Page 22 of 39
1 20 21 22 23 24 39

Colegios rurales, la injusta asignatura pendiente de Colombia

Colombia/16 de Junio de 2018/Notimérica

El acceso a los servicios en las zonas rurales de un país siempre es más complicado. Este es el caso de Colombia, un país en el que la educación pública en las zonas urbanas cosecha mejores resultados que en las zonas rurales.

Según datos del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), llevado a cabo por el Ministerio de Educación del país, en el que se evalúa el progreso, el desempeño, la eficiencia y el ambiente de los centros escolares, en determinadas zonas rurales se encuentran los colegios con peores resultados.

 Las diferencias en acceso y calidad educativo siguen siendo inmensas en Colombia si comparamos las zonas más urbanizadas con aquellas más rurales. Según el documento ‘Reflexiones innegociables en educación básica y media para 2018-2022’, publicado por la Fundación Empresarios por la Educación, en 2015 había más de 5 millones de menores fuera del sistema educativo nacional, lo que se corresponde con un tercio de los menores del país.

De estos cinco millones de niños, niñas y adolescentes que no acudían al colegio, el 40 por ciento vivían en zonas rurales –dato preocupante teniendo en cuenta que están menos pobladas–, la mayor parte de ellas afectadas por el conflicto armado. A pesar del Acuerdo de Paz, las consecuencias de décadas de guerra se mantienen.

Las diferencias educativas dentro del mismo territorio son preocupantes. El ISCE revela datos como la media de años que los menores permanecen dentro del sistema educativo colombiano, una media de 9,6 años en el caso de las zonas urbanas y de 5,5 años en las zonas rurales. El documento detalla que «un niño de la ciudad está recibiendo más de un 50 por ciento adicional de educación que uno del campo».

Las cifras de abandono escolar también son preocupantes: el doble de menores en primaria y secundaria abandonan el colegio. De hecho, el informe recoge que el 13,8 por ciento de los menores entre 12 y 15 años que viven en zonas de campo no van al colegio.

Las diferencias en las cifras se reflejan también en los servicios básicos con los que cuentan los centros educativos, incomprensibles dentro del mismo estado. Ejemplo perfecto de esto es el hecho de que solo el 37 por ciento de los colegios rurales cuentan con agua potable, mientras que en las ciudades la cifra es del 100 por cien.

Si se pone el foco en otros servicios, como el acceso a internet, ocurre lo mismo: el 91 por ciento de los centros en áreas urbanas cuentan con él mientras que en el caso de colegios rurales solo son el 53 por ciento. Lo mismo ocurre con la electricidad o la línea telefónica, factores que aumentan la brecha entre el campo y la ciudad.

 El mayor índice de pobreza en las zonas rurales, el inmenso impacto que ha tenido el conflicto armado y cierta dejadez por parte de los diferentes gobierno ha supuesto que la brecha entre ricos y pobres se asocie a rural-urbano, una brecha que no deja de crecer. «Se estima que de seguir al mismo ritmo de los últimos años, Colombia pasará a ser el país con mayores brechas entre ricos y pobres para finales del próximo gobierno», incluye este documento.

Estas diferencias repercuten en que los resultados de los estudiantes en las zonas urbanas y en las rurales disten mucho de estar cerca. La subdirectadora de la Fundación ExE, Luz Emith Castro, ha declarado que este es el reflejo de la desigualdad que sufre el país: «Tenemos una deuda histórica con la ruralidad. Las condiciones educativas de las zonas abandonadas por el Estado y afectadas por el conflicto armado son críticas.  Estamos profundizando iniquidades y condenando a generaciones completas a condiciones de pobreza estructural, y eso tiene que cambiar».

 La situación de la educación en el campo es precaria, lo que produce una brecha social y económica que no ha hecho más que crecer. La promoción de políticas de desarrollo integral se hacen fundamentales para la mejora de la situación del campo, una deuda que el estado arrastra desde hace décadas y la que, con la entrada de un nuevo presidente en La Casa Nariño este domingo 17 de junio, podría tener solución.

Fuente: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-colegios-rurales-injusta-asignatura-pendiente-colombia-20180616003446.html

Comparte este contenido:

La escuela de Jordania que salva el futuro de los niños sirios

Por: Marta Valls

En mitad del desierto jordano, un centro educativo impulsado por una mujer canadiense enseña a leer y a escribir a niñas y niños que han pasado años sin escolarizar por la guerra

Diez niñas y niños repiten en voz alta el nombre de las letras del alfabeto áramen mientras la maestra señala cada una de las grafías correspondientes, escritas en la pizarra. En mitad del desierto jordano, junto a la base aérea de Muwaffaq Salti, que sirve como punto de lanzamiento contra el Estado Islámico, el alumnado del aula de alfabetización de la escuela de Azraq, todos refugiados sirios, aprender a leer y escribir.

El centro educativo nació en 2013 por iniciativa de la canadiense Martine Stilwell, que quería ofrecer un futuro a la infancia siria, que ha huído de su casa y que, a causa del éxodo, podría convertirse en la generación perdida de adultos poco instruidos. Cada mañana, unos 110 niños y niñas sirios de entre 6 y 14 años de la localidad de Azraq acuden a aprender árabe, matemáticas, inglés, música y nuevas tecnologías. La población cuenta con uno d elos porcentajes más elevados de refugiados de Jordania: el número de habitantes se ha doblado desde el comienzo de la guerra de Siria.

“Cuando abrimos la escuela ninguno de los estudiantes sabía leer o escribir. Ninguno. Comenzaron de cero para que aprendieran, también los que ya eran mayores. Ahora, los únicos que no saben son los que han entrado nuevos”, expone el encargado del proyecto educativo, Owais Omari sentado en una de las sillas de la biblioteca de la escuela, rodeado de libros infantiles, paredes de colores y alfombras en el suelo. “Mira este espacio. A mí me encanta que en mi escuela tengamos una biblioteca así, pensada por los niños y solo con cuatro libros de adultos. Queremos crear un espacio acogedor y seguro, donde niñas y niños se sientan cómodos y con ganas de aprender”, reflexiona.

La biblioteca de la escuela es uno de los lugares más importantes. | MARTA VALLS

La escuela de Azraq aparece para contrarrestar las preocupantes cifras relacionadas con la educación: un tercio de las y los niños refugiados sirios no gozan de una escolarización en Jordania, según la organización Human Rights Watch. Este porcentaje sube hasta la mitad si se tiene en cuenta el millón y medio de refugiados en edad escolar en Turquía, Jordania y Líbano en conjunto. Los años perdidos sin ir a la escuela con una de las principales dificultades para los niños y las niñas refugiadas. El éxodo no les ha permitido seguir una escolarización regular, en algunos, incluso, no han recibido ninguna, lo que hace que cuando llegan a la escolarización ordinaria no puedan seguir el ritmo de los compañeros. “Tenemos niños con problemas de concentración o con desórdenes postraumáticos, con un nivel académico inferior al del resto, unas aulas superpobladas y unos profesores si herramientas pedagógicas ni recursos para atenderlos como deberían; el resultado son unos niveles altos de abandono y fracaso escolar”, relata Catherine Ashcroft, directora de la organización Helping Refugees en Jordania, encargada de la gestión de la escuela.

En la escuela Azraq entienden del desorden emocional que pueden sufrir los niños y niñas que han huido de la guerra, sobre todo los mayores, que eran más conscientes de lo que pasaba cuando abandonaron su casa. Por eso, la escuela, con las clases, las actividades y los docentes, ha de funcionar como una terapia en sí misma. “No hablamos de la guerra, simplemente intentamos construir un espacio donde se los valore, se sientan protegiddos y aprendan nuevas competencias. También creemos que las actividades que no se imparten en el currículo jordano de primaria, como la música, el teatro, el arte o las excursiones al aire libre sobre una manera de gestionar las emociones y de aprender”, argumenta la directora del centro, Israa Shishani.

Con todo, no todos los niños de la población están escolarizados; la falta de transporte para llegar a los centros, la necesidad de trabajar para aportar dinero a la familia, los matrimonios infantiles, las dificultades para conseguir una plaza en un centro público o la falta de conciencia de las familias sobre la importancia de la educación de sus hijas e hijos son otras de las razones que alejan, cada día más, a los niños de la educación.

La ubicación de la escuela, así como la situación de muchas familias dificulta que todos los menores estén escolarizados. | MARTA VALLS

Mientras el alumnado del aula de alfabetización se concentra en escribir las nuevas grafías dentro de la caravana prefabricada que hace de aula, al otro lado del patio, las y los mayores aprenden a tocar la canción de Cumpleaños Feliz con una flauta y los más pequeños recogen el bocadillo y el zumo que la escuela reparte a todo el alumnado cada día. “Comer, obviamente, es esencial, si no tienen hambre están más calmados, no se pelean tanto y su rendimiento académico sube”, dice convencida Ashcroft.

Cuanto se acaba la mañana, algunos cogerán el autobús para volver a sus casas, a las tierras donde viven con sus padre. Otros se quedarán en el pueblo e irán a las clases que la escuela pública ofrece a los refugiados sirios cada tarde, una vez que los jordanos han acabado las clases. Hoy, el alumnado que ha tenido clase de música llevan su vídeo tocando la flauta para enseñárselo a sus familias. “A las familias les parece un milagro; no se habrían imaginado que sus hijas e hijos llegaran a tocar un instrumento”, reflexiona Omari. El milagro de la educación en medio del desierto jordano.

Las actividades al aire libre son también consideradas educativas en esta escuela en mitad del desierto jordano. | MARTA VALLS

Fuente:http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/09/la-escuela-de-jordania-que-salva-el-futuro-de-los-ninos-sirios/

Comparte este contenido:

Acoso homofóbico provoca abandono escolar en Cuba, según estudio

Cuba/12 de Mayo de 2018/Rebelión

Una investigación arroja detalles sobre cómo opera el acoso homo y transfóbico en las escuelas cubanas, el tema del programa de actividades anual que cierra el 18 de mayo.

Personas trans y mujeres lesbianas refirieron haber abandonado sus estudios debido a situaciones de acoso escolar, reveló una investigación retrospectiva sobre homofobia y transfobia en el ámbito escolar que realizó el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex)Realizado por un colectivo de cinco autoras, el estudio exploratorio y retrospectivo sobre violencia homofóbica y transfóbica en la trayectoria escolar de activistas lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI) sirve de base a la oncena edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, que por segundo año centra su atención en las escuelas.

De acuerdo con el informe al cual IPS tuvo acceso, las investigadoras del Cenesex encuestaron a 90 personas adultas de las redes sociales comunitarias acompañadas por esa institución estatal cubana, provenientes de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

La escolaridad concluida de la población estudiada estuvo concentrada en la enseñanza media y, en el momento de la investigación, 25 personas se encontraban cursando estudios superiores, en su mayoría hombres gays.

Abandono escolar

No obstante, 22 sujetos indicaron haber abandonado los estudios en algún momento de su trayectoria escolar y solo nueve volvieron a reincorporarse, la mayor parte fueron personas trans que buscaron concluir el bachillerato.

La edad promedio del abandono de estudios estuvo concentrada en los 16,6 años, al culminar la enseñanza secundaria, con una representación mayoritaria de personas trans.

De las 22 personas que refirieron haber abandonado los estudios, 13 alegaron que la decisión estuvo vinculada con las situaciones de violencia de las que fueron víctimas en el espacio escolar, una vivencia que predominó entre personas trans y mujeres lesbianas.

Las burlas e insultos fueron las manifestaciones de acoso más frecuentes que rememoraron las personas encuestadas, seguidas por las amenazas, los maltratos físicos, ignorarles y robarles pertenencias.

“No hay ningún lugar del ámbito escolar que escape del fenómeno”, distinguió el informe, que identificó como momentos de mayor riesgo la salida y entrada a la escuela, el tiempo entre clases y el receso en el patio.

Según el estudio, los baños y los albergues fueron los espacios de mayor ocurrencia de actos de abuso en escuelas de régimen interno, con agresiones verbales que podían acompañarse de violencia física.

La respuesta de las instituciones educativas se centró en el cambio de régimen de estudios o en el aislamiento de las personas víctimas, apuntó el informe.

Las investigadoras enfatizaron que las medidas implementadas pudieran considerarse una forma de revictimización, pues impactaban en las personas que sufrían el acoso y no en quienes lo cometían.

¿Quiénes son?

Como personas perpetradoras de la violencia o acoso, predominaron por amplio margen el propio estudiantado, seguido del claustro docente, el personal de apoyo y familiares de las víctimas.

Las redes de apoyo dentro de la escuela fueron prácticamente inexistentes, precisó la investigación, la cual constató una tendencia a normalizar las situaciones de violencia.

El apoyo, cuando ocurrió, provino de estudiantes que intervenían para que cesara el maltrato. La actitud del profesorado estuvo dirigida a silenciar los hechos y a ubicar la culpa en las víctimas, refirió la muestra estudiada.

Las personas afectadas decidieron no hacer la denuncia cuando sufrieron violencia por homofobia y transfobia, ya fuera por no sentirse preparadas para hacer pública su orientación sexual, el inmovilismo del profesorado y temor a las consecuencias por la doble estigmatización.

Ante las situaciones violentas, los mecanismos más utilizados por las víctimas fueron ignorar lo que les decían, aislarse, tratar de no llamar la atención o responder también con agresividad.

La violencia homofóbica y transfóbica experimentada tuvo un impacto en la salud mental de las víctimas, asegura el estudio.

Temores, miedo ante la reacción de las personas cuando denunciaban, bajo rendimiento escolar y rechazo a la escuela, fueron algunas de las consecuencias observadas.

Sin embargo, adujo el informe que, cuando participantes en la investigación reflexionan y evalúan esas etapas de sus vidas, refieren que tales situaciones influyeron de manera positiva con el paso del tiempo porque robustecieron su carácter.

Conclusiones

El estudio concluye que la violencia homofóbica y transfóbica en el escenario escolar es reflejo de la homofobia y la transfobia social existente en Cuba.

La reincorporación a los estudios y la recomposición de los proyectos de vida de las víctimas es un indicador del cambio para la sociedad y la escuela cubana, evaluó el informe.

Sensibilizar a las organizaciones juveniles para que funcionen como redes de apoyo ante situaciones de violencia en el ámbito escolar y potenciar la formación de docentes y personal de apoyo para la prevención del acoso homofóbico y transfóbico, son recomendaciones del estudio.

También sugiere a las autoridades educativas fortalecer la supervisión de los lugares de mayor prevalencia de la violencia homofóbica y transfóbica.

El acceso universal y gratuito a la educación y la salud, así como los principios de igualdad establecidos, constituyen conquistas que se refrendan en la Constitución vigente (1976), en sus artículos 39 y 50, plantean las investigadoras en la introducción del estudio.

Sin embargo, a su juicio queda pendiente la reducción de la homofobia y la transfobia a la que están expuestas lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en la isla caribeña.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=241383
Comparte este contenido:

¿Cómo reducir el abandono escolar? Innovando

Por: Caridad Araujo/El País

Solucionar un problema que persiste exige progresar, ya se trate de llegar a una meta o de disminuir el abandono escolar. En México han sabido cómo hacerlo.

Durante los primeros kilómetros de una carrera las piernas vuelan, pero el último tramo de una maratón puede llegar a ser eterno o, simplemente, inalcanzable. Cuanto más lejos se llega en un propósito, más parece costar rematarlo y el reto es mayor. Los programas de lucha contra la pobreza se enfrentan a un desafío parecido: ¿cómo llegar a quienes no logran beneficiarse de las ayudas?, ¿cómo mejorar la salud, nutrición y educación de los niños de los hogares que tienen que hacer frente a las mayores desventajas?

Tomando en consideración esta realidad, en 2009, el Programa de Inclusión Social Prospera decidió modificar la estructura de sus becas educativas para los niños de las ciudades. En aproximadamente un 40% de las localidades urbanas del país eliminó este apoyo para la primaria y aumentó un 25% la cuantía de las que se entregarían a los alumnos que cursaran los seis cursos posteriores a este ciclo, lo que en México se denomina Secundaria y Preparatoria. El ajuste de la cantidad a entregar se hizo de manera que no afectara a los presupuestos totales del programa.

Un reciente estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo ha encontrado que, en comparación con los estudiantes que siguieron el esquema de becas tradicionales, los alumnos que se beneficiaron de esta medida innovadora mostraron tasas inferiores de abandono escolar y aumentó un 33,5% la tasa de graduación del bachillerato. En términos económicos, el estudio estima que, por cada dólar invertido en el aumento de estas becas, los alumnos beneficiarios tendrán ingresos adicionales de más de dos dólares gracias a los mayores niveles educativos alcanzados.

Un programa de becas puede conseguir que cada dólar invertido se convierta en dos de ingresos adicionales para sus beneficiarios

Los programas de transferencias monetarias condicionadas del tipo de Prospera se están aplicando desde hace 20 años en América Latina y el Caribe e, inicialmente, se centraban en cumplir protocolos de salud materna e infantil, nutrición y vacunación para niños en edad preescolar y en promover la asistencia escolar. Con el tiempo, algunos programas han modificado su esquema de incentivos, enfocándose en otras áreas como la promoción de la salud para los adolescentes y adultos, así como la asistencia a la educación superior.

Para ello entregan ayudas económicas en efectivo, principalmente, a las madres de familia. A cambio, los beneficiarios tienen que cumplir una serie de requisitos cuidadosamente diseñados para mejorar la salud, la nutrición y la educación de los niños. Se trata de conseguir que los jóvenes estén más sanos y mejor preparados al entrar en el mercado laboral, y en mejores condiciones que sus padres, lo que les permitirá generar mayores ingresos a través de sus propios esfuerzos. Los objetivos son aliviar la pobreza actual a través de mayores ingresos e impedir que se transmita entre generaciones a través de mayores inversiones en el capital humano.

México, como el resto de América Latina y el Caribe, ha experimentado en los últimos 15 años una clara mejoría en las condiciones de vida de sus habitantes, así como una visible reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo sectores de población en situación de pobreza extrema que son difíciles de alcanzar.

En alguna medida, los problemas que persisten no se solucionan con más dosis de lo mismo. Es necesario innovar, buscar otra manera de alcanzar los objetivos marcados. Cuando pensamos en innovación, lo primero que viene a la mente es la palabra tecnología, pero, en muchos países de América Latina y el Caribe, la conectividad a la telefonía móvil y el acceso al internet son todavía muy escasosen las áreas donde viven los que menos tienen. Por esta razón, innovar para erradicar la pobreza extrema requiere una dosis adicional de creatividad tanto en el diseño de los proyectos como en la manera de ponerlos en funcionamiento.

La decisión que tomaron los responsables del programa Prospera fue un intento de responder a necesidades reales para lograr mejores resultados. Una apuesta por la innovación. Innovar implica estar dispuesto a asumir riesgos aunque los resultados no siempre se traduzcan en éxitos. Aunque en la región los avances en política social son indudables, es necesario más que nunca innovar en los programas de lucha contra la pobreza para llegar a todos, especialmente a ese tramo final de las poblaciones más necesitadas.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/05/02/planeta_futuro/1525268687_623620.html

Comparte este contenido:

Docentes realizan huelga de hambre en Italia

Italia/05 de Mayo de 2018/HispanTV

Profesores italianos se han manifestado a los pies del Ministerio de Educación para protestar contra una sentencia que podría dejar sin trabajo a más de 55.000 profesionales. Algunos de ellos han comenzado una huelga de hambre. En Italia hay profesores que han dejado de comer desde hace una semana.

Imparten clase, vigilan el patio, acompañan a los alumnos al comedor escolar, pero ellos se privan de ingerir alimentos para protestar contra la amenaza de quedarse sin trabajo.

La huelga de hambre se ha convertido en una forma extrema de mostrar su rechazo a una polémica sentencia del Consejo de Estado que podría acabar en la mayor ola de recortes en educación de la historia reciente e Italia.

Y han venido hasta aquí, al Ministerio de Educación para demandar una solución al Gobierno, del que dicen, solo demuestra pasividad.

Los manifestantes se quejan por los que están a punto de irse, pero también denuncian las condiciones de precariedad en las que trabajan los actuales.

Reivindican el papel del profesor en un momento difícil para la educación italiana, con una alta tasa de abandono escolar, cercana al 14 %, casi cuatro puntos por encima de la media europea.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó invertir en educación como antídoto a la crisis económica. Sin embargo, Italia escogió en estos años el camino contrario. La inversión pública en educación representa cerca del 4% del Producto Interior Bruto (PIB), un porcentaje inferior al de otro países europeos.

Fuente: https://www.hispantv.com/noticias/italia/376000/docentes-huelga-hambre-trabajo

Comparte este contenido:

México es el país de la OCDE con más embarazos de adolescentes; pobreza agrava el problema: Save the Children

México / 29 de abril de 2018  / Autor: EFE / Fuente: Sin Embargo

La falta de educación sexual integral en las escuelas, el inicio temprano de la actividad sexual y el bajo uso de los métodos anticonceptivos son algunas de las causas del embarazo adolescente en América Latina. México, por ejemplo, ocupa el primer lugar de embarazos de adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Cambiar las condiciones económicas y sociales de los adolescentes en América Latina es indispensable para combatir el problema de los embarazos de adolescentes, aseguró hoy María Josefina Menéndez, directora de Save the Children México.

“La falta de educación sexual integral en las escuelas, el inicio temprano de la actividad sexual y el bajo uso de los métodos anticonceptivos son algunas de las causas del embarazo adolescente”, señaló Menéndez durante el Taller “Mujer actual y anticoncepción, revelando nuevos caminos” que se celebra este martes.

De acuerdo con la especialista, en el mundo se registran anualmente 16 millones de embarazos adolescentes entre 15 y 19 años, mientras que 2.2 millones se presentan en menores de 15 años.

La experta detalló que el centro del problema es la inequidad y exclusión, aunado a la falta de políticas públicas eficientes, el incremento de la violencia, la falta de oportunidades y el matrimonio infantil.

“En México, por ejemplo, se sigue permitiendo esta práctica en por lo menos cuatro estados”, dijo.

Menéndez recordó que México ocupa el primer lugar de embarazos de adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La directora ejecutiva de la organización subrayó la carencia de alternativas a la que se enfrentan muchos jóvenes no solo mexicanos sino latinoamericanos para desarrollar otros proyectos de vida.

Esto incide en que los jóvenes inicien su vida sexual a edades tempranas, ya que los adolescentes tienen su primera relación sexual a los 16 años de media en Latinoamérica y esperan, pero al menos un año para utilizar algún método de anticoncepción.

Este problema afecta también a la formación educativa de los adolescentes pues de acuerdo con la organización, en América Latina el 11,8 % de las adolescentes mencionan el embarazo como primera causa para dejar la escuela, mientras que en el caso de los varones, el porcentaje es del 2,3 %.

Debido a ello, apenas un 8 por ciento de los jóvenes entre 15 y 17 años tienen oportunidades de trabajo.

Menéndez señaló que es necesaria una estrategia integral de atención “ver al adolescente como un sujeto que tiene derechos”.

La directora ejecutiva de la organización Save the Children México subrayó la carencia de alternativas a la que se enfrentan muchos jóvenes no solo mexicanos sino latinoamericanos para desarrollar otros proyectos de vida. Foto: EFE

Del mismo modo, dijo que es necesario contar con recursos para el desarrollo de las políticas públicas y ejercerlas de manera correcta, además de promover la prevención y atención.

“El cambio fundamental que queremos lograr es una transformación cultural y personal, en torno al embarazo en adolescentes. El gobierno, la sociedad, el sector privado y medios de comunicación tienen responsabilidad. Todos somos responsables”, afirmó.

Finalmente destacó la importancia de trabajar con los padres “para que se den cuenta que el embarazo adolescente responde a que la enseñanza no tiene pautas de ternura ni de atención a sus hijos”.

En México, se han establecido políticas públicas como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) la cual, de acuerdo con Patricia Chemor, Secretaria General del Consejo Nacional de Población, ha disminuido en 13 por ciento este problema en los últimos tres años.

Fuente de la Noticia:

http://www.sinembargo.mx/24-04-2018/3411313

Comparte este contenido:

Malos registros de pobreza y trabajo infantil en Turquía

Asia/Turquía/25 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

Turquía celebró el 23 de abril el día nacional de la infancia, sin embargo dos informes presentados durante la jornada cuestionan de forma clara los resultados de las políticas cuyo objetivo es el bienestar de los menores.
El primero de los trabajos, realizado por el Centro de Investigación Económica y Social de la Universidad de Bahcesehir, puso el foco en la pobreza infantil, asegurando que alrededor del 38 por ciento de los menores vivía en hogares con privaciones materiales severas, con datos de 2016.

Hay un total de 7,5 millones de niños menores de 15 años, 300 mil más que en 2015, cuyas carencias familiares se fundamentan en criterios definidos por la Unión Europea como: dificultad a la hora de pagar el alquiler o la hipoteca de una casa, inadecuado calentamiento de la vivienda, imposibilidad de hacer frente a gastos inesperados, pobreza nutricional, entre otros.

El informe destacó que a diferencia de otros países europeos con altas tasas de pobreza infantil, como Rumania, Grecia, Chipre o Irlanda, donde se consiguió reducir el número de afectados, en Turquía la situación se agravó de un año para otro.

Un segundo estudio reveló que algo más de 700 mil menores, de entre 15 y 17 años, tuvieron que abandonar los estudios y ponerse a trabajar, y un 78 por ciento de los mismos lo hicieron sin estar registrados ni asegurados.

Los responsables de la investigación, el Sindicato de Trabajadores de Educación y Ciencia, señalaron que en esas cifras no figuran los estudiantes de formación profesional que trabajan en su sector, especialmente en la hostelería, ni los aprendices inscritos en programas de capacitación.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=172746&SEO=malos-registros-de-pobreza-y-trabajo-infantil-en-turquia
Comparte este contenido:
Page 22 of 39
1 20 21 22 23 24 39