Page 21 of 39
1 19 20 21 22 23 39

México: Homofobia, una de las causas del abandono escolar

México / 1 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: SDP Noticias

Activista urge a congresistas legislar contra la discriminación

Chuy Corona Tinoco, la presidente del Movimiento de Acción Lésbica Feminista, afirmó que uno de los factores que agregan a la alta incidencia de deserción escolar en Aguascalientes es el acoso escolar contra las personas LGBTI.

La activista recordó que uno de los temas pendientes de atención con respecto a las poblaciones que integran la diversidad sexual, es la deserción escolar por motivo de acoso o discriminación en las instituciones educativas ya que según mencionó, muchas personas no pueden concluir sus estudios por este motivo.

Además de causas reconocidas en Aguascalientes por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) como la falta de apoyo en las propias escuelas y factores externos como el embarazo adolescente, apuntó Chuy Tinoco, otro factor que se suma es la violencia y el acoso contra las personas LGBTI.

Ante lo anterior, apuntó la urgencia de que los congresistas tomen medidas más severas para prevenir y erradicar la discriminación, sugerencia que resulta conveniente en tiempos electorales ya que es una de las exigencias más recurridas en las protestas que se han registrado este año en todo el territorio nacional.

Lamentablemente, comentó la activista, algunos candidatos, once hasta el momento en Aguascalientes más otros 18 que se podrían sumar en la semana, han firmado la agenda de incidencia política del Frente Nacional por la Familia (FNF) documento que es explícitamente discriminatorio con los derechos humanos de las personas LGBT.

Fuente de la Noticia:

https://www.sdpnoticias.com/gay/2018/06/26/homofobia-una-de-las-causas-del-abandono-escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:

El Salvador: Más de 12,000 estudiantes abandonaron sus centros escolares por inseguridad en 2017

El Salvador / 24 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Solo Noticias

Cristobal, una organización no gubernamental con base en El Salvador, brindó esta mañana detalles sobre un informe “Generación sin retorno”, sobre la situación de la niñez y adolescencia frente al desplazamiento forzado causado por la violencia.

Durante la presentación destacó que entre el 2014 y 2017 3,868 niños y adolescentes entre 0 y 19 años de edad fueron asesinados en El Salvador, según datos del Instituto de Medicina Legal (IML). También detalló que entre el 2016 y el primer trimestre del 2018 ya se contabilizan 7,770 homicidios de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

El informe del desplazamiento forzado por la violencia de Cristobal revela que 12,221 niños y adolescentes abandonaron sus escuelas por la inseguridad en 2017. Además del desplazamiento forzado, los menores son víctimas de delitos como lesiones (9.1%), violaciones sexuales (71.3%), agresiones sexuales (60.2%) y fueron cometidos contra menores entre 0 y 17 años de edad.

Las casos y causas por retiro de centros escolares son:

  • 3,369 por delincuencia.
  • 502 por desplazamiento forzado.
  • 640 por pandillas.
  • 62 por asesinato.
  • 7,648 por abandono de país.

Según el informe, las principales causas del desplazamiento forzado de niños y niñas en El Salvador son: las amenazas, homicidios y extorsiones. Y los principales causantes son, en este orden: Pandillas, la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), y otros actores.

Entre enero 2016 y marzo 2018, 675 niñas, niños, adolescentes y jóvenes fueron desplazados por violencia. La mayor cifra es de 2017, en ese año ocurrieron 360 casos.

Según datos del Ministerio de Educación, la delincuencia, pandillas y el desplazamiento forzado son las principales causas por lo que estudiantes se retiraron de las aulas. Cinco de cada 10 niños desplazados por violencia dejaron de estudiar o trabajar. 9 de 10 quiere dejar el país. Los principales destinos donde los niños, niñas y adolescentes quieren huir es a Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, México y Honduras.

“Hemos tenido casos de menores de edad que han pasado 11 meses confinados en sus cuartos por temor a la violencia”, dijo Julio Magaña, coordinador de litigio estratégico de Cristobal.

La cifra más alarmante es que del delito de violencia sexual en menor o incapaz, en un 90.8 %, fue cometido en contra de niñas, niños y adolescentes.

Otros datos del informe, indican que el solo el 54 % de las familias de estos niños y adolescentes a quienes afecta la violencia en El Salvador decidieron denunciar. Frente a un 46 % no lo hace por temor a represalias y desconfianza en las instituciones públicas.

El informe de Cristobal detalló finalmente que los lugares donde con más frecuencia se han registrado desplazamiento forzados de NNA (Niñas, Niños y Adolescentes) son: San Salvador, Soyapango, Ilopango y Panchimalco.

Fuente de la Noticia:

Más de 12,000 estudiantes abandonaron sus centros escolares por inseguridad en 2017

ove/mahv

Comparte este contenido:

Tanzania: Frenar agresiones sexuales con una bicicleta

Autor: Pablo L. Orosa/El País

Un programa de préstamos de transporte a pedales en Tanzania se ha convertido en una herramienta eficaz para evitar el abandono escolar y prevenir los abusos

A Anastasia Chikoti le quedaba demasiado lejos la escuela de Mwitikira. A una hora y media de distancia. Demasiado tiempo para desear no volver nunca y para que alguien la agrediese por el camino. En Tanzania, el 11% de las niñas de entre 15 y 19 años han sido forzadas sexualmente. Desde que hace un año le entregaron una bicicleta, a Anastasia el futuro ya no le queda tan lejos. «Quiero estudiar. O ser soldado». Ya no piensa en dejar el colegio. Cada vez menos en que alguien la pueda violar.

“Nuestro principal objetivo es evitar el abandono escolar, especialmente entre las jóvenes que tienen que recorrer largas distancias para asistir a clase cada día; la mayoría de ellas acaba por no volver”, relata Eileen Mwalongo, una de las responsables de Msichana Initiative. «Pero nos dimos cuenta de que ese proyecto podía ayudar también en la lucha contra la violencia sexual: las niñas aquí siguen siendo muy vulnerables a las violaciones».

La idea es sencilla: poner a disposición de las alumnas que residen más lejos una bicicleta con la que desplazarse. Desde el pasado diciembre cuentan con diez unidades. Aún es pronto para que los resultados se traduzcan en estadísticas de menor abandono escolar, pero los indicadores cualitativos son esperanzadores: «El programa les está ayudando mucho. Tienen más energía para atender a las clases», asegura el profesor Mkumbo, jefe de estudios de Mwitikira.

El 11% de las niñas de entre 15 y 19 años en Tanzania han sido forzadas sexualmente, según Unicef

«Yo me siento mejor, tengo más fuerza», corrobora Jema. Su aldea, un pequeño poblado de labradores en plena llanura de Dodoma, está a algo más de cuatro kilómetros de la escuela. «Antes tardaba mucho tiempo en llegar, más de un hora, ahora apenas 15 minutos». La carretera sigue siendo pedregosa, polvorienta en verano y resbaladiza cuando alivia la lluvia, pero los kilómetros avanzan siempre veloces sobre dos ruedas. «Me siento cómoda con la bicicleta, me ayuda mucho. Antes tenía que levantarme muy pronto y venir caminando, por lo que después estaba muy cansada para atender». En las últimas semanas, sus calificaciones están mejorando. «Lleva mejor los estudios», es ahora el profesor Mkumbo quien corrobora. Jema sonríe mientras lo escucha. Mientras tenga su nuevo medio de transporte podrá seguir soñando con ser enfermera. Quién sabe, quizá incluso doctora.

El transporte, la nueva barrera contra la educación

En Tanzania, apenas el 52% de los adolescentes accede a la educación secundaria —más de 1,5 millones de jóvenes fuera del sistema educativo— y buena parte de los que lo hacen no completan sus estudios: en el caso de las mujeres, según las cifras del Banco Mundial, menos de un tercio de las matriculadas obtienen el título de secundaria.

Hasta hace tres años, los costes económicos, alrededor de 100.000 chelines tanzanos anuales (unos 36 euros), eran esgrimidos como principal freno. Tras la llegada al poder del controvertido John Magufuli, el Gobierno ha extendido la gratuidad a todos los cursos de educación básica. “Cuando digo gratuita, quiero decir completamente gratuita”, declaró el mandatario en alusión a las tasas o contribuciones parentales habituales en el país para hacer frente a reparaciones en la escuela, compra de libros o hasta el pago de salarios a los profesores y que suponen un gasto extra de 20.000 chelines (algo más de siete euros) por alumno.

Desde que cuenta con la bicicleta, Jema recorre los cuatro kilómetros que separan su aldea de la escuela en apenas 15 minutos dos veces al día.
Desde que cuenta con la bicicleta, Jema recorre los cuatro kilómetros que separan su aldea de la escuela en apenas 15 minutos dos veces al día. PABLO L. OROSA

A principios de 2016, el ministerio de Educación envió una carta a los centros escolares instándolos a no cobrar más esas tasas, al tiempo que se comprometió a aumentar la inversión en educación —actualmente supone el 22% del presupuesto nacional— para que, en un cumplimiento de su agenda de desarrollo, la totalidad del sistema educativo sea gratuito en 2030.

Lo que no aborda el ideario marcado por Magufuli es el problema del transporte, una de las barreras que sigue alejando a muchos estudiantes de la escuela. Con distancias por encima de los diez kilómetros a recorrer a pie, a muchos alumnos les resulta muy difícil llegar, y cuando lo hacen es a menudo tarde, lo que conlleva reprimendas e incluso castigos físicos: según el African Child Policy Forum, el 78% de las chicas y el 67% de los chicos han sido golpeados o pateados en más de cinco ocasiones por sus profesores. Esto hace que opten por quedarse en hostales o pensiones próximas, lo que dispara el coste para las familias, muchas de ellas con ingresos inferiores al dólar diario. A la postre, esto se convierte en una razón más para justificar el abandono escolar.

“Los retrasos frecuentes terminan convirtiéndose en castigos por parte de los maestros. En mi opinión, otra medida que puede ayudar a reducir el abandono entre las jóvenes es la construcción de albergues donde puedan comer y tener acceso a los recursos necesarios”, subraya Eileen Mwalongo. En la escuela de Mwitikira están comprometidos con esta forma distinta de hacer las cosas. Aquí, a las 10.35 y a las 14.00 se detienen las clases para comer. Porridge —papilla de avena— o frijoles. La mayor dificultad, señala el jefe de estudios, está en el agua: “Esta zona está muy afectada por la sequía y tenemos que recorrer medio kilómetro para aprovisionarnos de la necesaria para cocinar”.

Menos de un tercio de las jóvenes que se matriculan en secundaria completan su formación según el Banco Mundial

Son conscientes de que una buena alimentación y un transporte adecuado son las claves para afrontar el tercer reto al que se enfrenta la educación en Tanzania: su baja calidad. En el país, que ocupa el puesto 159 de 187 en el índice educativo de la ONU, los estudiantes de cuarto curso no son capaces de comprender un párrafo completo.

Para el profesor Mkumbo, la falta de materiales adaptados a la educación infantil, el estado de las instalaciones —muchas sin luz— y el cansancio con el que muchos alumnos acuden a clase están detrás de estos malos resultados académicos. “Desde que no tienen que caminar esas largas distancias su rendimiento escolar es muy superior. Y esto ayuda a que haya menos abandonos”, glosa el responsable de estudios de Mwitikira. “Yo antes estaba siempre agotada”, insiste Anastasia. Ahora, aunque se canse quiere seguir estudiando.

Contra la violencia sexual

Las bicicletas de Veice, de Beatrice, de Elizabeth, de Jema, de otra Elizabeth, de Joyce, de Judith, de una tercera Elizabeth, de Ezeleda y de Anastasia se refugian del sol violento de estas latitudes bajo la sombra del árbol más cercano a la clase. Durante el curso, están siempre a disposición de estas diez alumnas, las que más lejos viven de la escuela. Para ir al médico. A comprar el fin de semana. Para venir a la escuela. “También les ayuda para evitar las agresiones sexuales. Las protege de los hooligans”, subraya el profesor Mkumbo.

En un país donde el 30% de las jóvenes ya ha sufrido algún tipo de agresión al cumplir los 18 años, contar con una bicicleta puede marcar la diferencia. “Hace que nos sintamos más seguras”, dice Anastasia, la más fuerte de sus compañeras, la que toma siempre la palabra. Sin agresiones, las niñas pueden seguir siendo niñas por más tiempo poniendo freno a un modelo que lleva a que el 5% de ellas se casen antes de los 15 y un 31% antes de los 18.

Las diez alumnas becadas pueden disponer de la bicicleta durante todo el curso

«El matrimonio infantil tiene un impacto directo en la educación de las niñas: el 97% de las jóvenes casadas en edad de educación secundaria están fuera de la escuela, frente al 50% de las que no están casadas», señala un informe de Human Rights Watch. No solo son sus propias familias quienes las obligan a dejar los estudios; el propio Gobierno mantiene una polémica normativa para expulsar a las jóvenes casadas o embarazadas, lo que en un entorno donde una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 19 años es madresupone sacar a miles de alumnas del sistema educativo cada año.

El reto, prosigue Eileen Mwalongo, es transformar el trato como «personas de segunda categoría que reciben las adolescentes en muchas sociedades africanas», «negándoles sus derechos básicos a la educación» y conduciéndolas hacia un matrimonio en régimen de dependencia económica. Una simple bicicleta puede servir para empezar a cambiarlo todo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/11/planeta_futuro/1528710731_213536.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Más de 25.700 jóvenes dejaron la escuela porque no quieren estudiar

Autor: Última Hora

La causa por la cual 25.730 jóvenes de 13 a 17 años no asisten a la escuela es que, literalmente, “no quieren estudiar”, de acuerdo con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (2017), difundidos por la organización Investigación para el Desarrollo (ID). La cifra se desprende de un total de 106.596 jóvenes que están fuera del sistema educativo en todo el país.

La necesidad de trabajar y la situación económica de las familias en pobreza y pobreza extrema siguen siendo las causas principales. Pero por detrás de estas se ubica el desinterés que muestran los alumnos en la actualidad.

Para Rodolfo Elías, de ID, más que cargar con el peso de la culpa a los jóvenes, lo que debe hacerse es analizar el porqué pierden el interés en sus estudios los más de 25.000. Es más bien el sistema el que expulsa a los jóvenes, sostiene el investigador.

Del total que no tiene interés en continuar con sus estudios, 19.158 son hombres y 6.572, mujeres.

Rezago. Una de las posibles causas para el abandono por desinterés podría ser el atraso de años escolares que presentan los jóvenes. La repitencia o la sobreedad son los casos más comunes que destacan los expertos. “Son condiciones que la escuela produce, el rezago o factores como la indisciplina que le asignan al alumno”, considera Elías.

“Han sufrido los estudiantes un proceso de exclusión educativa que finalmente se traduce en el abandono de la escuela”, remarca.

Desde la dirección general de Protección de la Niñez y Adolescencia del Ministerio del Trabajo, indican que por cada grado que abandona el chico, tiene un 10% menos de oportunidades que el resto en un futuro cercano.

Por esta razón es que desde esta entidad estatal buscan fomentar el fin del trabajo infantil, que tiene a otros 12.735 chicos fuera de las aulas.

Alternativas. Tanto desde el MEC como de diversos sectores, la mejor manera de afrontar la exclusión escolar es analizando propuestas para dar diferentes opciones a los jóvenes.

El ministro de Educación, Raúl Aguilera, tiene entre sus ideas ofrecer mallas curriculares diferentes, dependiendo del contexto de cada comunidad. Actualmente, se plantea un currículum único en el sistema educativo.

En ese orden, Rodolfo Elías coincide. Explica que ya hay opciones como la educación agrícola, que puede ser una oferta para más estudiantes en el país.

Aguilera incluso plantea que la modalidad de Educación Media Abierta (EMA) se reproduzca también en la escolar básica. Este módulo permite que alumnos participen de la escuela a través de la educación a distancia.

Opiniones

“Debe tenerse en cuenta el contexto”
“Además de la cuestión meramente escolar, para estudiar las razones de la exclusión debe tenerse en cuenta el contexto de cada estudiante, de su comunidad. La situación socioeconómica de las familias es siempre fundamental en estos aspectos. En cuanto a lo escolar, deben definirse cuáles son las barreras internas que excluyen en la institución educativa”. Rodolfo Elías, investigador

“Tiene que ser una capacitación para la vida”
«La falta de visión de futuro de los jóvenes es un tema de alta relevancia pues afecta el estado anímico de los mismos, implica una disminución sustantiva de sus posibilidades de autonomía y su inserción en la sociedad… La formación no debe cerrarse en el academicismo, sino tiene que ser una capacitación para la vida, asumida como proyecto de superación constante”. Raúl Aguilera, ministro.

“No solo estudian; trabajan y se cansan”
«En mi comunidad, San Carlos de Caazapá, los secundarios no solo son estudiantes, también son trabajadores y mantienen a sus familias. Caminan kilómetros para llegar al colegio y muchos dejaron porque llegar al colegio es mucha batalla y ya salían del trabajo cansados. Cuando no pueden aprobar una materia, siempre es una opción dedicarse de lleno al trabajo“. María Silvero,estudiante

Cómo frenar el desinterés de los chicos
La falta de visión de muchos de los chicos, y de sus familias, pensando que la formación básica recibida en la escuela ya es suficiente para desenvolverse con herramientas muy elementales ante los procesos de empleabilidad sin mayores exigencias, podría ser uno de los factores del desinterés de los jóvenes hacia el estudio, a criterio del ministro de Educación, Raúl Aguilera.

“Otra causa podría ser su creencia de que no cuentan con suficientes fuerzas para enfrentar los desafíos del empeño y la disciplina requeridos en una formación en el contexto de la educación formal”. Considera que también es posible que la propuesta de formación no sea suficientemente atractiva para los jóvenes de la actualidad, o que no cuenten con locales cercanos para su formación, o, incluso, que los espacios de socialización entre sus pares no sean suficientes.

El especialista en Educación, encargado de dirigir actualmente la cartera, destaca que es necesario revisar la propuesta de formación ofrecida actualmente y analizar cómo se puede mejorar sustancialmente las posibilidades y oportunidades de empleo para ellos y, así, minimizar los efectos sicológicos, sociales, económicos y morales de la ausencia de formación. A nivel ministerial, sostiene que para frenar esta cifra de desinterés de los jóvenes hacia el estudio, se debe generar la demanda estudiantil hacia la educación formal.

“Por un lado, las expectativas juveniles a largo plazo deben ser potenciadas desde la formación básica, con un desarrollo integral de competencias lectoras, escritoras, de cálculo, de investigación, etc. Será necesario, también, involucrar a las familias en un proceso de forjar motivaciones cercanas y afectivas a los jóvenes para tener una visión más desafiante para sus vidas. Las instituciones educativas deben estar en condiciones”, observa Aguilera.

Revisión de la reforma educativa
Dirigentes sindicales, docentes agrícolas y profesores investigadores participaron en la última semana de un encuentro de la Red Estrado, conformada por líderes educadores de toda la región. En el encuentro se definieron algunas líneas de trabajo que pueden servir para la revisión de la reforma educativa, que ya anunció el Gobierno entrante. Además, plantean que la exclusión educativa puede tratarse en el contexto de este análisis.

“El debate sobre la reforma tiene que darse de manera amplia y con participación de todos los sectores posibles”, recomendaron los educadores durante el encuentro, que tuvo lugar en la CUT-A.

Fuente: https://www.ultimahora.com/mas-25700-jovenes-dejaron-la-escuela-porque-no-quieren-estudiar-n1300799.html

Comparte este contenido:

Deserción escolar aumenta y preocupa en Paraguay

América del sur/Paraguay/21 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

El especialista en demografía, Roberto Cano, consideró hoy que la cifra del alumnado paraguayo desertor de la Educación Escolar Básica (EEB) se debe a la precariedad y pobreza con que viven algunos sectores en el país.
Solamente el 41 por ciento de los menores que empiezan el primer grado llegan a concluir la enseñanza secundaria, mientras que el otro 59 por ciento lo culmina, pero dentro de un gran margen de años, expresó.

El también impulsor de leyes relativas a la educación, destacó que no se puede decir que los niños abandonan los estudios directamente por que quieren, existen varios factores desencadenantes de la deserción.

Cano recordó que ese es un problema en toda Latinoamérica, ya que la realidad de los países presenta una pobreza desmedida y los jóvenes buscan una salida laboral rápida.

Esta situación solo es soluble si el Estado ofrece garantías reales, desde las articulaciones laborales, consideró.

Mencionó al Servicio Nacional de Promoción Profesional y al Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral como dos de esos enlaces laborales, que son espacios que proporcionan un puesto laboral rápido.

La mayoría de estos abandonos -apuntó-, se deben al factor económico, algunos casos porque no quieren seguir estudiando, pero otro 10 por ciento deja de lado el colegio e inclusive la escuela, por casos de embarazo, subrayó el experto.

Además, existe una franja de jóvenes de entre 15 a 29 años, que no trabaja ni estudia. Hablamos de un aproximado de 250 mil personas, expresó el investigador.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=188303&SEO=desercion-escolar-aumenta-y-preocupa-en-paraguay
Comparte este contenido:

Argentina: El desafío de Celaá: la brecha educativa también es pobreza infantil

Argentina/16 de Junio de 2018/El Periódico

Los gestos en política dicen mucho: habrá un Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil y una Vicepresidencia de Igualdad. Por si acaso había dudas, Pedro Sánchez lo explicitó en su discurso al anunciar la composición de su gobierno. El presidente ha marcado las desigualdades sociales, y en especial la pobreza infantil, como prioridades políticas.

Tan importante es combatir la pobreza monetaria como asegurar que esta no condiciona el futuro de los niños y niñas que la sufren, que no se perpetúa a lo largo de la vida y se transmite entre generaciones. Por eso la educación es una dimensión de la pobreza infantil y uno de los ejes de la estrategia integral que la Comisión Europea recomienda a los países para combatirla.

En esto la nueva ministra de Educación, Isabel Celaá, tiene un reto. Los niños y niñas pobres repiten más curso, tienen más probabilidades de no terminar la educación obligatoria y de acabar abandonando el sistema educativo –un 43% del quintil más pobre abandona–. La formación está vinculada con las posibilidades de conseguir un empleo y con el salario. La Comisión Europea ha alertado de este círculo perverso que supone el alto impacto del origen socioeconómico en el progreso educativo en España. No por nada España ocupa el segundo lugar en dos rankings europeos: el de la pobreza infantil y el del abandono escolar. Y ambos están interconectados, generando una creciente ‘brecha educativa’ que deja atrás a un 18% de jóvenes.

Hoy por hoy, la educación en España no logra compensar suficientemente los déficits de una niña o un niño con pocos estímulos en el hogar, que no ha asistido a una escuela infantil, que no tiene ayuda en casa, apoyo en el colegio ni asiste a extraescolares y que estudia rodeado de compañeros con su misma realidad y expectativas.

¿Por dónde empezar? Tres sugerencias para la nueva ministra: becas, segregación y educación infantil. España invierte en becas la mitad que la media europea y no lo hace bien. No están diseñadas para llegar a quienes más las necesitan, las cuantías no son suficientes y los beneficiarios no las reciben a tiempo para favorecer que sigan estudiando. Todavía estamos a tiempo de cambiar la convocatoria del próximo curso.

Segundo, la segregación escolar y la educación inclusiva es una asignatura pendiente. Tres contundentes informes recientes de la ONU  (1,2) y de Save the Children alertan del creciente problema de segregación por origen socioeconómico, por discapacidad y por etnia gitana en nuestras escuelas, que agrava la desigualdad de oportunidades y genera abandono escolar. Esto no puede seguir siendo negado e ignorado por más tiempo, como hizo el ministro de Educación anterior. El Ministerio puede modificar normativa básica de admisión y de conciertos, liderar el debate y acordar políticas con las comunidades autónomas, en el marco de un plan como el que existe para el abandono escolar.

Tercero, el acceso a educación infantil de primer ciclo es una de las políticas educativas más eficientes para compensar las desigualdades. Sin embargo los que menos acceden hoy son los que más necesitan de ella, las familias con pocos recursos. No hay suficientes plazas asequibles.

Que el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil dependa de Presidencia debe ser no solo un reflejo de la prioridad de la cuestión sino de su carácter transversal a las políticas del Ejecutivo. Confiamos en que esa lucha contra las desigualdades que se originan en la infancia sea un compromiso de todo el gobierno y que por tanto la ministra Celaá lo asuma como propio. Que la equidad esté en el corazón de la política educativa para romper el círculo de la pobreza. Esta batalla se libra desde la trinchera de la ministra de Educación tanto como la del Alto Comisionado.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180615/el-desafio-de-celaa-la-brecha-educativa-tambien-es-pobreza-infantil-6878564

Comparte este contenido:

España: Paro y fracaso escolar ralentizan el avance de las familias más pobres

España/16 de Junio de 2018/Diario Sur

Los niños nacidos en hogares con menos ingresos tardan hasta cuatro generaciones en alcanzar el nivel medio de los países desarrollados

El ascensor social se ha quedado atascado en España. La movilidad entre los diferentes segmensos familiares que representa ese aparato no funciona aún al ritmo de lo que lo hace en los países más desarrollados, aunque se encuentra en mejor estado que en otros territorios similares de la OCDE. Así lo indica el último informe de esta organización que titular ‘¿Un ascensor social roto? Cómo promover la movilidad social’.

En ese texto se indica que los niños nacidos en una familia con pocos recursos tardarían al menos cuatro generaciones en alcanzar el ingreso promedio del país. En esa misma situación se encuentran otros vecinos europeos, como Grecia, Bélgica o los Países Bajos, así como potencias como Canadá y Japón. Sin embargo, hay territorios donde esa convergencia entre hogares se alcanza en apenas dos generaciones, como Dinamarca, o en tres, como ocurre en los nórdicos Noruega, Finlandia y Suecia.

El informe de la OCDE achaca a dos realidades netamente españolas que impiden una aproximación más rápida entre las rentas familiares con diferentes ingresos. Por una parte se encuentra el «alto nivel de paro de larga duración». El desempleo es, en muchos estratos sociales, un problema crónico, sobre todo a raíz de la última crisis económica. El texto señala que «las personas desempleadas que toman un trabajo tienen menos posibilidades de ascender en la escala de ingresos ya que muchas veces acceden a contratos de corto plazo».

Además, el sistema educativo juega, según la OCDE, un papel importante para determinar el correcto funcionamiento del ascensor social. Y es que, a pesar de las «mejoras» de los últimos años, España sigue teniendo «la mayor incidencia de abandono escolar temprano de la Unión Europea», reza el documento. El ratio de ese fracaso escolar se aproxima al 20% de los estudiantes y, además, sus habilidades «son bajas», especialmente entre los jóvenes.

Fuente: http://www.diariosur.es/economia/paro-fracaso-escolar-20180616003230-ntvo.html

Comparte este contenido:
Page 21 of 39
1 19 20 21 22 23 39