Page 23 of 39
1 21 22 23 24 25 39

Los gráficos que destapan las vergüenzas de la educación pública en España

España/24 de abril de 2018/Fuente: https://www.libremercado.com

El Ministerio de Educación ha publicado recientemente el anuario Las cifras de la educación en España sobre el curso académico 2015-2016 que incluye un apartado con diversas estadísticas internacionales sobre los resultados de los alumnos, la tasa de abandono escolar o el gasto en Educación a partir de fuentes como la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo o Eurostat y que muestra un panorama con áreas importantes de mejora.

Abandono escolar y exceso de universitarios

España ha sufrido históricamente una tasa de abandono -definida como la proporción de la población de 18 a 24 años que no ha completado la Educación Secundaria- superior a la media de la Unión Europea. Antes de la crisis afectaba al 30%, el doble que el promedio de la UE. Desde entonces, dicha tasa ha descendido en toda Europa, por lo que en 2016, si bien había descendido en España hasta el 19%, seguía siendo el doble del de la UE. Además, la posición relativa ha empeorado: mientras que en 2006 Portugal y Malta tenían una tasa superior, diez años después únicamente la segunda, y por unas décimas, estaba en una peor situación en 2016.

eduje1.png

Otro indicador que la UE toma como referencia de los sistemas educativos es el porcentaje de población de 30 a 34 años con formación superior. En este aspecto, el sistema español obtiene un registro superior a la media, reduciéndose eso sí el diferencial favorable a España desde 10 puntos porcentuales en 2006 a casi converger en 2016 en el 40%.

eduje2.png

Esa convergencia se ha producido tras un continuo crecimiento en la UE y un estancamiento en España, que en su caso tiene sentido dado la elevada sobre cualificación del trabajador español, cuya tasa es la mayor de la OCDE. El hecho de que uno de cada cuatro trabajadores desempeñe una función por debajo de su formación puede ser una señal de que el número de universitarios es excesivo para la demanda del mercado laboral, por lo que, en ese contexto, una elevada ratio de población con formación superior puede no considerarse un factor positivo.

eduje3.png

Por último, una tercera referencia es la población que recibe algún tipo de formación y, en este caso, los resultados tampoco invitan al optimismo, puesto que el diferencial favorable español se ha revertido recientemente.

eduje4.png

Gasto relativamente bajo

El gasto -aunque mejor habría que hablar de inversión por el retorno futuro que genera- por alumno medido en términos equivalentes de poder adquisitivo es de 6.173 euros y se sitúa en la parte medio-baja, por detrás de Italia (6.503 euros por alumno) y, especialmente, de Francia o Alemania (7.783 y 8.599 euros respectivamente). Con un nivel de gasto inferior se sitúan los países del Este de Europa y Portugal.

El bajo gasto en España se explica por el reducido gasto en las etapas previas a la Universidad, dado que en la formación de grado Superior se sitúa en la media (posición 14 de 28 países). Otro aspecto a destacar es que el gasto por alumno es mayor en la enseñanza pública que en la concertada privada, cuando lo normal en el resto de países es lo contrario, posiblemente debido, entre otros motivos, a que la concertada y privada está más extendida en España para la Educación Primaria y Secundaria.

eduje5.png

Otro parámetro de medición, como es el gasto público sobre el PIB, sí se sitúa entre los más bajos de la UE (posición 19 de 23 países), si bien, en este caso, hay que considerar el factor demográfico. En España, el peso de la población en edad de 18 a 22 años es el cuarto menor sobre 34 países europeos y, lo que es más preocupante, es un 45% menor al de hace 20 años: mientras en 1997 la proporción de población joven en España era superior a la de Reino Unido, Francia, Alemania o Suecia, en 2017 es inferior al de todos estos países.

eduje6.png

Bajo rendimiento escolar

Mientras que existe un factor demográfico preocupante por el envejecimiento de la población, el rendimiento de los estudiantes tampoco ofrece noticias nada positivas. La IEA (Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo) elabora los proyectos TIMSS en materia de números (Matemáticas y Ciencias) y PIRLS en comprensión lectora, que son, junto a PISA, los más conocidos de evaluación internacional de la calidad de los sistemas educativos.

Los resultados de los alumnos de 4º de primaria se encuentran por debajo del promedio de la OCDE, y sobre un total de 30 países los estudiantes españoles ocupan la posición 24. En esta clasificación, los mejores resultados son para tres países asiáticos -Corea del Sur, Singapur y Japón-, seguidos de Rusia, países nórdicos -Finlandia y Noruega- y Estados Unidos. Entre los países con peores resultados están Francia, Turquía y Chile.

eduje7.png

Resultados muy mejorables

En el entorno europeo, el sistema educativo español se caracteriza por una tasa de abandono escolar muy alta, un rendimiento bajo de sus estudiantes, un gasto moderado y una elevada proporción de universitarios que provoca una frecuente sobre cualificación y una tasa de empleo entre los trabajadores con formación superior que únicamente es menor en Italia y Grecia.

eduje8.png

En cuanto al gasto, que incluye tanto el público como el concertado y privado, podría incrementarse con el objetivo de mejorar el rendimiento y, de esta forma, situarse en el cuadrante superior derecho del siguiente gráfico junto a Suecia, Alemania u Holanda.

eduje9.png

En definitiva, existen datos que muestran un sistema educativo en España que no funciona del todo bien. Una posible solución, aunque no la única, es un incremento del gasto por alumno, quizá no tanto en número de profesores, puesto que el promedio de alumnos por profesor en España es de 12,6 vs 14,2 en la OCDE, sino en sus medios, en las fases anteriores a la Educación Superior, así como un replanteamiento sobre cuál es la demanda del mercado laboral -estudiantes con una Formación Profesional más adaptada a las necesidades de las empresas antes que universitarios-.

Fuente de la Noticia:
https://www.libremercado.com/2018-04-22/los-graficos-que-destapan-las-verguenzas-de-la-educacion-publica-en-espana-1276617438/
Comparte este contenido:

El abandono escolar y otras microexclusiones: “Me colocaban en la última fila”

Europa/España/CARINA FARRERAS/lavanguardia.com

Dos de cada diez estudiantes abandonan la escuela antes de los 16 años, edad en que la educación deja de ser obligatoria. La cifra, reprobada por la Comisión Europea que urge a España a rebajarla (en Catalunya la tasa de abandono es ligeramente inferior), no explica del todo la sensación de fracaso que sienten otros muchos estudiantes en su proceso de formación y que afecta a sus expectativas de vida. Existe lo que la investigadora en educación y profesora de sociología de la UAB, Aina Tarabini, denomina como “microexclusiones escolares”.

“Hablamos de repeticiones de curso (casi un tercio de los alumnos de 15 años ha repetido una o dos veces), de separaciones de alumnos por grupos de nivel, de chavales a los que gradúan sin tener las competencias suficientes, de abandonos en el primer mes de bachillerato, de adaptaciones curriculares que quedan en mínimos o de expectativas de docentes sobre el rendimiento del alumno en función de su situación socioeconómica, el nivel cultural de los padres, su origen familiar…”. Todo esto no consta en las estadísticas oficiales pero “hace que los jóvenes no sientan su modelo educativo como propio”, explica Tarabini, que ha publicado La escuela no es para ti.

La experiencia del fracaso mina la autoestima. “Poco a poco los chavales se apartan y se colocan en el lugar en el que el sistema quiere que estén: fuera de la clase”, añade la profesora. Fuera de la clase de una forma literal (absentismo u abandono) o metafórica (ausencia), y es un desencadenante de deficiencias educativas, conductas disruptivas, fragilidad emocional… Sin embargo, Tarabini considera que si a los alumnos se les ofrece una educación más personalizada, acorde con su ritmo, y un acompañamiento auténtico se lograría no sólo un sentimiento de pertenencia real a la escuela, sino la vinculación del chaval con sus ganas de aprender y encontrar un lugar en la sociedad.

Adrián, Andrea, Sergio, David y Coral son ejemplos de esas dinámicas de expulsión inconsciente del sistema educativo. Todos llevan una pesada mochila personal más allá de lo que han vivido en el centro educativo. Son alumnos de la escuela de segunda oportunidad El Llindar, escogidos al azar, que hablan brevemente de su experiencia de exclusión y fracaso y de qué les ha funcionado para reengancharse de nuevo a la formación.

La soledad en el patio

“Cuando llegué al instituto con 12 años pensé que sería tan guay como se veía en las películas”, relata Adrián. “Y no”. En el patio había el grupo de chicos populares que quedaban y se veían fuera de la escuela. También estaban los de los móviles. Y los de deporte. “Yo era muy cerrado y quedé fuera de cualquier grupo”. El curso resultó ser inesperadamente difícil y se encontró también solo frente a sus dificultades. Suspendió 1.º de la ESO y tuvo que repetir la dolorosa experiencia de la soledad en el patio con chavales más jóvenes. Suspendió tres asignaturas, lo que le abocaba a una nueva repetición. Abandonó y se abandonó.

Acude al Llindar desde el pasado septiembre. Está matriculado en el curso de Ventallers, un programa que acompaña y orienta a los alumnos mayores de 16 años en un abanico de talleres profesionales distintos. En contra de su primera idea, seguir una formación profesional inicial (PFI) de imagen y estética “porque un tío mío tiene una peluquería”, está viendo otras posibilidades después de hacer talleres de escalada, cocina, electricidad, mecánica… “No sabía que me gustaban tantas cosas”, responde locuaz. Valora el acompañamiento de su tutora Irene, tan distinto a sus docentes de instituto. “No sé qué haré aún, pero quiero sacarme el acceso al grado medio de FP”.

Años de aburrimiento

“Los profesores estaban sólo para los niños de la primera fila”, explica Andrea. A mí siempre me colocaban detrás porque no me enteraba. Pregunté si yo podía sentarme junto a los que compañeros que aprendían, y el profesor dijo que no”. El fracaso de 1.º de ESO se convirtió en un lastre. “Pasé de todo porque pensaba vaya aburrimiento hasta los 17 años que pueda librarme de esto”. Ahora tiene 16 y cursa desde hace dos años un programa personalizado que combina la teórica de la ESO con aprendizajes profesionales. “Somos 10 en clase y aprendemos a diferentes ritmos, por eso los exámenes son distintos”. Le gusta acudir al centro. “Aquí no nos machacan, te lo explican hasta que lo entiendes y te animan a seguir”. Sueña con matricularse a un ciclo de auxiliar de enfermería y saltar a un grado de educación infantil después. “Tengo muchas ganas de llegar a 4.º de ESO porque ya estaré cerca de lo que quiero hacer. Me he caído del camino pero, como dicen aquí, puedo llegar de otras maneras”.

El desafío y la expulsión

Un día el profesor de ESO se dirigió a Sergio como “el tontito de la gorra”. Y reaccionó al desprecio no con la palabra sino con los recursos más primarios: le pegó. “Sé que no está bien”, admite para justificar que sabe que la violencia no es la manera de resolver los conflictos, “pero en el fondo se lo merecía”. Se queja de los intentos de los profesores de ignorar su presencia en el aula, de querer borrarlo de la clase, de expulsarlo por sus desafíos y mala conducta, según su versión. “Estás en clase 45 minutos sin enterarte de nada y encima te riñen. Y cada vez entiendes menos y, al final, todo te da igual”, se queja. Pero fracasar no estaba entre sus objetivos. La cuestión era cómo y en qué tener éxito. “Aquí no te aburres nunca. Para empezar, no estás con la libreta y el boli todo el día. Aprendes cosas interesantes, útiles. Haces proyectos y pruebas actividades, como la escalada. ¿Qué iba a saber yo que me gustaba?”. En cuanto a los estudios, disfruta con geografía. “He sacado un notable en la exposición del cometa Halley. Eso mola”.

Desmotivación

David quisiera aprobar el 3.º de la ESO este curso pero no sabe si lo logrará.“No me gustaría verme otro año más así”, reconoce aunque le gusta el centro actual al que compara como una mano extendida dispuesta a ayudar. “Puedes cogerla o no pero allí está y una vez te coges, ya no te suelta. Eso es nuevo para mí”. Le gustan los talleres, especialmente el de cocina (la escuela tiene un restaurante propio que cuenta con el apoyo del grupo Tragaluz). Y estudiar arte y filosofía, una materia que el centro introdujo este curso con buena aceptación por parte de los alumnos. “Me gusta hablar de la vida, de paranoias que todos tenemos en la cabeza”. Aspira a encontrar un trabajo en un supermercado para poder mantenerse y hacer lo que más le gusta: escribir poesías.

El abstencionismo como salida

Coral tiene 14 años y llegó al centro el pasado septiembre. El curso anterior las faltas de asistencia al instituto fueron muy altas después de ver que sus compañeros continuaban progresando y ella repetía curso… “No me enteraba de nada y no me interesaba nada, ¿para qué iba a ir?”. Aquí muestra interés en algunas actividades, especialmente las más profesionalizadoras. “Son útiles”, afirma. Está volviendo a engancharse a la rutina escolar. Le gusta porque en esta escuela de segunda oportunidad le dejan fumar en la hora del patio y no se encabronan los profesores si llega tarde por las mañanas. Quizás estas transgresiones adolescentes quedan compensadas si puede decir: “He pensado que quiero aprender y buscarme la vida”.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20180413/442498514865/razones-abandono-escolar-educacion-autoestima-desarrollo.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=twitter&utm_medium=social

Comparte este contenido:

México: 2 de cada 10 chilangos abandonan la prepa

México / 25 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Chilango

La Ciudad de México está en un top que no es para presumir, puesto que es una de las ciudades con mayor deserción escolar en México a nivel medio superior.

En 2015, 77 mil alumnos abandonaron el bachillerato. Un año después, la cifra creció a 125 mil estudiantes, de acuérdalo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), citados por Reforma.

El reporte explica que mientras el promedio de deserción escolar en México es de 15%, en la CDMX es de 20%.

¿Por qué hay deserción escolar en México?

Hay varias razones por las que un alumno abandona la escuela. Algunos la dejan porque la institución o el plan de estudios no cumplieron con sus expectativas o también porque empiezan a reprobar y a deber materias.

Otra de las razones son los embarazos adolescentes, un ambiente de violencia y la carencia de recursos económicos.

Con el objetivo de reducir el número de casos de deserción escolar, la Secretaría de Cultura, junto con la Comisión de Derechos Humanos capitalina, ha decidido implementar una alerta temprana de deserción escolar en el bachillerato.

El objetivo es detectar a alumnos que tengan complicaciones para seguir o terminar sus estudios y así tomar acciones para evitar que la abandonen.

Una de las medidas que se han tomado son programas como «Prepa sí», que busca apoyar un poco, con los gastos escolares a los estudiantes.

Fuente de la Noticia:

http://www.chilango.com/ciudad/desercion-escolar-en-mexico/

Comparte este contenido:

Dislexia: guía básica para el profesorado

Autor: Cristina Martínez Carrero

La dislexia se incluye dentro la clasificación de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA). Es un trastorno del aprendizaje de la lectura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ninguna deficiencia física, psíquica ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.

¿En qué consiste la dislexia?

Los disléxicos suelen tener dificultades con otras áreas relacionadas con el lenguaje, tales como ortografía, escritura, conocidas como Disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, tamaño de las letras, en la presión de la escritura…) y/o Disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía) y/o Discalculia (dificultades para dominar el sentido numérico)

Es un importante factor de abandono de la escuela y el más frecuente dentro de las dificultades en lectura y aprendizaje. Afecta a la adaptación académica, personal y social. Por este motivo, nuestra labor e implicación como docentes es clave en el desarrollo y evolución de este trastorno.

dislexia

PRINCIPALES REPERCUSIONES

Dificultades:

  • Dificultades lectoras (falta de fluidez) y de comprensión lectora
  • Dificultades de expresión.
  • Escritos con numerosas faltas de ortografía.
  • Problemas atencionales. Características de distraibilidad.
  • Calificaciones escolares bajas
  • Problemas emocionales, como baja autoestima e inseguridad

¿QUÉ PUEDO HACER COMO DOCENTE?

Ambiente estructurado y predecible:

  • Sentarlos cerca del profesor para facilitar el permanente contacto visual y la supervisión de las tareas, en un sitio espacioso, lejos de puertas y ventanas, evitando distracciones. Rodeado de los compañeros más competentes de la clase
  • Reservar un espacio en la pizarra, en un lugar visible, para anotar fechas de controles, entrega de trabajos y tareas diarias que deben anotarse en la agenda. Esta información debería estar siempre accesible al alumno.
  • Informar siempre que sea posible de cuándo tenga que leer en voz alta en clase. No obligarle/a si no quiere.
  • Escribir los puntos o palabras clave en la pizarra antes de la explicación.

Tareas:

  • Comprobar siempre que ha comprendido el material escrito que va a manejar; explicárselo verbalmente.
  • Necesitará ayuda para relacionar conceptos nuevos con la experiencia previa. La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
  • Toma de apuntes: puede perderse y faltar contenido. Asegurarnos que tiene todos los apuntes necesarios para su estudio
  • Los dictados. No reconocen los errores, corregir con él /ella de forma individualizada.Centrándonos en los aspectos que se estén trabajando en ese momento.
  • Asegúrate de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Divide las lecciones en partes y comprueba, paso a paso, que las comprende. No dudar en repetirle y explicarle las cosas las veces que sea necesario
  • Evitar el color rojo en las correcciones
  • Favorecerle el acceso y el uso de la informática.
  • Darle más tiempo que los demás para terminar sus tareas
  • No limitarle su actividad a tareas simples, sino saber dosificarle la cantidad de trabajo
  • Pedirle menos cantidad de deberes para el hogar
  • Uso  de  apoyos  visuales,  como  el  uso  de  mapas  conceptuales, esquemas… que le permitan relacionar conceptos nuevos con la experiencia previa.
  • Uso del ordenador. Permitirle el uso del ordenador para entregar escritos.
  • Valorar los trabajos por su contenido, sin considerar los errores de escritura. Evitar la corrección sistemática de todos los errores de su escritura.
  • Fomentar el uso de agendas o calendarios.
  • Es importante el uso de tamaños de fuente más grandes y aumentar el espaciamiento de secciones.
  • Combinar la información verbal y visual a la vez

Autoestima/motivación:

  • Demostrarle que se conoce su problema y que se le va a ayudar
  • Ofrecer oportunidades ante alguna tarea o actividad en la que él/ella destaque y ofrecer reconocimiento ante los compañeros, mejorará su autoestima.
  • Reforzarle positivamente en todo aquello que salga bien; necesitan no  sólo tener éxito sino que se lo subrayen.
  • Comentar con él/ella que cosas le van ayudando y resultando útiles. Corregir errores y hacerle ver donde se ha equivocado, fomentará que para la próxima vez esté más pendiente.
  • Hablar con él/ella de vez en cuando de manera individual para ofrecerle un espacio por si tiene algún problema que necesite compartir.
  • No dar resultados de notas en voz alta.
  • Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señalar aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance.

Exámenes:

  • En la situación de examen acercarnos a él/ella para asegurarnos de que ha entendido bien lo que se le pregunta. Leer previamente las preguntas en voz alta, la ayudará a comprender mejor las preguntas.
  • Intentar elaborar preguntas lo más directas y concisas posible.
  • Evaluar las tareas de gran contenido de forma oral.
  • Proporcionarle un esquema claro y conciso sobre los contenidos del examen para que él/ella pueda tenerlo previamente.
  • Evitar exámenes fotocopiados a doble cara y con tamaños de letras reducidos.
  • No penalizar su ortografía ni puntuación.

Fuente del Artículo:

Dislexia: guía básica para el profesorado

Comparte este contenido:

México: Tendrá CDMX alerta temprana de abandono escolar

México / 18 de marzo de 2018 / Autor: Noel F. Alvarado / Fuente: La Prensa

El Gobierno de la Ciudad de México trabaja en la creación de un sistema de alerta temprana para prevenir el abandono escolar en nivel medio superior, para así apoyar a estudiantes que están en riesgo de dejar sus estudios.

Así lo informó el secretario de Educación (SEDU) de la Ciudad de México, Mauricio Rodríguez Alonso, en el marco de la presentación del libro “La educación motora del desarrollo y la movilidad social: El programa de estímulos para el Bachillerato Universal (PREBU) a 10 años de operación”.

Expuso que será un mecanismo que se trabajará en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y con el Fideicomiso Educación Garantizada (FIDEGAR), entre otras autoridades, el cual quedará listo antes de que termine esta administración.

“Lo que tenemos que construir desde la Secretaría, en conjunto con todos los datos y con la cercanía que tiene el Fideicomiso con todos los chicos, una alerta temprana para que nos diga, ‘oye este está en riesgo de abandonar’. Conozcamos las razones por las que quiere abandonar”, comentó.

Agregó que para ese objetivo resulta de importancia replantear la operación del FIDEGAR, a fin de que, en conjunto con SEDU, se puedan atender las diversas causas de abandono escolar, como son el embarazo adolescente, el índice de reprobación, desinterés en los planes de estudio, violencia y la carencia de recursos económicos.

“Tiene que dejar de ser un Fideicomiso, porque su naturaleza seguiría siendo sólo económica y deja de lado la problemática y lo social. Entonces lo que tenemos que sentar es esa alerta donde se vinculan diferentes instituciones y ante la alerta de deserción, se actúa y se atienden las diferentes problemáticas”, puntualizó el titular de SEDU.

El Programa de Estímulos para Bachillerato Universal, mejor conocido como Prepa Sí, otorga a estudiantes capitalinos una beca para sus gastos escolares.

De acuerdo con el análisis de una década en operación: 47.9% de la población beneficiada tiene una calificación promedio entre 7.6 a 9. Mientras que 26.0% tiene calificaciones entre 9.1 a 10 y 26.1% está en el rango de 6.0 a 7.5, lo que los coloca en mayor riesgo de abandono.

En este sentido, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, destacó que Prepa Sí ha mostrado ser un programa que incide de forma positiva en la permanencia escolar al ofrecer un apoyo económico, y puede trabajar para prevenir otras causas de abandono.

“Estar en la escuela es un factor que contiene, que hace vida, socializa y que permite a los jóvenes que están involucrados en estos procesos, disfrutar la vida más sana, con mayor cohesión social y con mayor y mejor apuesta a futuro. Este tipo de programas rebasan el ámbito de lo educativo”, refirió.

En tanto, Carlos Nava, director general del FIDEGAR, expuso que el análisis a 10 años de la puesta en marcha de Prepa Sí, permite identificar las áreas en las que puede mejorar, entre ellas, destacó el monto de la beca universal, el esquema de calificaciones, así como las actividades comunitarias en las que los jóvenes deben participar.

En su oportunidad el director general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México, José Arturo Cerón, destacó que en una década Prepa Sí ha permitido incrementar en 118 puntos porcentuales el número de jóvenes que permanecen en bachillerato.

Fuente de la Noticia:

Tendrá CDMX alerta temprana de abandono escolar

Comparte este contenido:

República Dominicana: Planes no paran el embarazo en adolescentes

República Dominicana/17 de Marzo de 2018/Listín

RECOMIENDAN ACCESO A LA EDUCACIÓN SEXUAL, ELIMINAR MATRIMONIO INFANTIL Y PROGRAMAS DE RESILIENCIA.

A pesar de los diferentes programas para la prevención y atención que se han ejecutado a escala nacional para reducir la tasa de embarazos en la adolescencia, las estadisticas no cambian. Once proyectos se lanzaron entre 2005 y 2017, período en que el país ha mantenido una tasa de fecundidad en adolescentes entre los 12 y 19 años, superior al promedio en la región.

Al día de hoy 22.3 por ciento de los nacimientos son de madres menores de edad, 5.7% más que la tasa de América Latina y el Caribe, con un promedio de 16.6%.

Desde la mira de las Naciones Unidas, en el país no se han reflejado cambios significativos porque la problemática no se ha abordado de manera multidimensional.

De acuerdo con Melisa Bretón, oficial de Desarrollo Humano Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el embarazo en menores de edad es un desafío que ha perdurado en el tiempo y una muestra de ello es que el índice no ha cambiado en los últimos 30 años.

Esta realidad, según Bretón, es porque las respuestas de políticas públicas que se han dado hasta la fecha, no han sido suficientes para cambiar esa tendencia.

“El embarazo adolescente es un problema complejo, que no es exclusivamente  de un sector, como salud y educación, es una problemática nacional que tiene que abordarse de manera multidimensional”, aconseja Bretón.

Esa opinión la comparte la oficial de Salud del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), Sara Menéndez, quien sostiene que todavía hay brechas en las respuestas desde las instituciones del Estado, las cuales no han asumido su rol.

“Definitivamente todavía tenemos una deuda importante con las adolescentes en República Dominicana”, sostiene Menéndez.

 Comparación con la región
El embarazo precoz no representa el mismo problema para todos los países de la región, porque tienen políticas específicas para la prevención, acceso oportuno en educación sexual y reproductiva y los niveles de pobreza son menores.

En el informe del PNUD, “Embarazos en adolescente: desafío multidimensional para generar oportunidades en el ciclo de vida 2017”, República Dominicana, en cuanto a tasa de fecundidad adolescente, está por encima de países como Panamá y Brasil.

El promedio actual de nacimientos es de 100.6 por cada mil adolescentes entre los 15 y 19 años, mientras que la región es de 66.6, quedando a nivel de África con 99.4.

La tasa en Panamá es de 86.9, Brasil, 67.0 y Venezuela, 87.8,  quedando el país con un índice superior.

“Presenta niveles que no se corresponde con indicadores económicos del país, República Dominicana es de renta media alta, que crece anualmente, desde la perspectiva del PNUD con un desarrollo humano alto, sin embargo el embarazo en adolescente se compara con países de África subsahariana”, indicó Bretón.

Dijo que estos indicadores llaman a la reflexión, de que se requiere de una  articulación política importante.

Lo que ha funcionado en la mayoría de los países, según Bretón, es el acceso a educación sexual, así como programas por y para los jóvenes (Pares), donde estos trabajan en conjunto para abordar problemáticas como el  embarazado precoz.

URGEN PROPUESTAS ANTES Y DESPUÉS
Acceso a educación sexual, erradicar el matrimonio infantil y construir resiliencia para los jóvenes que ya son padres, son algunas de las propuestas que Unicef y el PNUD dan al país para abordar el embarazo adolescente.

Sara Menéndez considera que para cambiar esta realidad hay que trabajar en tres puntos: servicios de salud humanizados, la educación sexual y el matrimonio o unión temprana. “Las instancias que participan en la prevención tienen que hacer un análisis de las estrategias, qué ha funcionado, qué no funciona, qué ha funcionado en otros países y por qué no lo podemos hacer nosotros “, asegura.

Asimismo, Melisa Bretón, afirma que se necesita implementar no solo políticas de prevención, sino acciones después del embarazo enfocadas, además de la madre, en él bebe, el padre adolescente y su entorno familiar.

Propone acciones “ex ante” de prevención y “ex post” de construcción de resiliencia para las que ya han dado a luz.

Entre las acciones de prevención consideran que se deben aumentar el acceso a las tecnologías, a la información de salud sexual y reproductiva, métodos de planificación familiar y programas extracurriculares desde la adolescencia como música y deportes.

Mientras que para construir resiliencia sostiene que las madres jóvenes deben tener disponibilidad de sistemas de cuido (estancias infantiles), educación técnico profesional y acompañamiento para evitar abandono escolar.

Fuente: https://listindiario.com/reportajes-especiales/2018/03/14/506377/planes-no-paran-el-embarazo-en-adolescentes

Comparte este contenido:

Deserción Universitaria en Nicaragua

Nicaragua / 4 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Prepa UDEM

De acuerdo con un reporte de capital humano realizado en 2017, Nicaragua se encuentra en el puesto  39 de 130 países en cuanto a su tasa de escolarización primaria y la posición 108 en cuanto a los estudiantes que ingresan  en la educación elemental.

Para el año 2016, en Nicaragua había unos 160 mil estudiantes universitarios, para el  2017, el CNU matriculó  a 122,000 estudiantes en 276 carreras, de los cuales 31,500 serán de nuevo ingreso, pero, ¿Cuántos de estos estudiantes sobreviven  la educación superior?

En la educación superior se registran los más altos índices de abandono.  En el mundo se calcula que el 40 por ciento de quienes ingresan a la educación superior abandonan las aulas de clase a media carrera. Nicaragua no está tan lejos.

Los criterios del tema, según expertos en educación, varían, como primera mención establecen los bajos ingresos en las familias nicaragüenses, lo que dificulta el sostenimiento del estudiante dentro de la universidad.

Para ese mismo año, según medios nacionales, el gobierno brindó  educación gratuita a 100,000 estudiantes, cubriendo  gastos parciales a 20,000 y otorgará beca de arancel y apoyo económico a otros 31,200 estudiantes.  Con las condiciones dadas y la parte económica resuelta, entonces, ¿Qué provoca la deserción de estudiantes universitarios?

Un hecho que desvela a todas las autoridades universitarias y a los docentes de las diferentes Universidades  es la deserción estudiantil: ¿Por qué dejan los estudios universitarios? Si son muchos los ingresantes, ¿por qué es tan bajo el índice de graduados?

El  análisis del trayecto académico de los estudiantes universitarios y las posibles causas de deserción. Poca información previa de la carrera, gustos personales  y dificultad para llevar al  día la carrera, algunas de las razones.

El gran porcentaje de abandono se produce a lo largo del primer año, después van dejando en los años posteriores  pero cambian las razones que argumentan. En el primer año tiene que ver con cuestiones de expectativas, autoexclusión.

Asimismo, los estudios revelan que hay razones ligadas al nivel de exigencia de la carrera, no identificada con falta de madurez de los estudiantes sino que “atribuyen la interrupción de los estudios al exceso de exigencias, de materiales bibliográficos contenidos en la materia, y de horas que insume llevar la materia al día.

De este modo, prepa se centraliza en brindarte la información necesaria para que los estudiantes elijan bien una carrera universitaria, y que esta vaya de acuerdo con sus gustos y habilidades, de este modo se ayudaría a disminuir los índices de abandono en estudiante universitarios.

Fuente de la Noticia:

Deserción Universitaria en Nicaragua

Comparte este contenido:
Page 23 of 39
1 21 22 23 24 25 39