Page 19 of 39
1 17 18 19 20 21 39

Así es ser niña en Chad, entre matrimonios forzosos y ablación

Por: Tiziana Trotta. 

Sifa Kaite, coordinadora del programa de protección a la infancia del Servicio Jesuita de Ayuda a Refugiados y Entreculturas en el país africano, habla de las principales amenazas para las más jóvenes

Sifa Kaite (República Democrática del Congo, 1982) quería ser abogada, pero un viaje a Sudáfrica trastocó sus planes. Conocer de primera mano la vida en los suburbios, la violencia a la que se enfrentaban día tras día sus habitantes, los abusos a las chicas le hicieron ver claro que lo que quería era dedicarse a defender los derechos humanos, en especial los de la infancia. Cambió una vida cómoda en Bélgica, donde se había mudado con su familia, por Chad, donde ya lleva cinco años y ahora coordina el programa de protección a la infancia de la ONG Entreculturas y el Servicio Jesuita de Ayuda a Refugiados.

“Todo empieza con los niños y niñas. Si podemos trabajar para mejorar su situación, la sociedad en su conjunto se va a beneficiar del cambio”, explica desde la sede de Entreculturas en Madrid, adonde ha venido para participar en la presentación del informe Niñas libres de violencia: derecho a la educación como garantía de igualdad.

Mudarse al país africano no fue fácil para ella. “Dejé atrás un entorno confortable y una manera de trabajar que conocía para asomarme a un sistema patriarcal, donde he encontrado muchos obstáculos por ser mujer y extranjera. Al principio fue muy complicado imponerme, pero creo que esto me ha fortalecido. Entendí que no hacía falta representar causas enormes para obtener lo que quiero: progreso hacia los derechos humanos”.

Kaite en la actualidad coordina las actividades de protección de la infancia de su organización en el este del país, en Gozbeida, Iriba, Guéréda y Koukou. En esta zona, viven alrededor de 430.000 refugiados huidos de la violencia de Darfur, en Sudán. Más de la mitad (58%) son niños. Más de una década después del estallido del conflicto, la situación de los refugiados sudaneses está a riesgo de convertirse en crónica. Los peligros para la infancia, explica la experta congoleña, son enormes, en especial para las niñas. Estas son víctimas de una discriminación doble, por ser mujeres y refugiadas, en un país que no se lo pone nada fácil: Chad es el séptimo peor lugar del mundo para ser niños, según la clasificación anual deSave the Children. Los chicos y chicas de distintas edades entrevistados para la preparación del informe de Entreculturas destacaron, en particular, siete amenazas para las niñas chadianas.

Matrimonio temprano

Solo en la región de Sila, donde se encuentra Gozbeida, un 37,5% de las mujeres entre 20 y 24 años, ya estaban casadas a los 15, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas. “Algunos creen que es la mejor opción para la niña y para la familia, una herramienta para controlar la sexualidad de la mujer y evitar que pueda deshonrar a sus parientes”, señala Kaite. La ley chadiana fija la edad mínima para casarse en 18 años, algo que las familias saben muy bien y, por eso, intentan esconder estas uniones. “Dicen que solo quieren designar al marido para que ningún chico se acerque a sus hijas, pero que el matrimonio no se consumirá hasta que ella alcance los 18 años. Es imposible comprobar lo que de verdad ocurre”. Estas prácticas, asegura, están muy arraigadas en la cultura y por eso son muy difíciles de erradicar. Otro obstáculo consiste en la falta de acceso a la justicia en algunas zonas del país, a pesar de que Chad haya firmado todas las convenciones internacionales sobre el tema. “Sin embargo, soy positiva”, dice Kaite. “Hace ya 15 años que las ONG tienen una fuerte presencia en el este del país y su trabajo de sensibilización contribuye a mejorar la situación”.

Matrimonio forzoso

“En el caso de las más jóvenes, obligarlas a casarse con alguien al que no han escogido es una clara vulneración de sus derechos, porque no tienen capacidad para dar el consentimiento”, indica, pero para las adolescentes hay más matices. “A veces mantienen una actitud pasiva, que se interpreta como un consentimiento implícito a casarse. No quieren a ese hombre, pero aceptan que su familia que lo haya elegido, que así es su cultura, que hay que casarse de todas formas”.

Sifa Kaite, coordinadora de Protección de la Infancia en los campos de refugiados de Chad del Servicio Jesuita de Ayuda a Refugiados y Entreculturas, posa en la sede de la ONG en Madrid.
Sifa Kaite, coordinadora de Protección de la Infancia en los campos de refugiados de Chad del Servicio Jesuita de Ayuda a Refugiados y Entreculturas, posa en la sede de la ONG en Madrid. ANDREA COMAS

Violencia sexual

Como en el caso de los matrimonios forzosos, ante este tipo de violencia se vuelve a presentar el problema del consentimiento. “Hace poco tuvimos el caso de una chica que estaba siendo cortejada por un coetáneo que quería mantener relaciones sexuales con ella. Un día salen a dar un paseo y acaban en casa de él, pero, una vez allí, ella se niega a acostarse con él, entonces el chico la fuerza. Es un caso claro de violación, pero el juez ha estimado que ella había dado su consentimiento por el simple hecho de haber ido a casa del chico, sabiendo lo que esto iba a suponer”. Este episodio no se reconoció como violación.

Tareas domésticas

Desde pequeñas, las niñas saben que van a tener que trabajar mucho para ayudar a la familia. Incluso aquellas que frecuentan la escuela: se levantan temprano para ocuparse del hogar, vuelven antes de clase para preparar la comida… No le queda tiempo para estudiar y pueden acabar abandonando los estudios. “Y la niña que no va a clase pierde la protección de la escuela y se enfrenta a un enorme riesgo”.

Negligencia

La negligencia puede manifestarse en muchas formas: los padres, por ejemplo, no llevan una niña al centro de salud a no ser algo extremadamente grave. O no le permiten estudiar, porque lo consideran una pérdida de tiempo. Pero también existe negligencia afectiva y, advierte Kaite, puede tener un coste muy elevado. “La niña que no beneficia de atención en el seno de la familia, la busca fuera. Allí está el peligro. Se dirige a los chicos y para ella recibir un halago de un chico significa mucho más. Por muy poco que reciba, puede dar mucho. Algunas incluso acaban en la prostitución”.

Mutilación genital femenina

Se estima que dos de cada cinco mujeres en Chad han sido víctimas de algunas formas de mutilación genital femenina, según datos de Unicef. “Los padres no tienen la sensación de estar llevando a cabo una violencia sobre su hija: es la cultura, la tradición, el rito para iniciarse a la edad adulta. Si no estás mutilada, no te puedes casar, es decir, que quedas fuera de la sociedad. No entienden por qué deberían dejar de hacerlo”, sostiene Kaite. El único argumento capaz de disuadirlos es el peligro que la ablación presenta para la salud.

Abandono escolar

En Chad, hay 193.872 niños y niñas refugiados en edad escolar, pero solo 86.000 están inscritos, según Acnur, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Hay muchos factores que pueden empujar una niña a dejar los estudios: el matrimonio, las tareas domésticas, el trabajo. Kaite lamenta que aún no se hable lo suficiente del impacto que tiene la higiene menstrual. Todas las chicas entrevistadas en los grupos de discusión para el informe admitieron que se sentían solas y avergonzadas durante los días del ciclo y que en ese período faltaban a clase. “Cada mes pierden cuatro o cinco días y van acumulando lagunas en el aprendizaje. Muchas creían que estaban enfermas. No saben qué es la menstruación porque nadie se lo ha explicado. Hablar de esto significa hablar de sexualidad y las madres son reacias a abrir la puerta a demasiada información. Cree que si las hijas conocen todo esto, igual quieren experimentarlo”. Para retenerlas en las aulas, explica la experta, es necesario fomentar la formación, incluyendo también a los niños y a los profesores. Entreculturas y el Servicio Jesuita de Ayuda a Refugiados también distribuyen productos de higiene como compresas y jabón, ya que muchas mujeres aún utilizan trapos viejos o trozos de colchón, lo que facilita las infecciones. En 2016, menos de una de cada cuatro escuelas chadianas disponía de servicios básicos de agua, algo que dificulta la gestión de la regla.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2018/10/10/planeta_futuro/1539166878_623646.html

Comparte este contenido:

Documental: La escuela del silencio

Presenta: Youtube

Documental que evidencia las dificultades de niñas en escuelas rurales.

Proyecto presenta la problemática de las niñas en las escuelas del Perú. … Además, señaló que “La escuela del silencio” representa el silencio social de ser niña en comunidades quechua-hablantes o aymara-hablantes con bajos recursos; por lo que existe un tema cultural que hay que abordar y transformar.

“Hoy las niñas y los niños acuden a la escuela primaria en similares porcentajes. Lo hacen en condiciones distintas que sus congéneres de las zonas urbanas. Conforme crecen las brechas se acentúan, y las niñas rurales y de barrios periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad su proyecto de vida”, comentó.

El documental que ha sido producido por César Hildebrandt Chávez por encargo de UNICEF y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá, relata la historia de niñas que a pesar de vivir en entornos muy distintos – comunidades amazónicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla – tienen un sueño común y enfrentan similares barreras para cumplirlos.

Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domésticas propias de una persona adulta; además deben trabajar para colaborar con la economía familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la violencia en sus casas y colegios.

Miles de niñas y adolescentes están asumiendo responsabilidades que no les corresponden. Son niñas cuidando a otros niños y alejándose de la escuela; niñas trabajando para contribuir a la economía familiar. Deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situación.

Al referirse a “La Escuela del Silencio” la Embajadora de Canadá comentó “el video que comparte hoy UNICEF ayuda claramente a asegurar el derecho a la educación de las mujeres, desde un enfoque que articula género y diversidad cultural, reconociendo que la pobreza es un factor que dificulta fuertemente este ejercicio”.

Finalmente el representante de UNICEF señaló la necesidad de que Estado, cooperación internacional, sociedad civil y comunidad educativa aborden este problema con enfoque de género para garantizarles a las niñas el derecho a culminar su educación secundaria. Puntualizó que sólo así ellas podrán incorporarse en mejores condiciones al mercado laboral y romper con la cadena de pobreza que arrastran sus familias de generación en generación.

A tomar en cuenta:

  • Según el MINEDU el promedio urbano femenino de conclusión oportuna de la secundaria es superior al masculino. Sin embargo, se mantiene una brecha importante de más de 30 puntos, entre lo urbano y rural. El 76.9% de las adolescentes entre 17 y 18 años del área urbana han culminado la secundaria. En el área rural lo han hecho el 42.5%.
  • En el área urbana el 8.5 de las niñas que culminan sexto grado y el 9% de las adolescentes que culminan secundaria tiene atraso escolar. En el área rural ocurre lo mismo con el 28.9% y 26.8 % de las escolares, respectivamente. En el caso de la población indígena el promedio de atraso es de 33.4% al concluir la primaria y el 35.5% al terminar la secundaria.
  • El embarazo adolescente aumenta cuando menor es el nivel educativo. El 34,9% de las adolescentes que solo cuenta con nivel primaria está embarazada. Entre las adolescentes que tienen estudios superiores el porcentaje de embarazadas es de 4,5%.

Para mayor información en UNICEF, por favor contactar a Marilú Wiegold teléfono 613-0706 celular 99757-3218, e-mail mwiegold@unicef.org y Sandra Esquén, celular 99901-7866, e-mail sesquen@unicef.org  

Link. https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs

Comparte este contenido:

Tanzania: Día de la Niña: en estas escuelas las obligan a hacerse pruebas de embarazo y las expulsan si dan positivo

Redacción: CNN

Video: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/11/dia-de-la-nina-en-estas-escuelas-las-obligan-a-hacerse-pruebas-de-embarazo-y-las-expulsan-si-dan-positivo/

Nota de los editores: CNN está comprometida a cubrir la desigualdad de género en cualquier parte del mundo. Esta historia es parte de ‘As Equals’, una serie de todo un año.

Arusha, Tanzania (CNN) – Sucede dos veces al año en la Escuela Secundaria Arusha. Cada una de las 800 alumnas de la escuela es acompañada a un baño y se le dice que orine en un frasco. Fuera del cubículo, un profesor espera para asegurarse de que las muestras no se intercambian.

Las chicas están tomando pruebas de embarazo obligatorias. Y si salen positivas, la estudiante es expulsada de inmediato.

CNN visitó otras dos escuelas en las regiones de Kilimanjaro y Arusha donde se realizaron pruebas similares; tres escuelas más confirmaron las pruebas en entrevistas telefónicas.

A Elifuraha, a quien se refiere CNN por su primer nombre, le resulta difícil hablar de la vergüenza que sintió cuando las maestras de la Escuela Secundaria Moshono en Arusha la convocaron para una prueba de embarazo obligatoria.

Elifuraha tenía 16 años cuando quedó embarazada. Intentó ocultar sus náuseas matutinas en la escuela, culpando a la malaria.

Elifuraha tenía 16 años cuando quedó embarazada. Intentó ocultar sus náuseas matutinas en la escuela, culpando a la malaria.

«Llamaron a todas las estudiantes a una sala y las maestras comenzaron a inspeccionarnos… nos tocaban el estómago», dijo la madre de 19 años a CNN, mientras una lágrima rodaba por su mejilla.

Ella sabía que estaba embarazada, pero estaba tratando de ocultar su creciente estómago. Después de admitir su embarazo, fue expulsada de inmediato.

Tanzania utiliza una cláusula de moralidad en una ley de educación de 2002 para dar a las escuelas el marco legal necesario para expulsar a las estudiantes; la práctica se remonta a la década de 1960. La ley se ha aplicado más ampliamente desde que el presidente John Pombe Magufuli asumió el cargo en 2015.

En junio pasado, Magufuli, apodado «The Bulldozer», dio un paso más y anunció que a las estudiantes embarazadas no se les permitiría regresar a la escuela después de dar a luz.

No hay estadísticas oficiales sobre cuántas niñas embarazadas han sido expulsadas de las escuelas de Tanzania.

El Centro para los Derechos Reproductivos, un grupo de defensa internacional con sede en Estados Unidos, estimó en 2013 que más de 8.000 niñas embarazadas eran expulsadas o abandonadas de las escuelas de Tanzania cada año.

El decreto presidencial del año pasado va directamente en contra de los esfuerzos del gobierno anterior para introducir una política de reingreso escolar para madres adolescentes.

Anna Ulimboka, una enfermera que supervisa las pruebas de embarazo en la escuela secundaria de Arusha, dice que las pruebas son una buena cosa. Y muchas de sus alumnas están de acuerdo.

Los estudiantes asisten a clase en la escuela secundaria de Arusha.Las estudiantes asisten a clase en la escuela secundaria de Arusha.

Las estudiantes asisten a clase en la escuela secundaria de Arusha.

«Antes de comenzar a hacer la prueba, muchas niñas se embarazaban mientras estaban en la escuela, pero después de ver que se estaban haciendo pruebas antes y después de sus vacaciones, eso las hace evitar las relaciones con los niños», dijo Ulimboka.

CNN visitó la escuela acompañada por funcionarios del Ministerio de Salud de Tanzania y la oficina del gobierno regional. Hablando en presencia de los funcionarios, Ulimboka dijo que las pruebas y la política de expulsión de las estudiantes embarazadas eran necesarias.

Las niñas se reúnen entre clases en la escuela secundaria de Arusha. Al menos una vez por semestre, después de regresar de las vacaciones, las niñas son reunidas en el comedor para una prueba de embarazo obligatoria.

Las niñas se reúnen entre clases en la escuela secundaria de Arusha. Al menos una vez por semestre, después de regresar de las vacaciones, las niñas son reunidas en el comedor para una prueba de embarazo obligatoria.

Sin embargo, Ulimboka dijo que se sentía mal por las niñas que habían sido expulsadas.

«Siempre les aconsejo que incluso si se quedan embarazadas no es el final y que no deben rendirse».

Shilinde Ngalula, abogada del Centro Legal y de Derechos Humanos en Tanzania, dijo que obligar a las niñas embarazadas a abandonar la escuela viola la constitución de Tanzania, que incluye el derecho a la educación.

En julio de 2017, la diputada de la oposición Halima Mdee fue arrestada por denunciar al presidente por la prohibición de las alumnas embarazadas que, según ella, también es contraria a la Constitución. Su caso fue destacado por el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre los derechos humanos en Tanzania como uno de los ejemplos de represión contra los críticos de Magufuli.

Junto a Tanzania, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona también les niegan el derecho a estudiar en escuelas públicas a las niñas embarazadas y madres adolescentes, lo que los defensores dicen que va en contra de los tratados de derechos humanos que los tres países han firmado.

«Se encuentra dentro de la definición de una violación no solo del derecho a la educación, sino también de otros derechos de las niñas», dijo Elin Martínez, experta en derechos de los niños de Human Rights Watch.

El hijo de Elifuraha mira, lápiz en mano, mientras ella hojea sus notas de una clase de sastrería en el Centro Faraja.

El hijo de Elifuraha mira, lápiz en mano, mientras ella hojea sus notas de una clase de sastrería en el Centro Faraja.

Los tres países se han encontrado en repetidas ocasiones bajo la presión internacional para derogar la política.

CNN se ha comunicado con el gobierno de Tanzania para hacer comentarios, pero aún no ha recibido respuesta. Los gobiernos de Sierra Leona y Guinea Ecuatorial tampoco han respondido a las solicitudes de comentarios.

Debido a que la educación sexual no está en el plan de estudios nacional en Tanzania, muchas niñas no aprenden que tener relaciones sexuales puede llevar a quedar embarazada.

Lilian, de dieciocho años, fue una de ellas. Se quedó embarazada cuando tenía 16 años.

Los calendarios escolares advierten sobre las consecuencias del embarazo y el intercambio de sexo por paseos con conductores de "boda boda" (taxi de motocicleta).

Los calendarios escolares advierten sobre las consecuencias del embarazo y el intercambio de sexo por paseos con conductores de «boda boda» (taxi de motocicleta).

Alrededor de un cuarto de las niñas de Tanzania de entre 15 y 19 años son madres o están embarazadas. El matrimonio infantil sigue prevaleciendo en el país: el 37% de las mujeres de 20 a 24 años de edad habían estado casadas antes de cumplir los 18 años, según los datos oficiales de 2010, los últimos disponibles. Según la misma encuesta, más de una cuarta parte de las niñas casadas antes de los 19 años tienen esposos que tienen 10 o más años más.

Lilian ya estaba esperando a su bebé cuando el presidente Magufuli pronunció su discurso histórico sobre la expulsión de estudiantes embarazadas.

Le gustaba estudiar química, biología y geografía, y saber que no se le permitiría volver a la escuela era devastador.

«Quería alcanzar mis metas, pero me vi obligada a acortarlas, quedarme en casa y esperar otra oportunidad», dijo.

Lilian y su hija Favor ahora viven en el Centro Faraja, un refugio para mujeres vulnerables y madres jóvenes, muchas de las cuales han sido expulsadas de la escuela como resultado de su embarazo.

Al igual que el resto de las residentes del refugio, Lilian está aprendiendo costura y trenzado de cabello. Está muy lejos de estudiar ciencias, pero la ayudará a conseguir un trabajo después de que abandone el refugio.

Lilian se sienta en el borde de su cama después de preparar a su hija Favor para el día.

Lilian se sienta en el borde de su cama después de preparar a su hija Favor para el día.

Y ella todavía no ha abandonado completamente sus sueños. Ella ha guardado su cuaderno de física, envuelto en papel marrón liso. Espera que algún día se le permita regresar a la escuela.

Ninguna escuela pública puede volver a admitir a Lilian y la matrícula en las pocas escuelas privadas que todavía podrían aceptarla tienen un costo de alrededor de 800 dólares al año. Su única opción es encontrar un patrocinador u obtener un lugar en una de las pocas escuelas financiadas por ONG en el país.

Al igual que Lilian, Elifuraha también tenía grandes planes que dejó a un lado cuando quedó embarazada.

Elifuraha soñó con unirse al ejército de Tanzania, pero no completó la educación suficiente para cumplir con los requisitos antes de que fuera expulsada.

«Si las cosas no fueran como son, me encantaría volver a la escuela», dijo.

El proyecto de informes As Equals está financiado por el European Journalism Centre a través de su Programa de Subvenciones para la Innovación en el Desarrollo. Haz clic aquí para ver más historias como esta.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/11/dia-de-la-nina-en-estas-escuelas-las-obligan-a-hacerse-pruebas-de-embarazo-y-las-expulsan-si-dan-positivo/

Comparte este contenido:

España: Isabel Celaá: “El sistema educativo solo será de calidad si es equitativo”

España / 7 de octubre de 2018 / Autor: Alejandra Agudo / Fuente: El País

La ministra de Educación y una quincena de expertos abordan en un congreso la necesidad de lograr que todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad

Comparte este contenido:

En Paraguay, unas 2.500 escuelas funcionan con 50 alumnos o menos

Paraguay / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Última Hora

 El MEC anunció un programa de capacitación para unos 3.000 maestros en plurigrados para estas instituciones que funcionan dispersas en todo el país. Plan de cierre de estos centros continúa, afirman.

Datos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dan cuenta de que funcionan en todo el país 2.500 instituciones educativas públicas, cada una solo con 50 alumnos o menos. Este contexto se da principalmente en el sector rural, con algunas excepciones en zonas urbanas donde hay dramas de infraestructura. En centros escolares de este tipo prima la modalidad de enseñanza en plurigrados.

Básicamente en esta modalidad un profesor imparte lecciones a niños de varias edades en el mismo espacio; en algunos casos, de diferentes ciclos de la Escolar Básica.

Los contenidos son diferenciados de acuerdo al grado o curso y los ciclos.

Para el mes próximo, la viceministra de Educación, María del Carmen Giménez Sivulec, anunció que brindarán una capacitación exclusivamente a los docentes que practican la enseñanza de plurigrados.

Serán 3.000 los profesores que iniciarán estos cursos, que siempre según el ministerio, tienen hasta 85% de aprobación de los profesores que participan en algún grado de actualización curricular.

“Los plurigrados son una modalidad bastante importante en escuelas donde hay escasa cantidad de alumnos”, afirmó Giménez.

Un estudio de la cartera en el 2013, descubrió inclusive que el rendimiento de los chicos en este módulo era igual o mejor que los de clases más tradicionales.

Clausuras. Desde la entidad educativa indicaron igualmente que mantienen el plan de cierre de establecimientos con escasa cantidad de niños.

“La idea es que los municipios, por ejemplo, o las gobernaciones, se encarguen del transporte escolar en caso de que haya chicos que deban ser trasladados a zonas un poco más lejanas”, resaltó.

El plan de transportes ya se implementa en sitios del interior como Misiones.

“Siempre y cuando el niño no queda fuera del sistema, es una posibilidad el cierre, para que la atención se centre en instituciones más equipadas”, remarcó.

Giménez dijo además que la centralización permite un mejor uso de los recursos.

Sin embargo, comunidades y gremios docentes se oponen en gran parte a esta medida de clausurar las escuelas de gestión pública.

La Organización de Trabajadores de la Educación (Otep – Auténtica) denunció que este proyecto no suele ser consensuado con la comunidad que termina siendo afectada.

El desarraigo de los escolares, sus familias y el de los mismos profesores es otro de los puntos cuestionados por los sindicatos. Piden al MEC más diálogo al respecto.

Fuente de la Noticia:

https://www.ultimahora.com/en-paraguay-unas-2500-escuelas-funcionan-50-alumnos-o-menos-n1702647.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Costa Rica: Cantidad de estudiantes que abandonan el sistema educativo se redujo un 50% en diez años

Costa Rica / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Karla Pérez González / Fuente: El Mundo

  • Si comparamos, en 2008, desertaron de las aulas 60.371, mientras que para 2017 la cifra pasó a 29.061.
Comparte este contenido:

El absentismo escolar empeora en Japón por cuarto año consecutivo

Redacción: nippon

Según una investigación del Ministerio de Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología sobre conductas problemáticas y absentismo entre escolares, ha aumentado por cuarto año consecutivo el número de estudiantes que faltan a clase más de treinta días al año. Cuanto más se avanza en el sistema educativo, mayor es el número de ausentes.

El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (MEXT, por sus siglas en inglés) publicó en febrero de 2018 un estudio bajo el nombre “Investigación sobre las conductas problemáticas de los estudiantes menores de edad y el absentismo escolar”, según el cual el número de niños ausentes durante más de 30 días al año en escuelas públicas y privadas ha aumentado un 6,1 % con respecto al año anterior, alcanzando los 133.683 estudiantes, una tendencia que se mantiene por cuarto año consecutivo. Entre ellos, los estudiantes de escuela primaria han ascendido hasta los 30.448 (un aumento del 10,4 %), y los de secundaria hasta los 103.235 (un aumento del 4,9 %). Estas cifras significan que un 1 % del número total de estudiantes de primaria y un 4,1 % de los estudiantes de secundaria se ausentan de sus escuelas.

Si nos fijamos en la cantidad de ausentes por año cursado, veremos una tendencia al aumento desde el primer curso de primaria hasta el tercero de secundaria: el mayor número de estudiantes ausentes en primaria -9.794- pertenecían al sexto curso, y el mayor número de ausentes en secundaria -39.580- al tercero.

En cuanto a los motivos para las ausencias, entre los estudiantes de primaria el principal son los problemas familiares (53,3 %). El abuso por parte de compañeros, o bullying, es solo de un 0,7 %, pero los problemas con compañeros aparte del abuso ascienden a un 18,8 %. Al llegar a secundaria los problemas familiares descienden hasta un 28,9 % de los casos y los abusos a un 0,5 %, pero los otros tipos de problemas con compañeros ascienden a un 27,2 %; al parecer, las relaciones interpersonales en la escuela se convierten, a partir de estas edades, en una gran carga para los estudiantes.

De entre los niños que se han ausentado de sus clases, 13.736 estudiantes de primaria y 63.706 de secundaria llevan sin ir a la escuela más de 90 días. Más de la mitad de los ausentes faltan durante largos periodos de tiempo.

Fuente: https://www.nippon.com/es/features/h00237/

Comparte este contenido:
Page 19 of 39
1 17 18 19 20 21 39