se plantó frente a la Fiscalía y durante aproximadamente media hora protestaron para exigir justicia para su compañero asesinado y la detención inmediata del policía de Chilpancingo. Momentos más tarde los policías lanzaron gases lacrimógenos contra los normalistas para dispersarlos.

De acuerdo con AMLO, la fuga del policía se dio mientras se encontraba en tránsito por Chilpancingo para que las autoridades estatales lo entregaran a la FGR. La Fiscalía de Guerrero, por su parte, aseguró que nunca tuvo en calidad de detenidos a los policías involucrados en el ataque a los normalistas del 7 de marzo.

“Durante el desarrollo de las investigaciones, ninguna autoridad puso a disposición de esta Fiscalía General del Estado a los Policías Estatales involucrados en los lamentables hechos, en donde perdió la vida un estudiante de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa”, publicó la FGE en un comunicado.

Previamente, los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y los abogados que los acompañan denunciaron las irregularidades en las versiones oficiales del asesinato de Gómez Peralta y el ataque contra los estudiantes en Guerrero.

De acuerdo con la policía y los medios de comunicación el día del ataque, la policía de Tixtla disparó contra los normalistas porque éstos no se detuvieron en un retén cuando se les ordenó, pero el abogado Vidulfo Rosales advirtió que “no funcionaba en ese momento el retén, sólo el filtro”.

Entre las irregularidades también se encuentra que a pesar de que los peritajes arrojaron que las balas sólo fueron disparadas de afuera hacia dentro de la camioneta donde viajaban los normalistas, las autoridades aseguran que los estudiantes también dispararon armas de fuego.

Los normalistas de Ayotzinapa, además de exigir justicia para Gómez Peralta, acompañan a los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos en 2014 que demandan al gobierno federal que cumpla con su compromiso de resolver el Caso Ayotzinapa.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Gráfica por Ayotzinapa

El Caso Ayotzinapa “fue un crimen de Estado”, pues “todas las autoridades federales, estatales y municipales estuvieron informadas” de lo que ocurría la noche del 26 de septiembre de 2014 sin que intervinieran para impedir la “desaparición y asesinato” de los 43 normalistas de la Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, declaró el subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Alejandro Encinas, al presentar el informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa.

A casi ocho años de los hechos, Encinas señaló frente a los padres de los estudiantes que la desaparición de sus hijos contó con “un encubrimiento al más alto nivel”, pues las autoridades de los tres niveles de gobierno supieron en tiempo real sobre “la toma de camiones, del traslado de estudiantes a Iguala, de su llegada al Rancho del Cura y a la caseta de Iguala, su arribo a la central de autobuses, de los hechos de persecución y de violencia de que fueron objeto” por parte del cartel Guerreros Unidos.

Las conclusiones preliminares del informe enfatizan que el ejército y la Marina tuvieron conocimiento de lo que sucedía no sólo porque sobrevolaron drones sobre la zona de los hechos, sino también porque había un infiltrado de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) en la normal de Ayotzinapa, bajo el mando del teniente de infantería Marcos Macía Barbosa, del 27 Batallón.

“La Sedena tenía dentro de la normal al soldado Julio César López Patolzin, quien estaba realizando informes para la secretaría en la escuela. Era el responsable de informar lo que acontecía en las asambleas y de las movilizaciones, e incluso estaba informado de los actos preparatorios de la marcha de 2 de octubre”, para la que los estudiantes se organizaron para conseguir los autobuses en los que se transportarían a la Ciudad de México.

El último reporte de López Patolzin, uno de los 43 desaparecidos, fue a las diez de la mañana del 27 de septiembre de 2014, “sin que sus mandos hicieran ninguna acción para garantizar su integridad y su búsqueda, como lo establece el protocolo para militares desaparecidos, que, de haberse aplicado, hubiera permitido no solamente proteger la integridad y buscar al soldado López Patolzin, sino a todos los estudiantes”, dijo Encinas.

Ocho años después de la Noche de Iguala, “no hay indicio alguno de que los estudiantes se encuentren con vida; todos los testimonios y evidencias acreditan que fueron arteramente ultimados y desaparecidos”, agregó el funcionario, que presidió la Comisión para la Verdad.

Encinas señaló que si bien “se acredita plenamente la colusión de autoridades de distintos órdenes de gobierno, como los policías municipales de Iguala, Cocula, Huiztuco Tetecuacuilco, con Guerreros Unidos para llevar a cabo la desaparición de los muchachos”, las investigaciones sobre el caso aún no han concluido.

Al momento de recibir las conclusiones de la Comisión, los padres y madres de los 43 declararon que emitirían su postura una vez que valoraran la información y contaran con la opinión de los expertos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), pero su abogado y vocero, Vidulfo Rosales, adelantó que “para decir que ya se sabe lo que ocurrió estamos lejos”.

 

Fuente de la Información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

libro: Una historia oral de la infamia: Los ataques contra los normalistas de Ayotzinapa

Por: John Gibler

 

Compartimos el libro «Una historia oral de la infamia: Los ataques contra los normalistas de Ayotzinapa», de John Gibler, un relato construido a partir de testimonios sobre la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, perpetrada el la madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Ayotzinapa: historia de lo imposible

I.
Como todos los segundos días de octubre, los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa (Guerrero), así como otros miles de todo el territorio nacional, se disponían a marchar al DF como modo de traer a la memoria popular la mayor represión al movimiento estudiantil en la historia de México: la masacre de Tlatelolco (1968). Como tantas otras veces, días antes de la cita, un grupo de estudiantes, mayormente de primer año, se dirige a las ciudades de Huitzuco e Iguala (a menos de dos horas de Ayotzinapa) en busca de los buses en los que hacer el viaje. Como tantas otras veces, los habían conseguido y ya se dirigían, a eso de las ocho y media de la noche del 26 de septiembre de 2014, de regreso a la escuela. Pero una serie de emboscadas, persecuciones y represiones, brutales, dentro de Iguala, lo impidió a balazos. La cacería duró toda la noche. El saldo fue de 6 asesinados, más de 40 heridos y 43 estudiantes desaparecidos; en un hecho que si no permanece aún más oscuro e impermeable –como sucede la mayor parte de los casos en esta epidemia de violencia y asesinatos que asola a México– se debe en gran medida a Una historia oral de la infamia.

Sigue leyendo aquí:

 

Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

México: Madres y padres de los 43 condenan represión a normalistas de Mactumactzá

Redacción: desinformemonos.org

Las madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa condenaron la violencia y abusos ejercidos por la policía contra los más de 200 estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, que fueron reprimidos el pasado martes mientras exigían condiciones más justas para el nuevo ingreso a la escuela.

La represión fue “a todas luces un acto de autoridad desproporcionado y violatorio de los derechos de los estudiantes, legitimados para exigir mejores condiciones para la Normal”, declararon en un comunicado las madres y padres de los normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014.

Los estudiantes de la escuela de Mactumactzá fueron detenidos con uso excesivo de fuerza y al menos 71 mujeres normalistas fueron abusadas sexualmente mientras protestaban en la carretera Chiapas-Corzo para exigir que los procesos de nuevo ingreso a la escuela sean de manera presencial, ya que “campesinos e indígenas del estado no tienen acceso a las tecnologías para realizar su registro y examen en línea”, señalaron los familiares de Ayotzinapa.

Establecieron en el comunicado que las peticiones de los estudiantes en protesta “se inscriben en el marco constitucional y tienen como fin fortalecer la educación pública para los que menos tienen”, por lo que afirmaron que sus demandas y exigencias no deben ser criminalizadas.

El paradero de las y los normalistas de Mactumactzá privados de su libertad se desconoce hasta el momento, por lo que las madres y padres de los 43 exigieron establecer su situación jurídica y su reaparición y libertad inmediata. También demandaron la pronta solución a las “justas demandas” de las y los manifestantes y exigieron el alto a la represión del gobierno de Chiapas.

A continuación el comunicado completo:

Ayotzinapa, Guerrero a 18 de mayo de 2021

El día de hoy alrededor de 300 estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá Chiapas fueron violentamente reprimidos por las fuerzas estatales de seguridad en la caseta de cobro de Chiapas de Corzo con un saldo de 250 personas detenidas.

El día de hoy estudiantes de la escuela normal Rural de Mactumactzá acompañados de varios campesinos se trasladaron a la caseta de cobro de Corzo de Chiapas para realizar actividades de información relacionadas con la negativa del gobierno del Estado de publicar la convocatoria de nuevo ingreso para que los exámenes sean presenciales pues campesinos e indígenas del estado no tiene acceso a las tecnologías para realizar su registro y examen en línea. Estando en este lugar arribaron más de quinientos policías estatales que de manera violenta sin observar los protocolos en materia de uso de la fuerza procedieron a desalojar privando de la libertad a más de 250 estudiantes cuyo paradero al momento se desconoce.

Las madres y padres de familia de los 43 condenamos la violenta represión de las fuerzas de seguridad a estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá a todas luces es un acto de autoridad que resulta desproporcionado y violatorio de los derechos de los estudiantes que están legitimados para exigir mejores condiciones para la Normal. Sus peticiones se inscriben en el marco constitucional y tienen como fin fortalecer la educación pública para los que menos tienen, estas demandas y exigencias no deben ser criminalizadas.

Que de ilícito tiene que el estado invierta en educación para los jóvenes indígenas. En este sentido resulta perverso que el gobierno del estado haga público los recursos destinados a la Normal Rural de Mactmactzá, amen de ser una obligación, que de malo hay en esa inversión.

Esas exigencias no deben ser motivo para el uso desproporcionado de la fuerza ni para la privación de la libertad de cientos de estudiantes. Deber ser el diálogo el que prive y no las posturas facistoides de un gobierno disfrazado de progresista, circunstancia que además contrasta con la posición del gobierno federal de la no represión a los movimientos sociales.

Por todo lo anterior las madres y padres de los 43 exigimos:

Establecer el paradero de los 250 estudiantes.

  1. En caso de establecer su situación jurídica su libertad inmediata.
  2. Pronta solución a las justas demandas de la Normal de Mactumactzá.
  3. Alto a la represión del gobierno de Chiapas a la Normal de Mactuctzá.

ATENTAMENTE

¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!

Comité de Padres y Madres de los 43

 

Fuente e imagen:  Madres y padres de los 43 condenan represión a normalistas de Mactumactzá – Desinformémonos (desinformemonos.org)

Comparte este contenido:

México, EU y el caso Cienfuegos

El jueves pasado la Fiscalía General de la República (FGR) determinó no ejercer acción penal contra el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de Defensa en el sexenio pasado y acusado por la justicia estadunidense de narcotráfico y lavado de dinero. El caso ha dado lugar a un amplio debate en el que se mezclan consideraciones sobre transparencia, soberanía, respeto al debido proceso, combate a la impunidad, violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente y hasta el peso real de las fuerzas armadas en las decisiones de gobierno.

El militar fue detenido el 15 de octubre de 2020 con el fin de someterlo a juicio. Días más tarde, el gobierno mexicano envió una nota a Washington en la que señaló que tanto la investigación como la captura representaban una serie de violaciones a la soberanía nacional y al Tratado de Asistencia Jurídica Mutua (TAJM), y pidió que el reo fuera excarcelado y enviado a México, donde la FGR abriría una carpeta de investigación basada en las imputaciones formuladas por la oficina estadunidense de combate a las drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

Tal petición fue concedida el 19 de noviembre. Cienfuegos volvió a México, se le notificó que existía una investigación en su contra y el Departamento de Justicia del país vecino envió a la FGR una voluminosa carpeta con los documentos de la acusación. Tras examinarlos, después de una indagación sobre la evolución patrimonial del imputado y luego de escuchar a la defensa, la instancia de procuración determinó que no había elementos para iniciar un proceso penal contra el militar. El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó la decisión de la FGR e instruyó al canciller Marcelo Ebrard dar a conocer a la sociedad la carpeta íntegra enviada por Washington para que los ciudadanos pudieran sacar sus propias conclusiones. La fiscalía, por su parte, divulgó el expediente de la averiguación previa, si bien censurado para proteger datos personales y aspectos confidenciales de la investigación.

Cierto es que en el marco legal de nuestro país el material recopilado por la DEA contra Cienfuegos evidencia una violación a la soberanía, pues fue recopilado sin informar al gobierno mexicano, y no sirve para iniciar un juicio, porque muchas de sus piezas fueron obtenidas de manera ilegal, es decir, mediante intercepciones telefónicas y de datos realizadas sin orden judicial que, a contrapelo de lo que se afirma en Washington, se llevaron a cabo en territorio mexicano. Así, a falta de pruebas válidas y consistentes que pudieran presentar en el futuro las autoridades de cualquiera de los dos países o de ambos, Cienfuegos debe ser considerado inocente respecto de los señalamientos por narcotráfico.

Asimismo, no puede ignorarse que el general exonerado fue el máximo responsable castrense en un sexenio caracterizado por gravísimas violaciones a los derechos humanos perpetradas por militares, entre las que destacan la masacre de 22 civiles en Tlatlaya, estado de México, el 30 de junio de 2014, y la atrocidad cometida en Iguala la noche del 26 de septiembre de ese mismo año, en la que las fuerzas policiales asesinaron a tres estudiantes de la normal de Ayotzinapa y a otras tres personas, hirieron a varias más y desaparecieron a 43 normalistas cuyo paradero sigue sin conocerse, hechos en los que el 27 Batallón de Infantería del Ejército tiene una responsabilidad cuando menos por omisión.

Con esos y otros agravios aún en carne viva en la sociedad, es inevitable que se exprese malestar por la exoneración de Cienfuegos. Sin duda, el episodio de la detención del ex secretario de Defensa hace ver la necesidad de culminar a la brevedad la investigación sobre la noche de Iguala y reactivar las de Tlatlaya y otros muchos casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por militares durante el gobierno peñista.

Por último, no es sensato magnificar el roce bilateral generado por el caso: la cooperación México-Estados Unidos en el combate a la delincuencia necesita una reformulación general explícita y en la actual circunstancia este episodio es un problema muy menor para el gobierno y la clase política del país vecino. Por lo demás, todo el caso se originó por violaciones estadunidenses al TAJM, y si el gobierno mexicano lo infringió después al divulgar las imputaciones enviadas por Washington, mucho más relevante fue el servicio a la causa de la transparencia.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/18/opinion/mexico-eu-y-el-caso-cienfuegos/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3