Page 41 of 471
1 39 40 41 42 43 471

Líbano: Ministerios libaneses prometen eliminar trabajo infantil

Asia/Líbano/29-09-2019/Autor: Armando Reyes Calderín/Fuente: Prensa Latina

Al menos tres ministerios formalizaron su compromiso por eliminar el trabajo infantil que en El Líbano comienza a ser un tema preocupante y creciente.
El ministro de Trabajo, Camille Abousleiman, el de Industria, Wael Abu Faour, y de Asuntos Sociales, Richard Kouyoumjian, se comprometieron a erradicar o por lo menos reducir una estadística que se ve en cada semáforo capitalino.

Bajo calor o frío, Beirut presenta una imagen deprimente con niños agolpados en las esquinas que venden servilletas, caramelos o mendigan para conseguir el sustento diario.

La situación económica libanesa cada vez más cercana a la bancarrota, según cálculos de los especialistas, arrojó los menores a las calles, en la mayoría de casos, y a negocios, en los menos.

Otras modalidades del trabajo infantil consisten en ser recaderos de comercios, recoger basura o ser conserjes de edificios que disfrutan de una mejor cobertura de los que día a día soportan los rigores del clima, sea verano o invierno, con la esperanza de obtener una migaja alimentaria.

‘No aceptaremos ninguna industria a menos que esté libre de trabajo infantil’, declaró Abu Faour.

La presidenta de la organización no gubernamental Lucha por los humanos (Nidal Li Ajel al-Ensan, en árabe), Rima Saliba, precisó que siete por ciento de los niños libaneses forman parte de la fuerza laboral.

Se trata de un fenómeno peligroso, añadió, pues hace siete años el porcentaje era de 1.9.

Un informe de la ONU emitido en noviembre último da cuenta que seis por ciento de los menores libaneses y 6.7 de los sirios en edades de cinco a 17 años, integraban la fuerza laboral del país.

Esa cifra supera el porcentaje regional, estimado en 2.9 puntos porcentuales por la Organización Internacional del Trabajo, aunque está por debajo del promedio mundial de 9.6.

El reporte del organismo mundial refiere que el trabajo infantil en El Líbano, aumentó en los últimos 10 años ante el impacto de la crisis siria que influye en la economía nacional.

Entre los sirios, según la ONU, la imposibilidad de alcanzar residencia legal exacerbó la situación, a causa del temor de los adultos a ser detenidos y buscar alternativas en el trabajo de sus hijos.

La ley libanesa prohíbe el empleo de niños menores de 14 años, y el ministro del Trabajo pretende aumentarla hasta 15 y ser más estricto al aplicar lo estipulado en la legislación.

Para prohibir el trabajo infantil, necesitamos crear mejores circunstancias sociales y económicas para la familia, porque nadie quiere que su hijo o hija trabaje a menos que se encuentre en una situación miserable, apuntó el titular de Asuntos Sociales.

La directiva de la ong Lucha por los humanos consideró que el gobierno podría organizar capacitación para dueños de negocios, reuniones con niños trabajadores, divulgar servicios disponibles y crear escuelas para menores en situación económica crítica.

‘Quizás los ministerios por sí solos no pudieran hacer nada y tampoco nosotros, como ong, pero un plan con todos juntos, podría marcar la diferencia’, subrayó Rima Saliba.

Fuente e imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=308300&SEO=ministerios-libaneses-prometen-eliminar-trabajo-infantil
Comparte este contenido:

Unicef: Dos millones de niños yemeníes fuera de la escuela

Asia/Yemen/29-09-2019/Autor y Fuente: www.telesurtv.net

Unicef advirtió sobre las dificultades que enfrentan los educadores en Yemen, quienes deben espera hasta dos años para recibir sus respectivos salarios y beneficios de ley.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) informó que al menos dos millones de niños yemeníes se encuentran fuera del sistema escolar debido a las constantes agresiones y ataques perpetrados por Arabia Saudita.

Unicef alertó que estas cifras de infantes no escolarizados se intensificó a partir de marzo de 2015 y que medio millón de pequeños abandonaron los estudios por los constantes bombardeos saudíes.

«A medida que el nuevo año escolar comienza, la violencia continua en Yemen. Dos millones de niños no asisten a la escuela, incluidos casi medio millón que abandonaron desde que el conflicto se intensificó en marzo de 2015», publicó Unicef en su portal web.

UNICEF Yemen

@UNICEF_Yemen

Ver imagen en Twitter
El comunicado de Unicef hizo de conocimiento público que otros 3,7 millones de infantes se encuentran en riesgo de perder su derecho a la educación por las adversidades y el retraso de salario que enfrentan los educadores yemeníes.

Asimismo, la representante de Unicef en Yemen, Sara Beysolow Nyanti, denunció que a esta realidad de deserción escolar en territorio yemení se suma el subdesarrollo y los altos índices de pobreza establecidos en la región.

«La educación de otros 3.7 millones los niños ahora están en la balanza ya que los salarios de los maestros no se han pagado en más de dos años», afirma el comunicado.

UNICEF Yemen

@UNICEF_Yemen

Full statement from UNICEF Yemen Representative @NyantiSara https://www.unicef.org/mena/press-releases/school-year-starts-yemen-2-million-children-are-out-school-and-another-37-million 

As school year starts in Yemen, 2 million children are out of school and another 3.7 million are at…

unicef.org

20 personas están hablando de esto

“El conflicto, el subdesarrollo y la pobreza han privado a millones de niños en Yemen de su derecho a la educación y de su esperanza de un futuro mejor. La violencia, el desplazamiento y los ataques a las escuelas impiden que muchos niños accedan a la escuela», dijo.

Yemen se encuentra sumergido en un conflicto armado que ha socavado la paz de la región y de sus pobladores; rebeldes hutíes se enfrentan al Gobierno de Yemen con el respaldo de una coalición de fuerzas armadas lideradas y patrocinadas por Arabia Saudita.

Fuente e imagen: https://www.telesurtv.net/news/yemen-unicef-privacion-educacion-infantes-agresion-arabia-saudita–20190925-0019.html

Comparte este contenido:

100 años de Save the Children

Reseñas/26 Septiembre 2019/Fuente: El país

Tras la primera guerra mundial, la activista británica Eglantyne Jebb dio origen a un movimiento que continúa defendiendo los derechos de los niños y niñas más vulnerables en todos los rincones del mundo

  • Una enfermera de Save the Children atiende a dos niños en Líbano, en 1952. Desde entonces y durante más de seis décadas, la organización ha trabajado en el país para garantizar la educación y protección de la infancia. En la actualidad, el trabajo de la ONG en Líbano se centra en atender a los refugiados sirios que viven en zonas como las afueras de Beirut, con especial dedicación al bienestar físico y psicológico de los niños y niñas.
    1 Una enfermera de Save the Children atiende a dos niños en Líbano, en 1952. Desde entonces y durante más de seis décadas, la organización ha trabajado en el país para garantizar la educación y protección de la infancia. En la actualidad, el trabajo de la ONG en Líbano se centra en atender a los refugiados sirios que viven en zonas como las afueras de Beirut, con especial dedicación al bienestar físico y psicológico de los niños y niñas. ARCHIVO HISTÓRICO SAVE THE CHILDREN
  • Un grupo de niños, en la puerta de la clínica de Save the Children en Al-Rawdah (Yemen), en 1972. Tras ocho años de guerra civil, la organización pudo establecer programas de desarrollo a largo plazo en la zona, entre ellos la apertura de cinco clínicas de salud materno-infantil. A través de estos centros, se prestó ayuda y asistencia sanitaria a los menores con alguna discapacidad física y a los que sufrían polio.
    2 Un grupo de niños, en la puerta de la clínica de Save the Children en Al-Rawdah (Yemen), en 1972. Tras ocho años de guerra civil, la organización pudo establecer programas de desarrollo a largo plazo en la zona, entre ellos la apertura de cinco clínicas de salud materno-infantil. A través de estos centros, se prestó ayuda y asistencia sanitaria a los menores con alguna discapacidad física y a los que sufrían polio. ARCHIVO HISTÓRICO SAVE THE CHILDREN
  • Save the Children trabaja en la protección de la infancia migrante en España, con especial foco en los menores que viajan solos. Los profesionales de la organización detectan los casos de mayor vulnerabilidad y buscan la manera de mejorar sus condiciones de vida. La ONG realiza también un trabajo de incidencia política con las Administraciones públicas para que prioricen la protección de la infancia dentro del tránsito migratorio.
    3 Save the Children trabaja en la protección de la infancia migrante en España, con especial foco en los menores que viajan solos. Los profesionales de la organización detectan los casos de mayor vulnerabilidad y buscan la manera de mejorar sus condiciones de vida. La ONG realiza también un trabajo de incidencia política con las Administraciones públicas para que prioricen la protección de la infancia dentro del tránsito migratorio. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • A principios de los años veinte, los menores rusos morían por la hambruna, resultado de la Primera Guerra Mundial, y los problemas políticos y agrícolas posteriores. Save the Children instaló en Rusia cocinas de alimentación y repartió suplementos alimenticios y bienes de primera necesidad. Esta operación fue la primera gran intervención de la organización. En la imagen, niños y niñas pertenecientes a los programas de Save the Children en Rusia, en 1922, junto a la cocina instalada por la ONG.
    4 A principios de los años veinte, los menores rusos morían por la hambruna, resultado de la Primera Guerra Mundial, y los problemas políticos y agrícolas posteriores. Save the Children instaló en Rusia cocinas de alimentación y repartió suplementos alimenticios y bienes de primera necesidad. Esta operación fue la primera gran intervención de la organización. En la imagen, niños y niñas pertenecientes a los programas de Save the Children en Rusia, en 1922, junto a la cocina instalada por la ONG. ARCHIVO HISTÓRICO SAVE THE CHILDREN
  • En septiembre de 2008, la desnutrición afectó gravemente a los niños y niñas de Etiopía. La crisis alimentaria fue provocada por una larga sequía, que diezmó los cultivos y el ganado. Los precios de los alimentos aumentaron 650%. Save the Children, presente en el país desde hace décadas, trabajó en la zona para asegurarse de que los niños y niñas recibían alimentos y agua. La organización también apoyó en esta crisis a las familias para que pudiesen volver a cultivar y se volcó en garantizar el derecho a la educación.
    5 En septiembre de 2008, la desnutrición afectó gravemente a los niños y niñas de Etiopía. La crisis alimentaria fue provocada por una larga sequía, que diezmó los cultivos y el ganado. Los precios de los alimentos aumentaron 650%. Save the Children, presente en el país desde hace décadas, trabajó en la zona para asegurarse de que los niños y niñas recibían alimentos y agua. La organización también apoyó en esta crisis a las familias para que pudiesen volver a cultivar y se volcó en garantizar el derecho a la educación. KARIN BEATE NSTERUD SAVE THE CHILDREN
  • Saja tenía 11 años en 2015 y vivía en un campo de desplazados en Iraq para personas refugiadas. La familia de Saja sufrió bombardeos en su aldea durante seis meses por parte de grupos armados. Cuando la escuela se convirtió en un objetivo de guerra, los padres de Saja tuvieron que huir junto a su hija y otros familiares. En el campamento, Saja ha recibido apoyo psicológico por parte del equipo de Save the Children.
    6 Saja tenía 11 años en 2015 y vivía en un campo de desplazados en Iraq para personas refugiadas. La familia de Saja sufrió bombardeos en su aldea durante seis meses por parte de grupos armados. Cuando la escuela se convirtió en un objetivo de guerra, los padres de Saja tuvieron que huir junto a su hija y otros familiares. En el campamento, Saja ha recibido apoyo psicológico por parte del equipo de Save the Children. CJ CLARKE SAVE THE CHILDREN
  • La crisis de los refugiados rohingya es una de las más olvidadas del mundo. Más de un millón de personas de esta etnia musulmana se han visto obligadas a huir de su país de origen, Myanmar, y viven en condiciones infrahumanas en los campamentos de refugiados de Cox Baazar, en Bangladés, el país vecino. Save the Children está presente en este campamento proporcionando a las familias comida y un sitio seguro donde refugiarse y a los menores, educación y protección.
    7 La crisis de los refugiados rohingya es una de las más olvidadas del mundo. Más de un millón de personas de esta etnia musulmana se han visto obligadas a huir de su país de origen, Myanmar, y viven en condiciones infrahumanas en los campamentos de refugiados de Cox Baazar, en Bangladés, el país vecino. Save the Children está presente en este campamento proporcionando a las familias comida y un sitio seguro donde refugiarse y a los menores, educación y protección. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Save the Children promueve la participación infantil, un derecho de la infancia y que está recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Para que dicha participación sea real, la ONG apoya que los niños, niñas y adolescentes tengan una opinión formada sobre los asuntos que les afectan y sobre las vulnerabilidades que sufre la infancia en todo el mundo. En la imagen, revista que se enviaba a los socios de la organización en la década de los años cincuenta.
    8 Save the Children promueve la participación infantil, un derecho de la infancia y que está recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Para que dicha participación sea real, la ONG apoya que los niños, niñas y adolescentes tengan una opinión formada sobre los asuntos que les afectan y sobre las vulnerabilidades que sufre la infancia en todo el mundo. En la imagen, revista que se enviaba a los socios de la organización en la década de los años cincuenta. ARCHIVO HISTÓRICO SAVE THE CHILDREN
  • En el verano de 2018, Ángela, embarazada de cinco meses, estaba detenida en el Centro para Menores Migrantes de Tapachula (México). Save the Children ofrece apoyo psicológico a las niñas y adolescentes embarazadas que pasan por este centro. Ángela salió sola de Honduras porque no quería que su bebé creciera en el entorno de violencia y pobreza en el que ella se había criado. Meses después de su llegada, fue deportada por la policía mexicana a su país. La ruta migrante de Centroamérica hasta Estados Unidos es una de las más peligrosas del mundo. Save the Children trabaja en ella protegiendo y defendiendo los derechos de la infancia.
    9 En el verano de 2018, Ángela, embarazada de cinco meses, estaba detenida en el Centro para Menores Migrantes de Tapachula (México). Save the Children ofrece apoyo psicológico a las niñas y adolescentes embarazadas que pasan por este centro. Ángela salió sola de Honduras porque no quería que su bebé creciera en el entorno de violencia y pobreza en el que ella se había criado. Meses después de su llegada, fue deportada por la policía mexicana a su país. La ruta migrante de Centroamérica hasta Estados Unidos es una de las más peligrosas del mundo. Save the Children trabaja en ella protegiendo y defendiendo los derechos de la infancia. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Todos los niños y niñas merecen la oportunidad de aprender. Sin embargo, 260 millones de niños y niñas en edad escolar no asisten regularmente al colegio. En lugares como Nepal, los profesores buscan cualquier sitio para poder impartir sus clases. En la imagen, un profesor se dirige a sus alumnos en un aula improvisada en Nepal.
    10 Todos los niños y niñas merecen la oportunidad de aprender. Sin embargo, 260 millones de niños y niñas en edad escolar no asisten regularmente al colegio. En lugares como Nepal, los profesores buscan cualquier sitio para poder impartir sus clases. En la imagen, un profesor se dirige a sus alumnos en un aula improvisada en Nepal. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • En la actualidad, Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Sus profesionales trabajan para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos, en lugares como Siria, Yemen, Afganistán, Somalia, Nepal o El Salvador.
    11 En la actualidad, Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Sus profesionales trabajan para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos, en lugares como Siria, Yemen, Afganistán, Somalia, Nepal o El Salvador. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Amina, una mujer siria de 38 años, en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla con sus hijos y sobrinos en 2015. Amina es una refugiada siria que huyó de su país para salvar la vida de sus hijos. Cuando llegó a España, ella y su familia recibieron atención psicológica por parte del equipo de profesionales de Save the Children. La organización trabaja en Melilla con programas de atención a la infancia migrante.
    12 Amina, una mujer siria de 38 años, en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla con sus hijos y sobrinos en 2015. Amina es una refugiada siria que huyó de su país para salvar la vida de sus hijos. Cuando llegó a España, ella y su familia recibieron atención psicológica por parte del equipo de profesionales de Save the Children. La organización trabaja en Melilla con programas de atención a la infancia migrante. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Rudi, de nueve años, vive con su familia en una aldea de la comunidad maya en Yucatán (México). En agosto de 2015, una inundación arrasó con los cultivos de su familia y mató a casi todos sus animales, dejando a Rudi expuesto a la pobreza y a la desnutrición. Gracias al programa de salud y nutrición de Save the Children en la zona, la familia de Rudi ha construido un jardín en el que cultivar frutas y verduras para tener una dieta diversa y saludable.
    13 Rudi, de nueve años, vive con su familia en una aldea de la comunidad maya en Yucatán (México). En agosto de 2015, una inundación arrasó con los cultivos de su familia y mató a casi todos sus animales, dejando a Rudi expuesto a la pobreza y a la desnutrición. Gracias al programa de salud y nutrición de Save the Children en la zona, la familia de Rudi ha construido un jardín en el que cultivar frutas y verduras para tener una dieta diversa y saludable. JONATHAN HYAMS SAVE THE CHILDREN
  • Durante el año 2018, una de cada 10 personas que cruzaron el Estrecho era niño o adolescente. Save the Children trabaja en Algeciras y Almería con un equipo especializado en protección y mediación intercultural, para asegurar que se cumplen los derechos de los menores migrantes y de que reciben una atención adecuada. La organización también realiza un trabajo de incidencia y sensibilización sobre las necesidades que tiene la infancia migrante en España.
    14 Durante el año 2018, una de cada 10 personas que cruzaron el Estrecho era niño o adolescente. Save the Children trabaja en Algeciras y Almería con un equipo especializado en protección y mediación intercultural, para asegurar que se cumplen los derechos de los menores migrantes y de que reciben una atención adecuada. La organización también realiza un trabajo de incidencia y sensibilización sobre las necesidades que tiene la infancia migrante en España. ANDRÉS CARRASCO SAVE THE CHILDREN
  • En campos de refugiados como el de Zaatari, en Jordania, las niñas están expuestas a múltiples peligros. Save the Children lucha contra la exclusión y discriminación que sufren las niñas y quiere que su voz se escuche. Son muchos los motivos que las condenan a la exclusión, como el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina, la trata con fines de explotación sexual, la exclusión económica o ser las más vulnerables en los conflictos armados o las emergencias.
    15 En campos de refugiados como el de Zaatari, en Jordania, las niñas están expuestas a múltiples peligros. Save the Children lucha contra la exclusión y discriminación que sufren las niñas y quiere que su voz se escuche. Son muchos los motivos que las condenan a la exclusión, como el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina, la trata con fines de explotación sexual, la exclusión económica o ser las más vulnerables en los conflictos armados o las emergencias. SAVE THE CHILDREN
  • En 2015, Europa vivió la mayor crisis humanitaria de su historia desde la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de miles de refugiados procedentes principalmente de Siria y de Afganistán, la mitad de ellos, menores. Save the Children estuvo presente en Grecia desde el inicio de la crisis, proporcionando ayuda a niños y adultos que huían de las bombas, las balas y la tortura de sus lugares de origen. En la imagen, refugiados recién llegados a la isla griega de Lesbos en diciembre de 2015.
    16 En 2015, Europa vivió la mayor crisis humanitaria de su historia desde la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de miles de refugiados procedentes principalmente de Siria y de Afganistán, la mitad de ellos, menores. Save the Children estuvo presente en Grecia desde el inicio de la crisis, proporcionando ayuda a niños y adultos que huían de las bombas, las balas y la tortura de sus lugares de origen. En la imagen, refugiados recién llegados a la isla griega de Lesbos en diciembre de 2015. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Más de 7,5 millones de niñas son obligadas a casarse en todo el mundo y se convierten en madres prematuras. Save the Children, con el proyecto 'El derecho a ser niña', trabaja con las menores de Sierra Leona que han sido obligadas a casarse de manera forzosa y las reintegra en el sistema educativo o las involucra en talleres de formación. Este país tiene una de las tasas de mortalidad materna más alta del mundo y más del 10% de los bebés muere antes de cumplir los cinco años de edad.
    17 Más de 7,5 millones de niñas son obligadas a casarse en todo el mundo y se convierten en madres prematuras. Save the Children, con el proyecto ‘El derecho a ser niña’, trabaja con las menores de Sierra Leona que han sido obligadas a casarse de manera forzosa y las reintegra en el sistema educativo o las involucra en talleres de formación. Este país tiene una de las tasas de mortalidad materna más alta del mundo y más del 10% de los bebés muere antes de cumplir los cinco años de edad. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Iman, refugiada siria, sostiene en sus brazos a Khaked, su hijo más pequeño, en el campamento de refugiados de Idomeni, en la frontera de Grecia con la Antigua República Yugoslava de Macedonia, durante la primavera del año 2016. Iman escapó de su país junto a su marido y sus cuatro hijos. Su viaje empezó cuando las bombas cayeron sobre la ciudad siria de Alepo y ya no tuvieron donde vivir. La familia llegó a Idomeni tras una larga travesía que incluyó la isla de Lesbos y Atenas. Allí quedaron atrapados, como miles de familias refugiadas, y en mayo de 2016 el campamento fue desalojado.
    18 Iman, refugiada siria, sostiene en sus brazos a Khaked, su hijo más pequeño, en el campamento de refugiados de Idomeni, en la frontera de Grecia con la Antigua República Yugoslava de Macedonia, durante la primavera del año 2016. Iman escapó de su país junto a su marido y sus cuatro hijos. Su viaje empezó cuando las bombas cayeron sobre la ciudad siria de Alepo y ya no tuvieron donde vivir. La familia llegó a Idomeni tras una larga travesía que incluyó la isla de Lesbos y Atenas. Allí quedaron atrapados, como miles de familias refugiadas, y en mayo de 2016 el campamento fue desalojado. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • Sahra Dajrir, de 30 años, vive con sus cinco hijos en una tienda de campaña en el desierto de Somalia, en el campamento de Hoodo. En julio de 2017, una fuerte sequía azotó Etiopía, el país de Sahra, y ella tuvo que huir junto a su familia en busca de alimentos. Sahra tenía ocho hijos, pero tres de ellos murieron durante la larga travesía por el desierto. Save the Children trabaja en Somalia transportando agua a las comunidades más vulnerables, repartiendo alimentos y estableciendo equipos móviles de salud.
    19 Sahra Dajrir, de 30 años, vive con sus cinco hijos en una tienda de campaña en el desierto de Somalia, en el campamento de Hoodo. En julio de 2017, una fuerte sequía azotó Etiopía, el país de Sahra, y ella tuvo que huir junto a su familia en busca de alimentos. Sahra tenía ocho hijos, pero tres de ellos murieron durante la larga travesía por el desierto. Save the Children trabaja en Somalia transportando agua a las comunidades más vulnerables, repartiendo alimentos y estableciendo equipos móviles de salud. PEDRO ARMESTRE SAVE THE CHILDREN
  • En España, más de una cuarta parte de los niños están en riesgo de pobreza y exclusión social: su salud, educación y bienestar general se ven afectadas de manera irremediable si no se actúa con celeridad. Save the Children lleva más de 20 años desarrollando programas de lucha contra la pobreza infantil, con los menores en el centro de la intervención, como titulares de derechos. La organización atiende a familias de Madrid, Andalucía, Cataluña, País Vasco, Castilla La Mancha y Comunidad Valenciana.
    20 En España, más de una cuarta parte de los niños están en riesgo de pobreza y exclusión social: su salud, educación y bienestar general se ven afectadas de manera irremediable si no se actúa con celeridad. Save the Children lleva más de 20 años desarrollando programas de lucha contra la pobreza infantil, con los menores en el centro de la intervención, como titulares de derechos. La organización atiende a familias de Madrid, Andalucía, Cataluña, País Vasco, Castilla La Mancha y Comunidad Valenciana. MINGO VENERO SAVE THE CHILDREN
  • ¿Cómo ven los niños que viven en pobreza en España su entorno más cercano? En 2017, un grupo de menores de los programas de Save the Children fotografió su día a día, sin filtros. La organización atiende a diario a más de 5.000 niños y niñas y a sus familias con intervenciones que buscan romper el ciclo de transmisión de la pobreza y facilitarles la oportunidad de un futuro mejor.
    21¿Cómo ven los niños que viven en pobreza en España su entorno más cercano? En 2017, un grupo de menores de los programas de Save the Children fotografió su día a día, sin filtros. La organización atiende a diario a más de 5.000 niños y niñas y a sus familias con intervenciones que buscan romper el ciclo de transmisión de la pobreza y facilitarles la oportunidad de un futuro mejor.

    Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/09/13/album/1568371728_900347.html#foto_gal_21

Comparte este contenido:

Ecuador: Aulas que ayudan a chicos en hospitales

América del Sur/Ecuador/22.09.2019/lahora.com.ec

A Ivis Pinto, quien tiene 11 años, le diagnosticaron diabetes tipo 1 cuando tenía 10. Padecer una enfermedad catastrófica la ha obligado a estar lejos de sus compañeros, pero eso no significa que esté perdiendo clases. Ella aprende todo lo que puede en el Baca Ortiz, donde funciona el programa de aulas hospitalarias, dirigido por el Ministerio de Educación, en convenio con el Ministerio de Salud.

El día en que se inauguró el año lectivo, disfrutó la presentación de un grupo de danza, que escogió la canción ‘Bajo el mar’ de la película ‘La Sirenita’.

Cada vez que necesita recibir tratamiento, Ivis y su madre Karina Jiménez, de 38 años, viajan desde Riobamba (Chimborazo), para que la niña reciba tratamiento en Quito. Esto, porque en su ciudad no hay diabetólogos infantiles.

Jiménez señala que la estancia de su pequeña en el hospital siempre es indeterminada. “Hay veces que se estabiliza y luego, en cuestión de horas o minutos, se descompensa”.

A pesar de su situación, a Ivis le motiva no perder clases, aunque con una sonrisa entristecida indica que extraña a sus amigos. Como ella, cerca de 14.000 estudiantes se educan bajo esta modalidad.

Fernanda Yépez, subsecretaria de Educación de Quito, señala que el objetivo es que los niños y jóvenes no tengan un retraso al integrarse a sus instituciones.

Apoyo familiar

“Como mamá es muy difícil estar aquí. Yo paso aquí desde las 07:00, hasta las 19:00”, cuenta Lizeth Romero, madre de una pequeña de 10 años, quien tuvo una perforación intestinal a causa de una peritonitis.

14 casas de salud de la ciudad ofrecen este servicio

Romero valora las clases que se imparten en los hospitales, porque ayudan a que los chicos sobrelleven sus enfermedades y no pierdan tantas clases. Agrega que el apoyo emocional de los padres también es indispensable.

Jiménez comparte este criterio, pues considera que la labor no es únicamente de los docentes. Para que su hija esté al día, ella viaja constantemente a Riobamba para dejar las tareas.  “Es complicado, pero nos estamos adaptando”, dice mientras abraza a Ivis para ayudarle a que se ponga de pie. (AVV)

Clases a domicilio

° El programa de aulas hospitalarias también se ejecuta de forma ambulatoria y domiciliaria. Como parte de este componente, las docentes van a las habitaciones u hogares de los pacientes que, por distintas razones no pueden movilizarse, y ahí refuerzan las materias que sean necesarias. Para esto, se requiere una evaluación por parte de la trabajadora social.

Dependiendo del diagnóstico médico, el Distrito también asigna un docente domiciliario.

El trabajo en conjunto con las instituciones educativas de los niños es fundamental, para que las docentes y sicólogas de los hospitales sepan los temas en los que deben trabajar.

Cifras
La iniciativa

°  Hay 78 aulas hospitalarias a escala nacional

°  Desde 2006, cerca de 62.000 niños y adolescentes se han beneficiado del programa.

° 12.000 niños fueron atendidos en 2018.

Fuente e imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102273709/aulas-que-ayudan-a-chicos-en-hospitales

Comparte este contenido:

Entrevista a tres mujeres racializadas en Canarias: “Racismo, machismo y feminismo»

Por: Dani Curbelo

Tres mujeres racializadas que residen en Canarias comparten sus opiniones y perspectivas sobre el racismo, el machismo y las estrategias que existen para combatir ambas opresiones.

Persona racializada: no es una categoría que defina a las personas por sus rasgos físicos en relación a su lugar de origen, sino una manera de referirnos a los cuerpos que sufren la violencia racista que puede partir de las instituciones y los estados, así como de la sociedad como tal y la forma de relacionarnos. Va más allá del fenotipo, incluye también el acento, idioma, la religión y las costumbres. Todo ello hará que un cuerpo racializado esté en distinta posición que el de un cuerpo blanco.” — Fragmento del manifiesto por el 8M de 2019 de feministas raciliaziadas/es en Madrid.

Mofuman Engam Obuan nació en Guinea Ecuatorial y tiene 26 años. Llegó a Canarias el 2011 para realizar estudios universitarios y se graduó en  Enfermería por la ULL y además cuenta con un máster en Cooperación al Desarrollo por la UV. Actualmente forma parte de ASOGET y es vicepresidenta de la Asociación sociocultural de Ecuatoguinean@s en Tenerife.

Jadyuni Sidi Mahamud Ndiaye tiene 29 años y nació en los campamentos saharauis al sur de Argelia. A los ocho años llegó a Castilla La Mancha con el programa de “Vacaciones en Paz” y estuvo viviendo con una familia de acogida. A los doce se fue a vivir con su familia biológica a un pueblito de Cádiz. En Los Barrios realizó sus estudios hasta Bachillerato, posteriormente se matriculó en Trabajo Social. En el 2010 llegó a Tenerife e hizo Integración Social y actualmente está finalizando el Grado de Pedagogía.

Melinda Decker es una chica afrodescendiente de 24 años que nació en Gran Canaria. Ella misma afirma que está “en continuo abrazo con su negritud y su animalidad, hija de las panteras negras que no pudieron cazar”. Es fisioterapeuta y participa en distintos activismos que ahora mismo nutren su vida y, en la actualidad, es la portavoz en el Archipiélago de Afroféminas, una comunidad feminista para mujeres afrodescendientes.

¿Cómo se vive en Canarias siendo una persona racializada?

Mofuman: En Canarias se vive igual siendo una persona racializada que en el resto del Estado español: invisibilidad y falta de representatividad en espacios públicos y en los medios de comunicación.

Canarias no tiene ninguna distinción especial para las personas racializadas. Si hay que hacer un resumen rápido la respuesta es que vivimos como personas de segunda clase. Esta sociedad parte de un contexto histórico en el que las personas negras, por ejemplo, sufrían racismo a través de la esclavitud, el apartheid y otras medidas arcaicas de discriminación, de modo que las personas blancas pretenden que como en la actualidad ya no son utilizadas estas medidas entonces “ya no hay racismo”, tanto así que todo lo que exijamos como personas con lo que eso implica socialmente, o como sujetos de derechos con lo que implica a nivel institucional, pasa a convertirse en un “cuánta sensibilidad”, “hoy en día se ofenden por todo” o “quieren venir a nuestros países a cambiar las leyes”.

La verdad es que esta pregunta abarca mucho más de lo que parece, da por sentado que en esta sociedad se entiende lo que es el racismo y todavía no es así, la gente sigue teniendo un concepto arcaico y superficial sobre el racismo, y de hecho eso es un problema primordial para nosotros porque no podemos combatir un racismo que resulta invisible para los agresores.

También hay que señalar que no es lo mismo ser un racializado migrante que un canario racializado, está claro que llega un punto en que el racismo institucional nos violentan solo a los migrantes, y a nivel institucional somos privados constantemente de derechos básicos.

¿Sientes que la comunidad negra está invisibilidad y criminalizada? ¿También en las islas?

Mofuman: Claramente se puede observar que la comunidad negra está invisibilizada, a parte de los prejuicios que se tienen sobre ella. En las islas, la situación es igual que en el resto del Estado español. Al final, la idea que las personas blancas tienen sobre las negras tiene que ver más con lo que ven y aprenden en los medios de comunicación que con lo que han visto y aprendido relacionándose activamente con personas racializadas.

Por otra parte, no es que actualmente nos estén criminalizando en las Islas, es que partimos de un historial en el que se pretende que las personas negras somos más “problemáticas” y a día de hoy lo seguimos notando cuando alguien por delante de nosotros en una fila se agarra el bolso, cuando el de seguridad nos vigila expresamente a nosotras, cuando prefieren evitarnos en ciertas situaciones, cuando no tenemos la misma oportunidad a la hora de encontrar un piso, trabajo, o cualquier otra cosa. En cuanto a si nos sentimos representadas creo que no hay mucho más que decir, es obvio que en Canarias muy poco.

¿Qué significa para ti “vivir en la diáspora”?

Jadyuni: Para mí es vivir fuera de mi tierra y estar lejos de mi familia. Cuando digo lejos de mi familia me refiero a que crecemos separadas y creo que ha sido un castigo, ya que no he elegido esta situación y me he visto obligada a vivir en ella. Las saharauis hemos tenido la mala suerte de ser un país colonizado, explotado y vendido.

Yo he tenido que dejar a mi abuela, a mis primas, mis tías… No he podido crecer con mis hermanos y comencé a vivir con mis padres a los doce años. Ser saharaui significa vivir separada de las tuyas y de mi pueblo, obligada a vivir con gente desconocida y en territorio ajeno. Y creo que nadie tiene que vivir esa situación.

¿Crees que si cuando eres racializada tu atuendo es “más occidental” pasas más desapercibida?

Jadyuni: Creo que pasas más desapercibida en un primer momento, pero en el trato da igual, ya que en el momento que se dan cuenta de que no eres “de aquí” todo cambia: empiezan los prejuicios, notas cómo te miran y te sueltan determinados comentarios que no tienen con otras personas. He vivido alguna situación muy incómoda, como un día trabajando me preguntaron unos clientes mi origen y les comenté que era saharaui, seguidamente apunté la comanda en el ordenador y sus palabras fueron “y sabes usar el ordenador y todo”.

“Un día trabajando me preguntaron unos clientes mi origen y les comenté que era saharaui, seguidamente apunté la comanda en el ordenador y sus palabras fueron ‘y sabes usar el ordenador y todo».

En Canarias existe una gran comunidad saharaui, ¿sientes que esto hace que haya menos discriminación o no?

Jadyuni: Creo que influye más la relación de las canarias (personas) con la población saharaui que la cantidad de discriminación, ya que yo siento un vínculo especial.

Ser mujer es un “factor de riesgo” en una sociedad patriarcal, ¿se incrementa el peligro si además eres racializada?

Melinda: Creo que ser mujer racializada configura una realidad que no puede ser divisible en un binario “mujer + raza” es igual a algo. Sé que quizá esto enrevesa las cosas, pero pensar en sumatorios puede llevar a la conclusión de que si eliminas uno de los factores, el asunto está más o menos resuelto y creo que esto es un error.

Pero volviendo a la pregunta, por supuesto, ser mujer racializada, en mi caso mujer negra, me expone de entrada a ser deshumanizada, cosificada y continuamente extranjerizable y por tanto, inferior. Todo esto atravesado por el factor de clase, puesto que ser racializada en un Estado que pretende seguir siendo blanco-supremacista condiciona el acceso y la calidad de la Salud, la Educación, la restricción de acceso a determinados puestos laborales, etc.

Jadyuni: Considero que se incrementa ya que sufres una doble discriminación, eres mujer y racializada, te encuentras con más barreras y cuanto más oscuro es tu color de piel más situaciones jodidas de discriminación vives.

“Yo soy canaria, he nacido y vivo aquí, pero desde pequeña siento cómo algunas personas intentan extranjerizarme por el color de mi piel”, afirmó Melinda Decker en una entrevista para ElDiario.es

¿Y cuales son los mitos machistas que continúan girando en torno a la mujer racializada?

Melinda: Como comentaba, sobre la mujer racializada no sólo caen mitos machistas sino también racistas. Mitos del tipo que somos muy sexuales, promiscuas, malas madres, sucias, incultas… incluso que somos más machistas que las mujeres blancas. Todo ese aparataje de ideas y conceptos que siguen nutriendo el imaginario colectivo y que ocasiona que la mirada con la que se nos mire sea una mirada condicionada.

¿Se puede hablar de “feminismo negro”?

Mofuman: No hay un feminismo negro, puesto que las comunidades negras son tan diferentes en sus sociedades, tradiciones, y necesidades, que establecer un modelo como feminismo negro sería cuanto menos desacertado. No obstante, el feminismo de estas comunidades persigue la igualdad entre hombres y mujeres, lo que viene siendo el feminismo de toda la vida. El afrofeminismo es diferente a los feminismos en las comunidades de países africanos en tanto que surge en Occidente en un marco en el que las mujeres negras no se sienten identificadas con la lucha del feminismo llevado por las mujeres blancas. También se puede hablar del feminismo decolonial entre las comunidades negras que viene siendo el que deconstruye las opresiones hacia las mujeres de países colonizados y las opresiones impuestas por los colonizadores.

¿Cuáles crees que son las estrategias que deben darse desde los feminismos para combatir el racismo?

Mofuman: Creo que las comunidades negras deberían empoderarse y organizarse, y de esta forma poder trabajar conjuntamente con los demás colectivos para hacer frente al racismo institucional y social. Y es clave que el movimiento feminista asuma las demandas del antirracismo político para poder combatir el racismo.

Melinda: Me encanta que me preguntes esto. Estrategias hay muchas seguro y yo no las sabré todas pero creo que, de entrada, debemos darle al racismo la importancia que tiene, que es mucha. Sobre todo entender el contexto capitalista, colonial e imperialista que sigue sustentando el racismo. Las compas blancas tienen que entender que la raza no es un factor divisible de nuestra identidad; yo no puedo elegir ser más mujer que negra en unas ocasiones o más negra que mujer en otras, ambas cuestiones (y otras muchas) se enlazan en mí. De la misma forma, por ejemplo, que los hombres obreros no pueden exigirles/nos que seamos obreras en un momento y mujeres en otro.

Por ello, nuestros objetivos podrán coincidir en ocasiones, pero en muchas otras no. De ahí que podamos sumarnos o no a ciertas movilizaciones o reivindicaciones, y esto no debe verse como sabotaje, sino como una estrategia de resistencia. En el contexto del Estado Español considero importante el trabajo local y autocentrado frente a las dinámicas universalistas y centralistas. Termino con una de las partes clave del maravilloso texto “Sentires Inconclusos” de Jeannette Tineo:

“(el nuestro) no es un feminismo masivo, ganador ni liberal. No es un feminismo conquistador, de moda que “cualquiera puede nombrar” […] Lo que quiero decir, es que este feminismo antirracista, no es un feminismo de estrategias perfectamente definidas, de lobby o alianzas con el Estado, tampoco es un corolario de inclusiones, tipo Benetton. Es por el contrario un tejido inconcluso, histórico que se va gestando en los debates incómodos del adentro-afuera en el que constantemente estamos en exposición”.

Fuente: http://www.tamaimos.com/2019/03/22/la-raza-no-es-un-factor-divisible-de-nuestra-identidad-como-mujeres/

Comparte este contenido:

España: El abandono escolar no mejora lo suficiente

Europa/España/22.09.2019/Pablo Gutiérrez del Álamo/eldiariodelaeducacion.com

El aumento de la matrícula en estudios postobligatorios estos últimos años no ha sido suficiente para alcanzar el objetivo del 15% para 2020.

Desde el comienzo de la crisis económica las tasas de abandono escolar temprano no han parado de crecer, prácticamente a un ritmo de 1,7 puntos porcentuales anuales de media. Bien es cierto que en los últimos años, desde 2015, ese descenso ha sido cada vez más y más lento. Hasta colocarnos una décima por debajo del 18%.

Son buenas noticias, pero no del todo. España se quedará por encima del objetivo europeo 2020 del 15% (para el resto del continente la cifra es del 10%), aunque algunas comunidades autónomas como Euskadi lo han logrado ya hace algunos años.

La manera de acercarse al fenómeno del AET es muy dispar. En el análisis que se hace en el volumen (editado por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación en colaboración), Lucas Gortázar hace un sucinto análisis de qué dos posibilidades de explicación hay al fenómeno de la bajada y su ralentización. Depende de si se atiende a que la bajada se haya producido por elementos externos al sistema, más coyunturales, o si ha venido porque el propio sistema educativo ha producido cambios internos suficientes para haber provocado esta bajada de la tasa.

Julio Carabala, sociólogo de la educación, lanzó la idea de que para seguir reduciendo las tasas de AET habría dos caminos fundamentalmente. Por una parte, que aumentase la matrícula en las diferentes etapas con lo que, lógicamente, algo mejoraría la tasa y, por otra parte, que alcanzar algunos de los títulos de secundaria postobligatoria fuera más fácil.

En un análisis previo que hiciera hace tres años para el mismo volumen de indicadores, Carabaña desentrañaba cómo países de nuestro entorno han apostado por una vía o por otra. España, al igual que otros como Dinamarca o Luxemburgo, hizo mayor hincapié en el aumento de la matrícula en estos estudios pero, al pasar de los años y de lo peor de la crisis, este sistema parece demostrar que no puede asumir más bajada.

Por otra parte, en el mismo análisis, el catedrático de la Complutense, señala que una opción para conseguir seguir acercándonos al objetivo deseado del 15% habría que pensar en la posibilidad de que los títulos fueran más fáciles de conseguir, algo que choca profundamente con buena parte del discurso habitual y dominante de que la educación es cada vez más fácil y que no tiene el nivel suficiente.

Los ninis no existen

Carabaña gusta de hacer, de vez en cuando, afirmaciones un tanto polémicas. Desde la posibilidad de que España elimine el título de la ESO para que así pasen más personas a la educación postobligatoria, hasta que «los ninis no existen».

Desde hace años, España ha ostentados unas cifras altas de personas que ni estudian ni trabajan, los famosos ninis. Incluso durante los peores años de la crisis económica, este colectivo, realmente heterogéneo de personas creció. Algo en lo que no se ha detenido demasiada gente. Más allá del casi escándalo de que, presumiblemente, quienes huyeron del sistema educativo cuando había trabajo, volverían a él cuando se esfumaron sectores económicos enteros.

De forma contraintuitiva, sus cifras crecieron. La explicación es relativamente sencilla. Al menos cuando uno escucha a Julio Carabaña aclarar que «los ninis no existen». Su porcentaje entre jóvenes de 15 a 24  años es de 12,4% para 2018. «Por efecto de la suma artificial de los parados y los inactivos».

Los parados son el colectivo de personas que no tiene trabajo pero sí tiene una intención de buscarlo. Los inactivos son personas que no tienen un trabajo (al menos convencional) ni intención de buscarlo. Los primeros han ido variando su porcentaje a lo largo de la crisis y tras esta pasando del 12,8% en 2011 (su valor mayor) hasta el 7,2% de 2018. Sin embargo, en el caso de los inactivos, su tasa ha tenido muy pocas variaciones, como mucho de un punto porcentual, de tal manera que han pasado de ser el 5,4% en 2011 al 5,2 en 2018. Como resumen Carabaña el elemento dinámico son los parados.

«Los ninis son un añadido artificial que desprecia las preferencias de la gente creado por UE para repartir dineros», principalmente dedicados a los programas de Garantía social impulsados por la Unión a partir de 2013. En definitiva, quienes ni estudian, ni trabajan, ni tienen intención de hacer ninguna de las dos cosas, suponen un porcentaje relativamente bajo «y muy parecida en todas partes», argumenta Carabaña.

Para el sociólogo, además de otras consideraciones, el índice supone un retroceso, empezando por plantear la dicotomía de «estudias o trabajas», pero algo tienes que hacer. Cuando, por ejemplo, quienes no estudian ni trabajan y se dedican al trabajo doméstico, es decir, principalmente las amas de casa, estarían dentro de este colectivo.

«Si queremos que este colectivo haga algo, habrá que saber por qué no lo hacen», aseguró Carabaña, quien insistió que algunas de las razones que pueden esgrimir son socialmente aceptadas y aceptables como tomarse un año sabático para decidir qué hacer en el futuro inmediato.

Para Carabaña el indicador de los ninis «supone una regresión, un retroceso» y, además, asegura que lo es en cuatro formas diferentes: analítico («¿Por qué mezclar y confundir lo que está claro?»); moral (porque condena cualquier ociosidad, deslegitima el trabajo informal en el que se incluye el trabajo doméstico); político (porque ignora los gustos personales y las costumbres y legitima al Estado para «salvar a los individuos de sus decisiones equivocadas), y, finalmente, es un retroceso práctico, a juicio de Julio Carabaña, porque, al ignorar a quienes forman el colectivo y sus razones, las políticas públicas quedan sin objetivos claros.

Para el sociólogo, además, el indicador de los ninis, dadas las explicaciones anteriores, debería dejar de utilizarse en la discusión educativa, puesto que su varianza responde únicamente a factores económicos. del conjunto, son los parados los que suben y bajan, mientras que los inactivos se mantienen en cifras virtualmente inalteradas desde el año 2000.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/19/el-abandono-escolar-no-mejora-lo-suficiente/

Comparte este contenido:

Guatemala: Puertas violetas que abren la educación a todas las niñas

Centroamérica/Guatemala/19 Septiembre 2019/La vanguardia

El futuro que le esperaba en su Guatemala natal era casarse o trabajar siendo aún una niña, pero estaba segura de que no quería sufrir como las otras chicas de su poblado; inspirada por Rozalén, Kimberly decidió dibujar una «puerta violeta» para «volar libre» persiguiendo su máximo deseo: estudiar.

Ahora, esta joven de 19 años sueña con ser locutora de radio y presentadora de televisión para «ayudar a otros jóvenes a que aprendan a través de la radio», como hace ella, que recibe muchas de sus clases a través de la emisora local.

Kim, como la llaman, se ha reencontrado este miércoles con la cantante Rozalén, a la que conoció en la zona rural de Totonicapán en la que nació, para presentar el informe de la ONG Entreculturas «Seguras para aprender en libertad», que reivindica el derecho a la educación de las niñas.

Y ambas han entonado «La puerta violeta», la misma que terminó de convencer a la joven de que quería seguir estudiando. «Me ayudó a decir: no quiero quedarme sin estudios, no quiero sufrir lo que las demás están sufriendo. Y dibujé una puerta violeta», ha explicado.

La experiencia también hizo mella en la cantante: «Es importante poner rostro, conocer el contexto, tocar la tierra. Ver la casa donde vivía Kim me impactó muchísimo, por ejemplo, no tenía suelo. Son detalles que eran como lecciones de muchas hojas de asignaturas», ha rememorado.

Para añadir: «Contar la historia de los demás da identidad. De repente existen. Hay muchas voces calladas que necesitan un altavoz. Agradezco la experiencia porque me ha hecho crecer a todos los niveles».

El camino hasta aquí no fue fácil para Kim. Porque, si eres una niña en Guatemala, y además indígena, «tu futuro es casarte o trabajar». De hecho, ella tuvo que interrumpir durante cuatro años sus estudios, que dedicó a «trabajar de cocinera y lavando y planchando ropa».

«Muchas niñas de mi pueblo no tienen la oportunidad de estudiar», lamenta la joven entre los cientos de libros de la biblioteca de un colegio madrileño, un espacio por el que ella ha luchado a lo largo de su infancia.

Afirmación que ampara los datos del informe: Cada año 12 millones de niñas son casadas antes de cumplir 18 años; 60 millones de mujeres han sido forzadas al matrimonio infantil, una de cada tres antes de los 15 años. En ese mismo plazo de tiempo, se dan 7,3 millones de partos de adolescentes menores de 18 años, de los que 1,1 millones se dan entre niñas por debajo de 15 años.

En el caso concreto de Guatemala, la edad medía de escolarización de las niñas indígenas apenas llega a tres años (2’8 años) y trece mil niñas abandonaron la escuela en 2018, según ha expuesto la Coordinadora del Área Ciudadanía de Entreculturas, Irene Ortega.

Pero es que además, de los 262 millones de menores que no pueden ir a la escuela en el mundo, la mitad, 132 millones son niñas entre 6 y 17 años; las adolescentes en zonas de conflicto tienen un 90% más de probabilidades de no acceder a la escolarización.

La escuela es además una verdadera carrera de obstáculos para las que tienen la suerte de poder ir; como niña, y además indígena, Kim ha tenido que enfrentarse a una «mayor discriminación» en la escuela y en el pueblo. «Te dicen que no tienes tanto talento», censura.

En casa tampoco le sobraba el apoyo, de forma que cuando con 15 años le dijo a su padre que quería estudiar, él respondió: «¿Para qué? Si eres mujer, de aquí a uno, dos o tres años te vas a casar».

Sin embargo, Kim optó por dibujar una puerta violeta en la pared.

«La educación ha transformado mi vida porque cada vez que recibo clases para mi es descubrir un mundo nuevo, un mundo lleno de alegría en donde soñar no es una fantasía, asegura la joven, que concluye: «Siento que vuelo libre».

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20190918/47462261774/puertas-violetas-que-abren-la-educacion-a-todas-las-ninas.html

Comparte este contenido:
Page 41 of 471
1 39 40 41 42 43 471