Page 42 of 471
1 40 41 42 43 44 471

ACNUR, UNICEF y la OIM instan a los estados europeos a impulsar la educación de los niños refugiados y migrantes

Los desafíos clave incluyen la falta de espacios escolares, maestros no capacitados adecuadamente, barreras del idioma y acceso limitado al apoyo psicosocial.

 Tres agencias de la ONU están pidiendo a los Estados europeos que aumenten los recursos y el apoyo práctico a sus sistemas escolares para garantizar que todos los niños refugiados, solicitantes de asilo y migrantes puedan acceder y permanecer en una educación de calidad.

En un documento informativo publicado hoy, el ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la OIM, la Organización Internacional para las Migraciones, detallan los obstáculos que enfrentan los niños y adolescentes nacidos fuera de Europa cuando intentan acceder a la educación en Europa.

Actualmente, el número de niños y adolescentes nacidos fuera de Europa (incluidos los niños refugiados y migrantes recién llegados) que abandonan la escuela temprano es casi el doble en comparación con los niños nacidos en el país. Los niños migrantes también tienen resultados de aprendizaje más bajos cuando no reciben el apoyo adecuado. Por ejemplo, alrededor de 3 de cada 4 estudiantes nativos logran dominio en ciencias, lectura y matemáticas, pero solo 3 de cada 5 estudiantes con antecedentes migratorios lo hacen.

Entre los desafíos clave destacados en el informe se encuentran:

  • Recursos financieros insuficientes
  • No hay suficientes espacios escolares o maestros capacitados para trabajar con niños refugiados y migrantes
  • Las barreras del idioma
  • Falta de apoyo psicosocial y clases limitadas de recuperación. Estos últimos son vitales para los niños que han perdido períodos prolongados de escolarización o que provienen de diferentes sistemas educativos.

Los niños en edad preprimaria (de 3 a 5 años) y en la secundaria superior (de 15 años en adelante) son particularmente vulnerables a no ir a la escuela, ya que a menudo están fuera del alcance de la legislación nacional sobre educación obligatoria.

Para ayudar a los Estados a abordar estos desafíos y abordar las lagunas de datos clave, el documento ofrece ejemplos de buenas y prometedoras prácticas en educación en toda Europa y hace una serie de recomendaciones.

“Para los niños refugiados, la educación no solo es vital para su propio futuro, sino también para las comunidades en las que viven. La educación de calidad aumenta las oportunidades de vida, facilita la integración y es beneficiosa para el estudiante y la sociedad. Invertir en educación para todos es una de las mejores inversiones que puede hacer un gobierno ”, dijo Pascale Moreau, Director de la Oficina del ACNUR para Europa.

El informe insta a los Estados a fortalecer los vínculos entre las escuelas y otros servicios públicos críticos, como la salud y la protección infantil, para garantizar que se aborden las barreras a la inscripción y los factores que contribuyen a la salida anticipada. El documento también recomienda aumentar el acceso a los servicios de educación de la primera infancia y promover la integración de los jóvenes en la educación secundaria superior y los programas de capacitación.

«Con voluntad política e inversiones adicionales, los gobiernos de toda Europa pueden construir sistemas inclusivos de escuelas públicas, asegurando que todos los niños, independientemente de su estado migratorio, tengan derecho a una educación protegida, al tiempo que construyen comunidades inclusivas y exitosas», dijo Afshan Khan, Director regional de UNICEF para Europa y Asia central y coordinador especial para la respuesta de refugiados y migrantes en Europa.

Las tres agencias también exhortan a los Estados a que incrementen los esfuerzos y realicen mayores inversiones a nivel nacional y regional para recopilar datos estandarizados y armonizados de calidad sobre los niños refugiados, solicitantes de asilo y migrantes en educación, para informar el desarrollo de políticas y la asignación de recursos.

“Eliminar las brechas en la educación de los niños refugiados y migrantes es fundamental para su desarrollo y bienestar y esto puede tener un efecto positivo para la sociedad en general. La educación también tiene el poder cohesivo para ayudar a los niños refugiados y migrantes y sus familias a establecer vínculos con las comunidades locales y contribuir. Invertir en una educación inclusiva y de calidad nos ayudará a cumplir con nuestra responsabilidad de garantizar que ninguna generación se quede atrás ”, dijo Manfred Profazi, Asesor Regional Principal de la OIM para Europa y Asia Central.

Lea el resumen de incidencia

Fuente: https://www.unhcr.org/news/press/2019/9/5d774dbb4/unhcr-unicef-iom-urge-european-states-boost-education-refugee-migrant-children.html

Comparte este contenido:

Las asignaturas que quedan para septiembre una y otra vez

Por: Patricia Peiró

De Venezuela a Mali, pasando por Congo y Myanmar. Cada año hay reválida de asuntos que se refieren a la infancia y que parecen imposibles de superar

Septiembre. Nuevo curso escolar, pero algunas de las asignaturas son viejas conocidas. Se repiten una y otra vez. Violencia en las escuelas, niños desplazados, menores afectados por epidemias, falta de acceso a la educación… Hace un año, Save the Children alertaba de que 1.200 millones de niños y niñas aún viven amenazados por violencia, malnutrición, escaso acceso a educación y salud. ¿Seguimos igual? Estas son algunas de las cuentas pendientes de la infancia.

Venezuela: en busca de la ayuda humanitaria

El deterioro de las condiciones de vida en Venezuela afecta especialmente a los más pequeños. La falta de atención médica y el acceso a agua potable y educación son los principales problemas a los que se enfrentan en este país. Según datos de Unicef, alrededor de 3,2 millones de niños y niñas necesitan algún tipo de asistencia en el país. La organización hacía un llamamiento a finales de agosto para pedir fondos para proporcionar bienes de primera necesidad a 900.000 menores de edad. Por no hablar de los miles de ellos que cada día emigran del país junto a sus familias de manera forzosa. Aldeas infantiles denuncia que en el camino muchas se ven obligadas a entregar a sus pequeños a grupos paramilitares en la frontera con Colombia.

Acabar con la violencia en las escuelas

La mitad de los estudiantes de 13 a 15 años en todo el mundo, alrededor de 150 millones, aseguran haber experimentado violencia por parte de sus compañeros en la escuela y sus alrededores, según estudios de Unicef, que alerta de que esta situación no entiende de países ricos y pobres. Cada entorno tiene sus peculiaridades, pero el bullying es universal. En Centroamérica la violencia en el colegio puede llegar a ser extrema. Es en el centro escolar o sus alrededores, donde las pandillas y el crimen organizado, no solo ejercen un control territorial, sino que también son responsables. por muertes violentas, extorsiones, restricciones de movimiento y amenazas. Aquí se puede leer, por ejemplo, la historia de cómo una mara reclutó a Almudena.

Los rohingya quieren estudiar

El exilio del pueblo rohingya de Myanmar dura ya dos años. Este pueblo se vio obligado a huir del país que no les reconocía por miedo a represalias y tuvieron que instalarse de forma irregular en el vecino Bangladés. Dos años ya sin escolarizar son mucho tiempo. Varias agencias tratan de dar educación a los menores en el campamento de Cox’s Bazar, uno de los mayores del mundo. Hasta junio de 2019, Unicef calculaba que 192.000 niños iban a las escuelas temporales, pero 25.000 quedaban fuera de cualquier programa educativo. Esta es la visión de esta situación del fotógrafo Jon Warren (se puede pinchar en la foto para ver la fotogalería).

Un grupo de niños rohingya, en clase.ver fotogalería
Un grupo de niños rohingya, en clase. JOHN WARREN

Bajo la amenaza del ébola

Se han contabilizado 850 niños enfermos de ébola en el norte de la República Democrática del Congo, de los que 600 ya han perdido la vida en un año. Pero no solo eso, Unicef señalaba hace tan solo unos días que la cifra de huérfanos o sin alguien que se haga cargo de ellos se ha multiplicado desde abril: 1380 han perdido a sus padres y 2469 están solos mientras sus progenitores están en el hospital. Según las últimas noticias, los muertos por ébola en Congo superan los 2.000 y la enfermedad vuelve a entrar en Uganda.

Mali: asesinatos y mutilaciones

La escalada de violencia en Mali ha golpeado de forma extrema a los niños. Tanto, que varias organizaciones han dado la voz de alarma sobre los asesinatos y mutilaciones de menores. Según la información recabada por Naciones Unidas, más de 150 niños fueron asesinados en la primera mitad de 2019 y 75 resultaron heridos durante ataques violentos. Además, continúa el reclutamiento de niños. Allí se viven cada día historias como la de los mellizos Alassane y Hadidjatou. Su padre presenció la decapitación de su hermano en la puerta de la vivienda familiar. A raíz de este suceso toda la familia se trasladó a Bamako, donde los hermanos acabaron estudiando confección. Su padre, traumatizado, no ha vuelto a trabajar.

Ibrahim y Aliou, dos menores utilizados en Mali con fines militares.ver fotogalería
Ibrahim y Aliou, dos menores utilizados en Mali con fines militares. LOLA HIERRO

Qué hacer con los centros de menores

Un cortometraje estrenado a finales de agosto muestra la vida de los niños que permanecen en la Sección B, un área destinada a menores de edad no acompañados en el Centro de Recepción e Identificación de Moria, situado en la isla griega de Lesbos. El limbo legal en el que quedan estos niños y adolescentes una vez que pisan suelo europeo continúa siendo un problema al que los Gobiernos no dan solución. Solo en Grecia, el número de menores refugiados y migrantes no acompañados supera los 1.100, el mayor número desde principios de 2016, según datos de Unicef.

Los colegios no son fortines

Las escuelas suelen ser lugares apetecibles para las milicias e incluso los ejércitos regulares en muchas zonas del mundo. Otros grupos armados tienen a los colegios como objetivo a batir porque están en contra de educar en lo que ellos consideran valores occidentales a los pequeños (especialmente las niñas). Unicef publicó a mediados de agosto un informe en el que calculaba que casi dos millones de alumnos han sido expulsados de sus pupitres desde 2017 hasta ahora en ocho países de África por culpa de la violencia. 89 países se suman ya a una iniciativa internacional para la defensa de la educación en los conflictos, pero esto no quiere decir obligatoriamente que se esté cumpliendo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/30/planeta_futuro/1567178249_787529.html

Comparte este contenido:

Najat el Hachmi: “El feminismo islamista aísla a las mujeres musulmanas”

Entrevista/12 Septiembre 2019/Autora:Milagro Pérez Oliva/El país

Escritora nacida en Marruecos y criada en España, su último ensayo, ‘Siempre han hablado por nosotras’, es un alegato contundente contra los nuevos velos mentales

Después de años de lucha y compromiso feminista, Najat el Hachmi (Beni Sidel, Marruecos, 1979) ha tenido necesidad de lanzar un grito de alerta. Tras el éxito de su última novela, Madre de leche y miel (2018), la escritora publica ahora Siempre han hablado por nosotras (Destino), un alegato breve pero contundente contra los nuevos velos mentales que en su opinión tratan de separar no solo a las musulmanas del resto de mujeres, sino a todos los musulmanes de origen inmigrante respecto de la comunidad en la que viven.

PREGUNTA. En el libro hay malestar y combate. Dice que no lo escribe por valentía sino para sobrevivir. ¿Por qué?

RESPUESTA. El panorama de las mujeres que procedemos del ámbito musulmán está cambiando mucho. Hay una regresión en avances que creíamos irreversibles. Me preocupa cómo algunos discursos muy peligrosos penetran en las mentes jóvenes. Tienen acceso a la educación, al trabajo, pero algunas defienden, con un impacto mediático importante, ideas que van en contra de la igualdad.

P. Muchas vuelven al velo, con lo que les costó a ustedes quitárselo.

R. Nosotras sufrimos la discriminación en la propia piel, pero el contexto en el que crecimos nos permitía ver que era posible un destino distinto del de nuestras madres. Ahora no solo se ponen voluntariamente el pañuelo, el signo externo de toda esa involución, sino que asumen un discurso que acaba justificando y legitimando la discriminación de las mujeres. El pañuelo es la punta del iceberg de una estrategia para imponer la idea de que todo aquello que pertenece al ámbito religioso, como hay que respetar las religiones, no se puede cuestionar.

P. Defienden el derecho a cubrirse como una cuestión de identidad.

R. Sí, y al principio pensaba que era algo minoritario, pero la idea de que mi religión es mi identidad se ha ido contagiando. Puedo entender que la religión vertebre el día a día, pero es una trampa hacernos creer que, por el hecho de que la religión forme parte de nuestra identidad, las mujeres tengamos que mostrarlo en la forma de vestir. El objetivo está claro: volver a taparnos, obligarnos a mostrarnos siempre dentro de los límites de la religión.

P. ¿Cómo se canaliza el discurso?

R. Uno de sus principales valedores es el llamado feminismo islámico. Me parece fantástico que las creyentes intenten hacer compatibles las creencias y la necesidad de igualdad. El problema aparece cuando pretenden que los derechos de todas dependan de textos sagrados y niegan la misoginia estructural de las religiones monoteístas, tan evidente en el islam.

P. En su libro sostiene que este feminismo identitario se aprovecha de ciertas teorías del pensamiento decolonial.

R. Lo que vienen a decir es que las reivindicaciones de las mujeres blancas occidentales no son representativas de las mujeres musulmanas y además se las acusa de estar ejerciendo sobre el resto de mujeres la misma dominación que los hombres blancos occidentales ejercen sobre ellas. Es tan efectivo apelar a la culpa de las mujeres… He visto a feministas que siempre han sido antirracistas sentirse acomplejadas ante estas acusaciones. ¡Que a estas alturas me digan que mi problema como mujer se debe a lo que haga la mujer blanca occidental es de locos!

P. ¿Y por qué cree que estas ideas seducen a las jóvenes?

R. El cuestionamiento feminista siempre es doloroso. Tomar conciencia y enfrentarte a tu entorno es muy duro, a veces tienes que cuestionar a quien más quieres. Seguramente a muchas jóvenes les resulta más fácil esquivar esa confrontación y tomar la vía del feminismo islamista. Aunque a largo plazo tenga peores consecuencias, porque tarde o temprano se van a topar con los efectos de la desigualdad que legitimaban.

P. Si las mujeres no van a las mezquitas ni a los oratorios, ¿cómo les llega este discurso?

R. A través de las redes sociales. Las hiyabistas de Instagram tienen un éxito tremendo y venden la idea de que por fin podemos hacer compatible la modernidad con la religión. Se nos presentan como una opción moderna, atractiva, tecnológica, fashion. Lo que no aparece es la carga patriarcal que subyace. La idea de fondo sigue siendo que el problema es el cuerpo de la mujer, nunca el comportamiento del hombre. Todo radica en que la mujer es responsable del deseo masculino y culpable del caos que, según los fundamentalistas, amenaza a la sociedad musulmana.

P. Sorprende que unas ideas tan arcaicas penetren tan fácilmente…

R. El problema es que no estamos vacunadas frente al fundamentalismo islamista. Cuesta ver que lo que propone en realidad es un doble desarraigo: de la sociedad en la que vivimos, porque las normas que impone hacen muy difícil la convivencia, y de nuestras familias y origen porque si no practicamos la religión como dice, no somos buenos musulmanes. Eso nos deja en lo que el antropólogo Jordi Moreras llama “identidades a la intemperie”. Me deja perpleja cómo desde la izquierda se facilita que el elemento religioso penetre en la esfera pública. En aras de la inclusión y el respeto a la diversidad, se considera legítimo presentarse en la esfera pública en tanto que musulmanes, y eso lo vemos cada vez que hay un atentado islamista. Con la idea de prevenir la islamofobia, se da voz a los musulmanes como grupo religioso diferenciado. Es lo que buscan los terroristas: visibilidad y que nos atrincheremos en nuestra comunidad. Me siento decepcionada. Todo esto no deja de tener un componente racista. Sus consecuencias solo nos afectan a nosotras: a nadie que no sea musulmán le van a imponer el velo. Cuando se defiende que hay que respetar el velo porque es una cuestión de identidad, no se tiene en cuenta que lo que persigue el feminismo islamista es aislar a las mujeres musulmanas.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/09/06/ideas/1567798552_644496.html

Comparte este contenido:

Aprueban en Chile sacar de currículo importantes asignaturas

América del Sur/Chile/Prensa Latina
La Contraloría General de la República aprobó una controvertida propuesta del Ministerio de Educación para sacar del currículo obligatorio de la enseñanza media las asignaturas de Historia y Educación Física.
Ese ente fiscalizador señaló en una resolución que la propuesta de las autoridades educacionales se ajusta a la legalidad por lo que puede ser aplicada a partir del próximo curso en 2020.

No obstante, al parecer la Contraloría intentó salvar su responsabilidad en muy debatido tema, al advertir que su tarea es analizar la legalidad de la propuesta, y no evaluar los ‘aspectos de mérito o conveniencia de la decisión adoptada’.

Desde que fue anunciada hace meses, la medida ha sido rechazada por amplios sectores, incluidos maestros, padres, alumnos, pedagogos, deportistas y políticos, que consideran la eliminación de esas materias del currículo obligatorio de la enseñanza media como una aberración.

Al punto que el rechazo a esa medida fue uno de los estandartes enarbolados por el Colegio de Profesores, que paralizó gran parte de la educación pública con una huelga de miles de maestros durante seis semanas hace dos meses atrás.

Muchos consideran que considerar la asignatura de Historia solo como ‘optativa’ es contribuir a borrar la memoria de los chilenos y adjudican a esa decisión un claro sentido político del gobierno.

En cuanto a la eliminación de la Educación Física hasta los profesionales de la salud la han criticado por considerarlo contrasentido en un país donde los índices de obesidad y sedentarismo figuran entre los más altos de América.

Asimismo, los gremios de maestros señalan que ello contribuirá a precarizar aun más los empleos en el sector, pues muchos docentes de esas materias pudieran incluso perder sus trabajos.

El argumento del Ministerio de Educación es que solo persigue ofrecer una oferta más atractiva a los alumnos al permitirle la opción de elegir una serie de asignaturas de acuerdo con sus gustos e intereses personales.
Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=303948&SEO=aprueban-en-chile-sacar-de-curriculo-importantes-asignaturas
Comparte este contenido:

Venezuela: Fallas de educación media salen a flote en la universidad

América del Sur/Venezuela/cronica.uno

Los jóvenes que cursan educación media y están por ingresar a la superior son los más afectados por la depauperación de la educación y el colapso de los servicios básicos, que este año generó la suspensión de clases y la reprogramación del calendario escolar.

Caracas. Las dificultades de adaptación a la vida universitaria se agudizarán en los bachilleres que se graduaron sin alcanzar las competencias mínimas. Para expertos e investigadores del área académica, la calidad de la educación venezolana enfrentó este año una crisis sin precedentes, que pone de relieve las fallas de los programas de formación que afectan a los estudiantes próximos a cursar estudios superiores.

Olga Ramos, investigadora del Observatorio Educativo Venezolano, explicó que el período escolar 2018-2019 estuvo caracterizado por la nula consolidación de los nuevos aprendizajes en las materias básicas como Física, Matemática y Lenguaje. Los apagones, la falta de agua, el hambre, la crisis del transporte y la ausencia de alumnos fueron los factores que más mermaron la productividad académica.

La deficiencia en el rendimiento escolar —según Ramos— se refleja en niños y jóvenes que no desarrollan las aptitudes necesarias acordes a su edad o grado. El analfabetismo básico se evidencia en las dificultades para leer, analizar y comprender las áreas de conocimiento básico. A eso se le suma el hambre y los conflictos dentro del hogar como elementos configuradores de la emocionalidad de los estudiantes.

Ante esta situación, la especialista sugiere la aplicación de una prueba diagnóstica para detectar las deficiencias en los alumnos a principios del año escolar 2019-2020 que arrancará el 16 de septiembre por decreto presidencial. “Es fundamental saber si los estudiantes poseen o no los conocimientos para cursar el grado al que fueron promovidos porque este año fue una catástrofe en términos educativos y será necesario hacer una nivelación”.

Ramos indica que la frustración y el miedo será palpable en los bachilleres que obtuvieron la certificación sin haber cursado las materias correspondientes al currículo educativo.

Fueron engañados con la entrega de certificaciones ilegales que los promovieron de grado sin alcanzar las competencias mínimas. Es una farsa”, asegura Ramos.

La investigadora atribuye al Ministerio la Educación la responsabilidad por la validación y entrega de los títulos.

Aunque no existe un indicador único para calificar la calidad de la educación, la especialista señala que el proceso de formación atraviesa una emergencia humanitaria compleja, sujeta al colapso de los servicios, la migración de docentes, la desactualización de los contenidos programáticos y la inexistencia de líneas pedagógicas que permitan definir el perfil de los egresados.

Ramos asegura que la aplicación de reformas curriculares como la que se implementó durante la gestión del entonces ministro Elías Jaua en 2016 son propuestas que no han calado en los salones. En aquel entonces, la reforma del pensum que comenzó como una propuesta de “adecuación curricular” a mediados de 2015, modificó el método de enseñanza por asignaturas a un sistema de “áreas de formación” en el que las materias se agruparon en una sola clase en un turno de 44 horas semanales.

“Las transformaciones curriculares fracasan porque no cuentan con un programa de estudios asociado con los que se puedan determinar las competencias por área. Los docentes tampoco esta formados para eso”, aseguró Ramos en relación con el anuncio que hizo Aristóbulo Isturiz a mediados de mayo respecto a una nueva modificación del pensum de estudios.

Según la Federación Venezolana de Maestros, más de 100.000 docentes han abandonado las aulas para irse del país o dedicarse a otra actividad que les genere mayores ingresos. Esa es otra de las realidades que, según Ramos, socava la calidad de la educación y que plantea un nuevo problema: la contratación de personal no calificado para impartir contenido en los salones. “Un joven liceísta de la Chamba Juvenil no tiene ni la preparación pedagógica ni la madurez suficiente para lidiar con alumnos que pueden igualarlo en edad”.

Mariacarla Tineo, una joven de 19 años de edad, explica que su transición a la vida universitaria fue difícil luego de graduarse como bachiller en 2017. Admite que su precaria formación académica le pasa factura. “Es decepcionante entrar en la universidad y darte cuenta de que no tienes las habilidades para comprender algunos temas, opinar y mantener una conversación”.
La joven cursa el tercer trimestre del último módulo que le falta para graduarse como Técnico Superior en Turismo en la Universidad Experimental de la Gran Caracas pero desea obtener la licenciatura, aunque deba esforzarse el doble en Inglés, Matemática, las dos asignaturas en las que arrastra fallas de su educación básica.

En el liceo no tuve una formación completa en idiomas y en otras áreas daban materia vista. Ahora me cuesta mucho rendir y temo reprobar estas asignaturas que veo hasta el final de la carrera”.

Aunque el panorama a futuro en el ámbito educativo no resulta prometedor para los jóvenes que están por ingresar a la universidad, existen nuevas alternativas para compensar las fallas del sistema educativo. Una de las iniciativas más exitosas en ese ámbito es el Mecanismo para el Empoderamiento de Competencias Académicas (Mece), un sistema complementario a la asignación de ingreso a la educación superior que ofrece la Universidad Simón Bolívar desde 2018.

Minaya Villasana, coordinadora del programa Mece, explicó que el proyecto dividido en los tres módulos: Prepárate, Conócete y Ubícate, permite a los bachilleres fortalecer su formación académica para orientarse y descubrir su vocación profesional. “Es un sistema compensatorio autodidacta al que cualquier persona puede ingresar en línea para explorarse y nivelarse”.

Los aspirantes seleccionados que culminan las tres fases pueden optar a un cupo en la USB una vez sean procesados los resultados del diagnóstico. Si sus aptitudes no son idóneas para la oferta académica de la USB, el estudiante puede explorar sus capacidades intelectuales para otras carreras u ocupaciones. De las 3000 que se registran en línea y terminan, participan en el mecanismo solo 1000 en promedio que cuentan con los recursos y la disposición para inscribirse en la universidad.

Aunque el programa comenzó el 1° de agosto, Villasana aseguró que aquellos aspirantes que no lograron ubicarse en el ciclo de las tres fases del Mece serán llamados a participar en una nueva jornada a mediados de septiembre y luego, en diciembre. “Es evidente que la preparación de los muchachos es deficiente. Muchos de ellos son promediados sin haber cursado materias o no tuvieron profesores. En ese sentido nuestro objetivo es empoderar al estudiante”.

Fuente e imagen: http://cronica.uno/fallas-de-educacion-media-salen-a-flote-en-la-universidad/

Comparte este contenido:

La prueba de que la educación depende de dónde nazcas

Por: Patricia Peiró

El mayor análisis hasta la fecha sobre distribución y acceso a la escuela infantil en Argentina refleja la desigualdad por nivel económico y provincia

El acceso a la educación básica sigue dependiendo, en 2019, de la familia, la provincia y el Gobierno bajo el que hayas nacido. Lo han demostrado esta vez en Argentina investigadores de Unicef y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). El diagnóstico, probablemente el más amplio elaborado en este extensísimo país en el que viven 44 millones de personas, forma parte de un ambicioso mapa de la educación inicial en Argentina, una iniciativa que se ha desarrollado entre 2017 y 2019 y que pretende poner el foco en la igualdad en el acceso a este derecho.

Como muestra, un dato que hace evidente esta inequidad: el 53% de los niños de dos años nacidos en las familias más ricas acuden a la escuela, un porcentaje que se reduce al 4% si pertenecen a las más pobres. «En la franja de cuatro y cinco se ha avanzado mucho, pero las brechas siguen existiendo. Hay mucha evidecia que incide en la necesidad de continuar con esta agenda, que haya oferta para todos. Los primeros años de vida resultan claves para detectar y anticipar problemáticas, acompañar a los padres si es necesario», detalla Cora Steinberg, especialista en Educación de Unicef en el país latinoamericano.

La educación inicial en Argentina ha logrado ya algunas metas. Por ejemplo, la escolarización a los cinco años, obligatoria desde 1993, se encuentra prácticamente universalizada en todo el país. La cobertura de los alumnos de cuatro años ha pasado del 73% al 85% y la de los tres, del 36% al 41%, entre 2010 y 2016. «El desafío es que continúe la expansión, pero que se dé con equidad. Hay que repensar la oferta e incluso en algunos contextos pensar en implantar la jornada escolar ampliada, por ejemplo», recalca Steinberg. Los contextos a los que se refiere son precisamente aquellos en los que los progenitores no pueden hacerse cargo del niño por la tarde. «Muchas veces los dos adultos están fuera de la casa trabajando y los chiquitos se quedan a cargo de otro familiar, a veces adolescente, que a su vez también ve cortada su capacidad de estudiar», explica la experta.

Argentina es un un Estado federal, por eso el acceso de los niños a la escuela antes o después también está estrechamente relacionado con las políticas de cada uno de los Gobiernos provinciales. A veces incluso los Ayuntamientos tienen un papel importante en la educación infantil. Otro ejemplo de cómo una vida puede quedar marcada solo por el hecho de llegar al mundo en un sitio o en otro. En la provincia de Buenos Aires, la cobertura escolar de los niños de tres años alcanza el 59%, mientras que en otras jurisdicciones apenas supera el 10%. «En los grandes centros urbanos hay mas prevalencia de la oferta completa mientras que en el interior de las provincias la probabilidad de enseñanza de cero a tres es mucho menor. Hay zonas, especialmente las rurales, que siguen representando un desafío», resalta la especialista de Unicef.

«La articulación entre las propuestas estatales y cómo estas se ejecutan a nivel provincial supone todo un reto», apunta Alejandra Cardini, Directora del Programa de Educación de CIPPEC. El Estado como tal solo regula la franja obligatoria (cuatro y cinco años) pero en los años precedentes hay mucha disparidad. De hecho, las escuelas públicas conviven con los llamados jardines de infancia, algunos sin reconocimiento oficial, nivel inicial, sin embargo, convive con otras instituciones para la primera infancia, que dependen de distintos actores (Estado, sector privado y asociaciones de la sociedad civil) y distintos niveles de gobierno. «Hay que avanzar como lo hicieron otros países en normativa y currículum en los primeros años de vida», subraya Cardini.

Otro de los aspectos que analiza este informe es la formación de los docentes y resto del personal de las escuelas, de quien hay muy pocos datos. «Hay poca información de quién está delante de los chicos. Sería clave a partir de este estudio avanzar en la formación inicial y también en la continua, es decir, la que siguen recibiendo una vez que la tienen el título para enseñar. También hay que prestar atención al equipo no docente, a la figura del cuidador, por ejemplo», señala Cardini.

En octubre se celebran elecciones en Argentina y las expertas apuntan que es una nueva oportunidad para seguir avanzando en esta agenda. Por su parte, todas las conclusiones y recopilación de datos de esta investigación están disponibles de forma pública.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/09/planeta_futuro/1565351657_027669.html

Comparte este contenido:

Más de la mitad de niños refugiados sin acceso a la educación: Acnur

EEUU/Naciones Unidas (Prensa Latina)

Más de la mitad de los 7,1 millones de niños refugiados del mundo en edad escolar no asisten a la escuela y a medida que crecen, las barreras para el acceso aumentan, según reportes difundidos hoy aquí.
De acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 3,7 millones de niños refugiados no pueden ir a la escuela.

Solo el 63 por ciento de los niños refugiados van a la escuela primaria, en comparación con el 91 por ciento a nivel global, detalla esa agencia de la ONU.

En todo el mundo, el 84 por ciento de los adolescentes reciben educación secundaria, mientras que solo el 24 por ciento de los adolescentes refugiados tienen esa oportunidad, añade el informe.

El alto comisionado de la Acnur, Filippo Grandi, afirmó que la escuela es precisamente donde los refugiados tienen una segunda oportunidad.

Pero les estamos fallando al no darles la oportunidad de obtener los conocimientos y habilidades que necesitan para un mejor futuro, lamentó.

El reporte explica que la diferencia entre la cantidad de estudiantes de primaria y secundaria es resultado de la falta de fondos para la educación de los refugiados.

Por esta razón, Acnur llama a los Gobiernos, el sector privado, las organizaciones educativas y los donantes internacionales a respaldar una nueva iniciativa dirigida a impulsar la educación secundaria para los refugiados.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=302341&SEO=mas-de-la-mitad-de-ninos-refugiados-sin-acceso-a-la-educacion-acnur
Comparte este contenido:
Page 42 of 471
1 40 41 42 43 44 471