Page 24 of 39
1 22 23 24 25 26 39

España: Más educación, menos paro

España/ 27 de febrero de 2018/Por: Vicente Lozano/Fuente: http://www.elmundo.es

«Hay que conocer las propuestas educativas de los empresarios»

Buceando en la Encuesta de Población Activa (EPA) encuentras datos desagregados del estado del empleo en España muy interesantes. Uno de ellos es el nivel de paro según los estudios alcanzados por los desempleados. Así, en diciembre de 2017 la tasa de desempleo entre los españoles que no han estudiado es del 33%; los que se quedaron en la educación primaria soportan un desempleo del 28%. La tasa de quienes alcanzaron la secundaria con orientación profesional -así lo llama la EPA- baja al 17%, mientras que quienes terminaron los estudios superiores apenas tienen un paro del 9%. Claro que falta analizar si la calidad de esos empleos se corresponde a la cualificación obtenida con los estudios, pero es un hecho que cuando mejor preparado se esté, más posibilidades hay de trabajar.

Esto parece una perogrullada, pero es bueno recordarlo para que lo tengan en cuenta quienes están negociando ese ansiado pacto educativo en el Congreso -¿se acuerdan?- y del que muy poco se sabe de sus avances.

Por eso, si la educación debe ser para el empleo y son los empresarios quienes generan los puestos de trabajo, es interesante conocer qué le piden éstos al modelo educativo para conseguir una conexión lo más perfecta posible entre el mundo de la enseñanza y el laboral. El último número de El empresario, la revista de CEOE, recoge un informe sobre el estado de la educación en España en el que se recuerdan las propuestas que ha puesto la patronal en la mesa del debate sobre la educación.

Una de ellas es «establecer un currículo acorde a un tiempo nuevo«, que concretan en seleccionar conocimientos acordes a la nueva sociedad tecnológica, potenciar las humanidades en el segundo ciclo, desarrollar el pensamiento crítico y mejorar la expresión oral y escrita. Los empresarios proponen «hacer de la docencia una profesión robusta», introduciendo la «gestión del talento en el cuerpo docente».

También consideran necesario algo fundamental como «fortalecer la autonomía de los centros, su gobernanza y su rendición de cuentas», es decir, unos criterios de evaluación para que los centros que mejor lo hagan tengan algún tipo de recompensa. Otros aspectos clave para la patronal son la consolidación de la «libertad de enseñanza», así como «asegurar un marco básico, moderno y efectivo, común para todo el Estado«.

Y donde hacen más hincapié es en la transición entre la escuela, la universidad y la empresa. En este sentido, hablan de la promoción de la formación profesional para evitar la alta tasa de abandono escolar y apuestan por la FP dual. Consideran necesaria una mayor implicación del empresariado en la formación de los jóvenes, participando, por ejemplo, en la elaboración de los planes de estudio de la formación profesional o incorporándose al Consejo de Universidades.

Hay que poner patas a estas propuestas, desde luego, pero son buenos puntos de vista, si se miran sin anteojeras ideológicas, que deberían ser escuchadas por los políticos.

Fuente de la Noticia:

http://www.elmundo.es/economia/ahorro-y-consumo/2018/02/23/5a8f179bca4741e3148b4622.html

Comparte este contenido:

¿Cómo interpretar los resultados de Planea?

México / 25 de febrero de 2018 / Autor: Eduardo Backhoff Escudero / Fuente: El Universal

Recientemente, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer los resultados de Planea de la educación secundaria del país. Esta evaluación forma parte del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, que realiza periódicamente el INEE para conocer en qué medida los estudiantes de distintos niveles educativos adquieren los aprendizajes esperados (conocimientos y habilidades) de los diversos planes y programas de estudio nacionales. Por ello, Planea avalúa a los alumnos que culminan los últimos grados de educación preescolar, primaria, secundaria y Media Superior (EMS). Los resultados de estas evaluaciones sirven de termómetro para conocer el progreso en materia educativa que tiene el país en su conjunto y en cada uno de los estados de la Republica.

Pues bien, la “temperatura” recién tomada al sistema educativo muestra que una tercera parte de los estudiantes que terminan la secundaria tiene problemas importantes para comprender lo que leen y dos terceras partes carecen de las habilidades básicas de matemáticas que se enseñan en este nivel educativo (resultados muy similares a los de primaria y EMS). Esto quiere decir que los alumnos que tienen estas carencias académicas enfrentarán grandes retos para superarlas y corren un alto riesgo de abandonar la escuela por motivos de reprobación.

La sociedad civil y los medios de comunicación han reaccionado ante estos magros resultados educativos, mostrando su preocupación e indignación a las autoridades educativas y poniendo en duda la pertinencia de la reciente Reforma Educativa. Cuando se me ha preguntado mi opinión sobre lo que significan estos resultados y la forma de interpretarlos, siempre comento lo siguiente: Lo que mide una prueba estandarizada de logro educativo representa el aprendizaje acumulado del estudiante desde su nacimiento hasta el día en que responde el examen. Dicho aprendizaje se adquiere tanto fuera de la escuela (principalmente en el hogar y en la comunidad) como dentro de ella (principalmente en sus aulas y en los diversos recintos escolares). Por ello, los resultados de aprendizaje no se le pueden atribuir sólo al profesor del alumno, ni siquiera a la escuela donde ha cursado los grados anteriores, ya que las oportunidades que ha tenido el estudiante para aprender fuera de la escuela son tan importantes y determinantes como aquellas que se dan a su interior. Las estimaciones más optimistas calculan que la mitad del aprendizaje de un alumno se explica por lo que ocurre en la escuela, mientras que la otra mitad la explica el contexto familiar y social. Por ello, los alumnos cuyos padres alcanzaron la licenciatura tienen un mejor rendimiento académico que aquellos cuyos progenitores apenas cursaron la primaria.

Los resultados de Planea representan el cúmulo de éxitos y fracasos del sistema educativo, así como de la complacencia e irresponsabilidad que el Estado y la sociedad en su conjunto han tenido en temas educativos. Los resultados de las evaluaciones estandarizadas han provocado que el país se despierte de un largo letargo, durante el cual: 1) los temas educativos no han sido de interés nacional, 2) el Estado mexicano ha sido omiso en vigilar que se cumpla con el espíritu del tercero constitucional, 3) las autoridades federal y estatales no han garantizado que las escuelas cuenten con las condiciones materiales y humanas mínimas para operar, 4) los sindicatos y grupos políticos se han aprovechado del financiamiento educativo para sus propios beneficios, 5) los supervisores y directores han atendido aspectos administrativos y burocráticos, sin preocuparse por el aprendizaje de los estudiantes, 6) los docentes han trabajado con prácticas memorísticas y enciclopédicas que son fáciles de implementar, por ineficaces y desalentadoras, 7) las escuelas han permitido que los estudiantes arrastren las deficiencias de los grados anteriores, 8) los padres de familia han preferido no acompañar el proceso educativo de sus hijos, dejándole toda la responsabilidad a la escuela y 9) la sociedad en su conjunto ha estado ajena al tema educativo y ha permitido que se construya una cultura juvenil ajena al mérito y al amor al conocimiento.

En el mejor de los casos, los resultados de Planea han proporcionado evidencias del fracaso acumulado de las reformas implementadas en el país, especialmente de aquellas que han tenido el tiempo suficiente para impactar los procesos educativos. Para evaluar la Reforma Educativa actual es necesario esperar, al menos, el tiempo que tarda una generación de estudiantes para cursar los distintos niveles educativos, a partir de su completa implementación: para preescolar, tres años; para primaria, nueve (tres de preescolar más seis de primaria); para secundaria, doce (tres de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria); y para EMS, quince años (el total del ciclo). Por ahora, los resultados de Planea sirven de línea base para evaluar, en un futuro próximo, el grado en que la Reforma Educativa es capaz de mejorar el aprendizaje de los estudiantes mexicanos, revirtiendo los efectos acumulados de la educación en nuestro país. En caso de que esta Reforma sufra cambios mayores, el tiempo para conocer su impacto empezará a contar nuevamente.

Fuente del Artículo:

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/eduardo-backhoff-escudero/nacion/como-interpretar-los-resultados-de-planea

Fuente de la Imagen:

http://www.dgep.sep.gob.mx/

Comparte este contenido:

Qué es el «Educacionismo», la sutil forma de discriminación que nos marca desde niños.

Por: Melissa Hogenboom. BBC Mundo. 21/02/2018

La primera vez que Lance Fusarelli puso un pie en un campus universitario, se sintió rodeado de gente que parecía saber más que él sobre sociedad, urbanismo y “todo lo que era diferente”.

Él atribuye esas diferencias a su educación. No creció en la pobreza, sino en un pueblo de clase trabajadora de una pequeña zona rural de Pensilvania, Estados Unidos, pero fue el primero de su familia en ir a la universidad.

Su madre se quedó embarazada y tuvo que abandonar la escuela, y su padre trabajó en una mina de carbón desde la adolescencia. Vivió en un entorno en el que pocos estudiaban más allá de la secundaria.

Fusarelli cuenta ahora con una buena educación y es profesor y director de programas de posgrado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

De vez en cuando, recuerda cómo se sintió en aquellos primeros días, cuando un compañero corrigió de manera inocente su gramática imperfecta: “No pretendía ser ofensivo, éramos buenos amigos, simplemente creció en un ambiente diferente“.

Aunque Fusarell ascendió en el mundo académico a pesar de su pasado, sus experiencias ponen de relieve la división social que existe en la educación.

Quienes tienen menos educación debido a su desventaja social sufren un sutil,pero profundo sesgo.

Un estudio publicado recientemente en el Journal of Experimental Social Psychology (Revista de Psicología Social Experimental) llamó a ese fenómeno “educacionismo” y, por primera vez, halló evidencias inequívocas de lo que Fusarelli y muchos otros llevaban tiempo sospechando: las personas que reciben más educación tienen sesgos implícitos hacia quienes reciben menos.

Y eso tiene consecuencias desafortunadas e indeseadas, que a menudo provienen de la brecha entre ricos y pobres.

“El racismo de la inteligencia”

Es un problema de “nivel social” que crea una división significativa. “Necesita ser abordado”, explica Toon Kuppens, de la Universidad de Groningen, Países Bajos.

La idea de que la gente tiene prejuicios hacia quienes recibieron menos educación no es nueva.

En los 80, el sociólogo francés Pierre Bourdieu lo llamó el “racismo de la inteligencia… de la clase dominante“, la cual serviría para justificar su posición en la sociedad.

Bourdieu dijo que el sistema educativo fue inventado por las clases dominantes.

La educación también sirve para dividir a la sociedad de muchas maneras. Los niveles educativos más altos están vinculados a mejores ingresos, salud, bienestar y empleo.

El estatus educativo también revela divisiones políticas. Aquellos que tienen calificaciones más bajas, fueron más favorables a la hora de votar que Reino Unido abandonara la Unión Europea, por ejemplo.

Pese a todo, raramente se confronta el tema, dice Kuppens, aunque existen numerosos estudios sobre prejuicios por género, etnia y edad.

Kuppens y sus colegas hicieron una serie de experimentos. Preguntaron a varias personas cómo se sentían hacia otras, pero también les hicieron preguntas indirectas sobre los trabajos y la formación académica de varios individuos.

Los resultados fueron claros: las personas con un mayor nivel educativo son mejor aceptadas por todos, y además no son “inherentemente más tolerantes” hacia los menos educados, como normalmente se cree, dice Kuppens.

Es más, según el especialista, una de las razones por las que existe sesgo es que el nivel educativo se percibe como algo que la gente puede controlar.

La tiranía de la meritocracia

Los bajos niveles educativos están ligados a la pobreza .Quienes provienen de entornos pobres, rápidamente quedan por detrás de sus compañeros de colegio y muy pocos van a la universidad.

Y está cada vez más claro que hay razones complejas detrás de este fenómeno.

Jennifer Sheehy-Skeffington, de la London School of Economics, Reino Unido, dice que la falta de recursos es “psicológicamente restrictiva”.

También sostiene que hay una sensación de estigma y vergüenza que crea una baja autoestima, un patrón que, asegura, es más probable que ocurra enideologías meritocráticas, donde los logros de los individuos son vistos en base a su inteligencia y trabajo duro.

La pobreza afecta incluso a la toma de decisiones.

“Las habilidades cognitivas que se necesitan para tomar buenas decisiones financieras no están fácilmente disponibles cuando uno se enfrenta el estrés de darse cuenta de que lo está haciendo peor que otros”, dice Sheehy-Skeffington.

Eso no significa que los procesos mentales se bloqueen, sino que los individuos se enfocan más en las amenazas del presente que en concentrarse en esa tarea.

En su análisis sobre la psicología de la pobreza, Sheehy-Skeffington descubrió que aquellos con pocos ingresos tienen una menor sensación de control sobre su futuro: “Si piensas que no puedes controlar tu futuro, tiene sentido invertir la poca energía o dinero que tengas en mejorar la situación actual”.

Este tipo de trabajos revelan un ciclo difícil de romper.

El buen rendimiento mental se ve afectado cuando enfrentamos dificultades financieras, y cuando existen esas dificultades, la capacidad para planificar el futuro y tomar decisiones importantes también se ve afectada negativamente.

Y eso se refleja en el sistema educativo; quienes viven enfocados en el presente tienen menos incentivos para tener un buen desempeño en la escuela o pensar en educación superior.

Pero un equipo de investigadores fue más allá, argumentando que el sistema educativo está “motivado para mantener el status quo, donde los hijos de padres con alto nivel educativo van a la universidad, y los hijos de quienes recibieron menos educación ingresan a cursos de formación profesional y otros certificados de aprendizaje.

Esto fue mostrado en un estudio de 2017 liderado por el psicólogo Fabrizio Butera, de la Universidad de Lausana, en Suiza. Su equipo demostró que los “examinadores” puntuaban menos a individuos cuando les decían que el alumno provenía de un entorno menos privilegiado.

“Perpetuar el status quo es una forma de mantener el privilegio de esas clases”, dice Butera.

“Daños ocultos” y posibles soluciones

Incluso si los individuos de una clase trabajadora llegan a la educación superior, a menudo tienen que “descartar partes originales de su identidad para poder moverse socialmente”, explica Erica Southgate, de la Universidad de Newcastle, en Australia.

La investigadora ha estudiado los estigmas a los que se enfrentan los individuos que se convierten en los primeros de su familia en estudiar educación superior, y descubrió que en materias como medicina prevalece la presunción, por parte de los alumnos, de que todos provienen de un entorno social similar.

“No se trata tanto del estigma evidente, sino de los daños ocultos de la clase social que siguen emergiendo“.

Pero entonces, ¿qué podría romper la brecha educativa?

Las formas de calificar pueden ser determinantes. El equipo de Butera demostró que entregar a los niños los resultados de los exámenes reduce la motivación.

Y sin puntajes calificados, se reduce también la comparación social, que a menudo afecta al rendimiento, de acuerdo con el trabajo de Sheehy-Skeffington.

Si se aportan comentarios detallados sobre cómo mejorar, en lugar de dar simples notas, uno puede “enfocarse en la evaluación como una herramienta de educación” y no de selección, explica Butera.

En otras palabras, los niños aprenden a ampliar sus conocimientos, en lugar de aprender a superar los exámenes.

“Una solución viable es crear un entorno en donde la evaluación forme parte del proceso de aprendizaje”, señala Butera. “Esto parece reducir las desigualdades de género y clase social, y promover una cultura de solidaridad y cooperación”.

Para Fusarelli, lo más importante es que tanto padres como profesores esperen lo mejor de los niños a una edad temprana para reforzar la idea de que “pueden hacerlo y ser exitosos”.

Pero los sesgos del sistema educativo no van a desaparecer de un día para otro. Es más, la mayoría de nosotros ni siquiera nos daremos cuenta de que existen.

La actitud meritocrática de que quienes trabajan duro tendrán éxito sigue siendo dominante, a pesar de las pruebas que demuestran que hay muchos factores que exceden al control de las personas que pueden obstaculizar su potencial.

Y, por desgracia, son aquellos que están mejor educados —y quienes deberían ser sensibles con la discriminación— quienes pueden beneficiarse —a menudo sin ser conscientes de ello— de la misma desigualdad que contribuyen a crear.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/vert-fut-42654382

Fotografía: lolostock / Alamy Stock Photo

Comparte este contenido:

Honduras: En papel mojado quedó Ley contra Acoso Escolar

Honduras / 18 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Heraldo

Funcionarios de la Secretaría de Educación mencionaron que hasta ahora se está comenzando a crear los reglamentos

Un informe de la Secretaría de Educación revela que en el último año al menos 2,886 estudiantes dejaron las aulas de clases por ser víctimas de acoso y violencia escolar.

Y para algunos, la Ley contra el Acoso Escolar aprobada en 2014 por el Congreso Nacional es papel mojado, ya que no funciona actualmente.

El artículo 1 de ese estatuto explica que fue creado para promover la buena convivencia y para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia entre los alumnos, pero hasta el momento no ha dado ningún fruto.

Maritza Amaya, encarga del tema de acoso en las escuelas, reveló a EL HERALDO que hasta el momento la normativa no está siendo aplicada en las escuelas y que apenas los reglamentos están tomando forma.

“La ley fue aprobada en 2014 y en estos momentos se está mejorando y trabajando en los reglamentos, en este momento, en eso estamos trabajando como Secretaría de Educación”, dijo Amaya.

Papel mojado

La violencia no solo tocó las puertas de los centros educativos, sino que se instaló en algunos de ellos y dejó un rastro de sangre en los últimos dos años.

Estudiantes son acosados por otros alumnos que forman parte de manera voluntaria y obligada de bandas delictivas.

Más de 30 estudiantes fallecieron en 2017 y una cifra similar en 2016 a causa de la violencia relacionada con algunos colegios.

La ley contempla, además, el hostigamiento de manera verbal, cibernético, físico y psicológico.

“La ley no funciona porque no hay apoyo de la Secretaría de Educación y todo se lo dejan al docente, lo que se necesita es que se instale la Policía Escolar, pero con gente que sepa, no con militares que lleven fusiles, eso más bien perturba al alumno”, consideró Roberto Tróchez, dirigente del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras (Colprosumah).

EL HERALDO intentó contactar al ministro de Educación, Marcial Solís, pero no respondió a las llamadas telefónicas. Los maestros, padres y alumnos pueden hacer sus denuncias por acoso escolar a la línea 104.

Fuente de la Noticia:

http://www.elheraldo.hn/pais/1151691-466/en-papel-mojado-qued%C3%B3-ley-contra-acoso-escolar

Comparte este contenido:

España: Jóvenes adictos al móvil: agresividad y fracaso escolar

España /  febrero de 2018  / Autor: Carmen Morales Puiseguir / Fuente: El Mundo

Pedro -nombre simulado-, 19 años, abandonó la Universidad porque no encontraba hueco durante el día. Su tiempo lo engullía el teléfono móvil. Enganchado a la redes sociales, a las series, a los chats. Parte del día y gran parte de la noche, hasta las 4 o las 5 de la madrugada.

Su madre llegó a tirarle un vaso de agua a la cara en una ocasión, harta de verlo con el rostro pegado a la pantalla. Un incidente más en una convivencia familiar rota por los insultos, los portazos y las peleas causadas por el empleo descontrolado del móvil por parte de Pedro.

El Ministerio de Sanidad estima que un 18% de los jóvenes de entre 14 y 17 años usa de modo compulsivo el teléfono, aunque algunos expertos aún se resisten a catalogarlo de adicción y prefieren el término abuso. Pero la OMS ya considera el empleo desmedido de videojuegos una adicción. El pasado viernes, el Consejo de Ministros anunció que la nueva Estrategia Nacional de Adicciones incluye, por primera vez, las «adicciones sin sustancia», es decir, a las tecnologías, al juego y a los videojuegos. El plan se extenderá hasta 2024 y contará con más de mil millones de euros. Al lobo se le ve ya algo más que las orejas.

«Uno de los indicadores de la existencia de un problema es la pérdida de autocontrol», explica Joana María Solano, terapeuta del Programa Ciber de Proyecto Hombre. «Si el profesor repite a un alumno que deje el móvil y, al instante, el niño lo coge es una falta de autocontrol qué debe alertarnos», subraya. Si algunos de los padres intenta quitárselo de las manos y reacciona con agresividad, la señal también es evidente. Quizás ya no se trata de una pataleta adolescente.

En el caso de Pedro, relata su madre -que prefiere permanecer en el anonimato- a los 13 años empezó a reclamar un teléfono que casi todos sus compañeros poseían. Además, Pedro no lograba integrarse en el colegio y su carencia contribuía a la exclusión. La presión del entorno venció y lo obtuvo con 13 años. También descubrió las redes sociales.

«Entendí que había un problema cuando una amiga suya le dijo a su madre que mi hijo enviaba mensajes hasta las 5 de la madrugada», recuerda esta mujer. Los intentos de despegarle de la pantalla desembocaban siempre en gritos, insultos y desprecios a la familia.

La conducta agresiva se generaliza en este fenómeno. «El móvil sobreestimula el cerebro», remarca Solano, «que se acostumbra a estar siempre en activo.Y si esto no se corta a tiempo, llegará un punto en el que un menor no sabrá dormir sin mirarlo y sin los cascos puestos». Cuando se intenta retirar el terminal -que muchos creen un derecho inalienable-, el conflicto explota. Solano relata que otra paciente «mordió a su madre» cuando le quitó el aparato.

Actualmente, el Programa Ciber de Proyecto Hombre trata a 10 jóvenes por uso descontrolado del teléfono. «En un aula escolar, si preguntas, solo un 10% de los alumnos duerme con el móvil fuera de la habitación», explica Solano, «muchos descansan con el dispositivo debajo de la almohada, mientras se carga. Algunos de mis chicos en tratamiento te dirán que necesitan sentir el dispositivo pegado al cuerpo».

«Para los adolescentes, el teléfono es su mano izquierda», escribía en una redacción otra chica en tratamiento en Proyecto Hombre. Como una extremidad, un miembro más del cuerpo, que si les quitas, les hace sentir incompletos y desconectados.

Cansada de luchar contra Pedro, su madre decidió internarlo en un colegio en la península. Creía que alejarlo del entorno, sujetarlo a una disciplina de estudio le beneficiaría. «Lo fue porque conseguí que se sacará la Selectividad. Solo el 17% de estos chicos lo consigue», lamenta, «pero allí seguía consultando el móvil cuando cumplía con los horarios impuestos por el centro». Tras tres años allí, Pedro regresó a la isla, y continuó el abuso descontrolado. También se había acostumbrado a la libertad, algo que de vuelta a casa, recriminaría con añoranza en numerosas discusiones a sus padres.

Hace meses, tanto él como su madre empezaron a acudir a terapia. Las peleas continuaban. Pedro había abandonado la facultad y se había convertido en un nini pegado siempre al teléfono. «No entiendo en qué hemos fallado. Le hemos dado buena educación, oportunidades, viajes», lamenta esta mujer, «o quizás ése fue el problema, tenerlo todo fácil y que no valore las cosas».

Solano insiste en la importancia de los límites. «Si se pacta una hora, es una hora de móvil. No más», subraya. También es muy importante el modelo que los padres constituyen para los niños. «Cae por su propio peso que si un padre está siempre pegado a la pantalla, queda desautorizado para pedirle a su niño lo contrario», lamenta, «los móviles son el regalo estrella de las comuniones.Los profesores de Instituto alucinan cuando ven a alumnos de 12 años con un teléfono de 1.000 euros».

La terapia también intentará que el niño establezca una serie de pautas para controlar su vida. También desempeñará, junto a la familia, un trabajo de autoconocimiento para determinar los motivos por los que el móvil sirve para tapar sus frustraciones. Mediante atención personalizada, «realizamos un profundo trabajo interior». Durante los encuentros, el objetivo es que tomen conciencia de sus debilidades, factores de riesgo y de control del tiempo, sobre todo, del ocio. La falta de medidas a este problema puede ser la antesala a otro tipo de adicciones que faciliten la evasión.

A diferencia de drogas como la cocaína, de cuya adicción el enfermo debe alejarse para rehabilitarse, ¿cómo se aparta a alguien de algo tan normalizado como el móvil? «Sí puede lograrse la rehabilitación y no, no se les aparta del móvil. Se les enseña a usarlo de manera responsable», aclara la terapeuta. No obstante, insiste en que la terapia «no es un proceso lineal, tiene altibajos».

Pedro empezó a trabajar hace unos meses, un éxito del tratamiento. Pero se acaba de comprar un móvil de más de 1.000 euros. Su madre admite que durante su época de nini enganchado al móvil, le echó de casa en varias ocasiones. «Me avergüenza admitirlo. No podía tener a alguien que no contribuía en nada y que sólo miraba una pantalla. Además, él cree que no tiene ningún problema. Toda esta situación me produce mucho dolor, a pesar de los avances de la terapia», admite.

Comparte este contenido:

El abandono escolar en Educación Media Superior

México / 1 de febrero de 2018 / Autor: Eduardo Backhoff Escudero / Fuente: El Universal

Uno de los nuevos atributos que tiene el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), a partir de que se le otorgó su autonomía en 2013, es emitir directrices que orienten el diseño de políticas y programas para la mejora de la educación de nuestro país. Estas directrices son de observancia obligatoria, aunque no son vinculantes; es decir, las autoridades educativas deben analizarlas y emitir su
opinión respecto a aceptarlas o rechazarlas. En el primer caso, deberán de precisar la forma en que se implementarán, mientras que en el segundo deberán justificar las razones por las que no se acatan. Hasta el momento, el INEE ha emitido directrices en cuatro ámbitos: 1) formación inicial de los docentes de educación básica, 2) atención educativa de familias de jornaleros agrícolas migrantes, 3) atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas y 4) permanencia escolar en la Educación Media Superior (EMS).

En nuestro país, la obligatoriedad de la EMS inició en 2012, previendo una década para alcanzar su universalidad; es decir, se pretende que para 2022 todos los jóvenes del país, entre 15 y 17 años, estén dentro del sistema educativo. El reto de lograr esta meta en México es enorme, ya que en la actualidad tres de cada 10 jóvenes, en el rango de edad señalado, no estudia; de los que ingresan a la EMS cerca del 30 % no la termina en el tiempo esperado y una gran proporción de quienes sí logran concluirla lo hacen con grandes deficiencias académicas (una tercera parte no comprende lo que lee y dos terceras partes carecen de las habilidades elementales de álgebra). Por otro lado, aunque la tasa de abandono en este nivel educativo ha disminuido en los últimos años -pasando de 16.5 % (2005-2006) a 13.3 % (2015-2016)-, su ritmo de decrecimiento no ha sido tan rápido como sería deseable, por lo que todavía entre 600 y 700 mil jóvenes salen del sistema educativo anualmente.

De acuerdo con información reciente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el abandono escolar en EMS es producto de diversos factores: 38 % por causas económicos, 41 % por motivos escolares-institucionales, 5 % por problemas familiarespersonales y 16 % debido a otras variables, (ej.: inseguridad). Entre las causas atribuibles a los alumnos destacan el desinterés por el estudio, la dificultad para comprender a sus profesores y la alta reprobación. Estas condiciones se agravan por las deficiencias académicas de los estudiantes, acumuladas desde la educación básica, que se acentúan y hacen crisis en el primer año escolar de EMS.

Por otro lado, el abandono se puede entender como un síntoma de los problemas que padece el sistema educativo, como son la rigidez y escasa pertinencia curriculares; problemas de coordinación entre los distintos subsistemas educativos; falta de formación didáctica de los docentes; prácticas pedagógicas anacrónicas; falta de tutorías académicas; y falta de infraestructura y equipamiento escolar. Adicionalmente, la Educación Media Superior padece de una gran inequidad en su oferta educativa, que se traduce en que las poblaciones estudiantiles con mayores carencias sociales y económicas reciben los servicios educativos de menor calidad, como son el servicio de Educación Media Superior a Distancia, el telebachillerato comunitario y el telebachillerato estatal.

Si bien es cierto que la SEP ha implementado diversos programas para enfrentar la deserción escolar, tales como el Movimiento contra el Abandono, el Sistema de Alerta Temprana y el Sistema Nacional de Tutorías Académicas, también es verdad que aún falta mucho por hacer para abatir este problema y convertir en realidad el derecho que tienen todos los jóvenes a recibir una oferta educativa de calidad, permanecer en el sistema, concluir la EMS y adquirir los aprendizajes que demandan los planes y programas de estudio correspondientes.

Por lo anterior, a fines de 2017, el INEE emitió un grupo de directrices para mejorar la permanencia escolar en la EMS, que atienden los siguientes aspectos: 1) fortalecer las acciones para la permanencia en los planteles, 2) mejorar la formación de tutores y las condiciones para su desempeño, 3) fortalecer las competencias docentes, 4) afianzar la identidad escolar de los jóvenes y 5) ampliar las estrategias de reincorporación educativa.

Corresponderá a las autoridades educativas y organismos descentralizados implementar acciones acordes a sus distintos contextos socioeducativos para garantizar el cumplimiento del derecho de todos los jóvenes a permanecer y culminar la EMS. El INEE deberá continuar evaluando y difundiendo las características de este nivel educativo y la forma en que se atienden las directrices emitidas. Finalmente, la sociedad tiene la obligación de estar atenta de los problemas que padece el país en la materia y de exigir al Estado que se implementen políticas y programas eficaces para la mejora de la educación en México.

Fuente del Artículo:

http://104.239.237.37/articulo/eduardo-backhoff-escudero/nacion/el-abandono-escolar-en-educacion-media-superior

Fuente de la Imagen:

Abandono Escolar

Comparte este contenido:

La 1ª cumbre educativa de la Comisión Europea busca la creación de un Espacio Europeo de Educación en 2025

Europa / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Educaweb

Sentar las bases de un Espacio Europeo de Educación: por una educación innovadora, inclusiva y basada en valores. Este es el lema y principal objetivo de la primera Cumbre de Educación organizada por la Comisión Europea y celebrada el pasado 25 de enero en Bruselas. El evento, que ha contado con la presencia de ministros de Educación de los países miembros, profesionales del sector y representantes de diversas entidades relacionadas con el tema, han discutido sobre el futuro de la educación en Europa, a fin de crear un Espacio Europeo de Educación en 2025.

El programa ha incluido tres paneles de discusión sobre tres temas diferentes, a cada uno de los cuales han seguido diversas sesiones paralelas sobre cuestiones relacionadas. El primero ha tratado sobre el Espacio Europeo de Educación, donde el comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics, ha expuesto su visión sobre el Espacio Europeo de Educación.  Navracsics considera que la educación debe dotar a todos los ciudadanos de las competencias que les permitan vivir una vida plena e integrada, al mismo tiempo que se genera un sentimiento de pertenencia e identidad europea.

En este apartado también ha intervenido el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte, quien se ha mostrado convencido del importante papel de la universidad para el progreso económico y social.

El segundo bloque se ha dedicado a las competencias básicas y la educación inclusiva. En el panel de apertura ha intervenido el ministro español de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, quien se ha comprometido a situar el abandono escolar temprano en España por debajo del 15% en 2020.

De Vigo también se ha mostrado partidario de incluir en el currículum una asignatura que explique la historia de la Unión Europea y de celebrar el Día de Europa en las escuelas, para «explicar por qué Europa significa paz, democracia, cohesión y solidaridad».

Finalmente, la última sección ha estado dedicada a echar Un vistazo al futuro: qué competencias serán necesarias para las décadas que vienen? Entre los múltiples ponentes invitados se ha encontrado David Calle, profesor español nominado al Global Teacher Prize en 2017.

Con las conclusiones de la Cumbre, la Comisión Europea presentará nuevas iniciativas en primavera. Las últimas se presentaron hace unos días, donde la Comisión presentó propuestas para reducir las desigualdades y mantener la competitividad. Estas, a su vez, fueron el fruto de  la reunión que los líderes europeos celebraron en Gotemburg en noviembre de 2017.

Más información sobre el evento puede encontrarse en la página web de la Cumbre y a través del hagstag #EduSummitEU en Twitter.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.educaweb.com/noticia/2018/01/29/1-cumbre-educativa-comision-europea-busca-creacion-espacio-europeo-educacion-2025-16287/

Comparte este contenido:
Page 24 of 39
1 22 23 24 25 26 39