Page 1 of 2
1 2

Los retos de TikTok ponen en alerta a las familias

En TikTok podemos ver videos de bailes, jóvenes (y no tan jóvenes) haciendo play-back, trucos de magia, manualidades, recetas de cocina, tutoriales de belleza y un sinfín de actividades. Pero también, y cada vez más, de activismo social o político.

“Una Internet mejor comienza contigo: más conectados, más seguros”. Con ese lema se celebra el Día de Internet Segura 2021. Este año se nos pide a todos, niños y jóvenes, familias, docentes y centros escolares, así como a las empresas y responsables políticos, implicarnos en esta tarea.

A las plataformas se les solicita la creación de una Internet mejor, vigilando que haya un contenido positivo en sus canales y promoviendo servicios seguros para sus usuarios.

“Mantener a nuestra comunidad a salvo es nuestra mayor prioridad. Hemos llegado a un acuerdo con el Garante (de la protección de datos) y desde hoy vamos a tomar medidas adicionales para apoyar a nuestra comunidad en Italia. A partir del 9 de febrero, enviaremos de nuevo a cada usuario de Italia nuestro ‘age gate proccess’ (proceso de control de edad), y solo los usuarios mayores de 13 años podrán seguir utilizando la aplicación después de pasar este proceso. Además, estamos desarrollando un nuevo botón de ‘denunciar’ para permitir a los usuarios que reporten cuentas que puedan ser de menores de 13 años, que serán revisadas por nuestro equipo y eliminadas, en el caso de que sea necesario. No hay una línea de meta cuando se trata de proteger a nuestros usuarios, especialmente a los más jóvenes y nuestro trabajo en esta área tan importante no se detiene. Por ello, continuamos invirtiendo en las personas, los procesos y la tecnología que nos ayuda a mantener nuestra comunidad como un espacio seguro para la expresión positiva y creativa”. Alexandra Evans, Head of Child Safety de TikTok para Europa.

Foto de referencia de Tik Tok / AFP

Este es el comunicado que lanzaba la plataforma china TikTok tras la sentencia por el fallecimiento de la niña italiana de 10 años como consecuencia de uno de los retos virales, el #BlackOutChallenge.

¿Qué contenidos se publican en TikTok?

En TikTok podemos ver videos de bailes, jóvenes (y no tan jóvenes) haciendo play-backtrucos de magia, manualidades, recetas de cocina, tutoriales de belleza y un sinfín de actividades. Pero también, y cada vez más, de activismo social o político, educativos o sanitarios.

Por eso, tantas universidades, empresas o partidos políticos han visto la oportunidad de crear y publicar contenidos de una manera clara, sencilla y directa para su público objetivo: los adolescentes y jóvenes.

TikTok, como el resto de aplicaciones y redes sociales, es una plataforma cuyo objetivo principal es que los usuarios permanezcan el mayor tiempo posible en ella para poder rentabilizarla, ya sea a través de impactos de publicidad, con el registro de datos o de su comportamiento.

Su éxito se debe a la forma en la que, gracias a la inteligencia artificial y su algoritmo, recopila y aprovecha los datos de los usuarios para mejorar su experiencia. A medida que las marcas compiten por la atención de los usuarios, el contenido personalizado se ha convertido en lo más importante.

Un fenómeno viral

Pero desde hace algunos años se ha puesto de moda que personajes famosos, como influencers y youtubers, o cualquier individuo anónimo, se apunten a realizar un reto o challenge, ya sea por una causa benéfica o por simple diversión. Estas tendencias virales se comparten por mensajería instantánea o redes sociales y cada usuario aporta su versión personal del reto.

Los retos, bien diseñados y enfocados, pueden ayudar a conseguir ciertos objetivos, como concienciar sobre la necesidad de cuidar el medioambiente, luchar por los derechos de los más vulnerables, la igualdad de oportunidades, educación, etc. (con etiquetas como #TodosPorElClima, #TheRealChallenge y #DanceForChange…).

El problema surge cuando aparecen retos que ponen en peligro la salud o la integridad física de los usuarios, especialmente si son menores de edad. Algunos de los challenges más peligrosos se están difundiendo hoy día en TikTok, donde miles y miles de adolescentes se retan a realizar juegos peligrosos.

Y así es como se han viralizado en los últimos meses tras verse en la app el #BenadrylChallenge, el #KnockOutChallenge, el #SupergluelipsChallenge o el tristemente mediático por el fallecimiento de al menos dos menores #BlackOutChallenge.

Los menores en la plataforma

Según la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales del 5 de diciembre, artículo 7.1 (LOPDGDD), en España se establece en 14 años la edad mínima para que un menor pueda ser gestor del tratamiento de sus datos personales –por ejemplo, teniendo perfil en redes sociales–.

En el caso de TikTok, la propia plataforma especifica en su política de privacidad que no está dirigida a niños menores de 13 años y, además, nos insta a denunciar a través de un formulario si creemos que tienen o recopilan datos personales sobre un niño menor de esa edad.

De hecho, la clasificación que tienen en los mercados de descargas, tanto iOS como Android, es de 12+ con el fin de que las familias sepan que no es una aplicación para menores de esta edad.

Pero ¿cómo se valida que el menor no miente cuando introduce su edad o que confirma tener el consentimiento paterno (obligatorio)? Pues, simplemente, la plataforma confía en la honestidad y madurez de todos los menores. Y este es el gran problema, la edad mínima de acceso y las plataformas: no hay un sistema de doble verificación eficaz.

Como publica en un estudio Statista, la presencia de niños más pequeños en redes sociales es una realidad, hay un 47,7 % de usuarios de 4 (sí, lo hemos escrito bien) a 15 años en Instagram y un 37,7 % en TikTok. Por eso es tan importante que las familias supervisen la actividad de los menores cuando utilizan sus tabletas o smartphones, ya sea a través de una herramienta de control parental o mediante las conversaciones familiares.

Aumentando las medidas de seguridad

Tras la batalla legal con EE UU y la sanción impuesta en 2019, la plataforma china introdujo una serie de medidas para limitar el acceso a contenidos inapropiados y a personas desconocidas por parte de los menores prohibiendo las bromas, el acoso en la red y los retos o challenges que pudieran provocar lesiones.

Además, de 13 a 16 años los niños utilizarán una versión restringida de TikTok con contenidos de acuerdo a su edad y con bloqueo de los mensajes privados entre usuarios. Sin embargo, el problema es que esto no es posible aplicarlo en las cuentas de todos aquellos menores que no pusieran su edad real al darse de alta.

Además, en noviembre ampliaron la función del Family Pairing, que permite vincular la cuenta de nuestro hijo o hija a la nuestra, para, de este modo, gestionar o controlar funciones como el tiempo que pasan conectados, quién puede ver su perfil, quién puede comentar sus vídeos, enviarles mensajes o ver los contenidos que le gustan.

Control de contenidos y privacidad

El pasado 13 de enero la plataforma china reforzó aún más la privacidad y la seguridad de sus usuarios más jóvenes:

  • “Todas aquellas cuentas pertenecientes a usuarios entre los 13 y los 15 años cambiarán su configuración automáticamente para que estas sean privadas por defecto” (aunque, como dijimos antes, imposible aplicar en las cuentas de todos aquellos menores que no pusieran su edad real al darse de alta).
  • “Los vídeos creados por menores de 16 años solo podrán ser comentados por Amigos o Nadie” (desaparece la opción de Todos).
  • “Las opciones de dúo y pegar solo estarán disponibles para mayores de 16 años”.
  • “La opción de permite la descarga de tus videos solo estará disponible en aquellos contenidos creados por usuarios mayores de 16 años”.
  • “La opción de recomienda tu cuenta a otros estará desactivada por defecto para aquellos usuarios que se encuentren entre los 13 y los 15 años”.

Estas nuevas actualizaciones se unen a los anteriores cambios, que incluían la imposibilidad de utilizar los mensajes directos y la realización de retransmisiones en directo por parte de usuarios menores de 16 años y las restricciones a la compra, envío y recepción de regalos virtuales para usuarios menores de 18 años.

Pero, aunque existan nuevas funciones para bloquear contenidos, mensajería o a usuarios, sin duda, la probabilidad de riesgos no desaparece. Los menores podrán seguir accediendo a retos de una manera u otra, ya sea a través de la plataforma o porque les llega enviados por sus amigos a través de WhatsApp. Supervisar su actividad en el móvil en edades tempranas es imprescindible.

Incluso puede ser una buena opción usar la aplicación en el móvil o tableta de los padres y madres para que los pequeños vean el contenido que les guste sin tener que crearse una cuenta (se puede descargar la app y visualizar vídeos y hashtags), si se considera que aún no es el momento para ello.

Educar es la mejor herramienta

El bloqueo de Italia de la plataforma ha abierto un profundo debate. Legalmente, los países europeos, incluido España, pueden solicitar esta medida de urgencia (proteger los datos de los menores, al no poder verificar la edad de sus usuarios) bajo el amparo del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

La opción no debería ser bloquear o prohibir las plataformas, ya que si no es esta, habrá otra. La mediación parental y la educación digital en casa es siempre la mejor fórmula para hacer que nuestros hijos hagan un uso seguro y saludable de la tecnología.

Por:

Laura Cuesta Cano

Responsable de Comunicación y Contenidos Digitales en Servicio PAD. Profesora, Universidad Camilo José Cela

Fuente: https://www.semana.com/tecnologia/articulo/los-retos-de-tiktok-ponen-en-alerta-a-las-familias/202155/

Comparte este contenido:

Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

Puerto Rico – Colombia / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Juan Diego Quiceno / Fuente: El Colombiano

El reconocido cantante puertorriqueño René Juan Pérez, mejor conocido como Residente, invitó a los estudiantes colombianos “que la juegan inteligente y se quieren manifestar pacíficamente por los derechos de los estudiantes que son fundamentales”, a que se suban a la tarima de los conciertos que estará dando el cantante en Bogotá y Cali los próximos 23 y 24 de noviembre.

El objetivo, dice el cantautor, es que los estudiantes y líderes tengan un espacio en tarima, para lo que pidió que aquellos que tengan interés en aceptar la invitación, se comuniquen con él a sus redes sociales. “No me interesan partidos políticos”, terminó señalando René.

 

 

Residente es un artista reconocido a nivel mundial por ser un activista social a favor de causas como la educación, la erradicación del hambre, la pobreza y el fin de las guerras

Respecto a Colombia, el artista ha enviado varios mensajes, entre los que se recuerda la frase “Uribe para bases militares” que tenía estampada en el 2009 en unos reconocidos premios, justo cuando el país debatía la posibilidad de permitir que en su territorio se instalaran bases militares de Estados Unidos.

En los Latin Grammy de 2011, Residente volvió a mencionar a Colombia en el discurso de triunfo, pidiendo “educación pública, gratuita y de calidad”. El momento se volvió tendencia en redes sociales, cuando usuarios compararon las palabras de Rene con las de el cantante paisa Maluma, quien fue un ganador de la última versión de los mismos premios.

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.elcolombiano.com/cultura/musica/residente-invito-a-los-estudiantes-a-subirse-a-la-tarima-de-sus-conciertos-en-colombia-DF9676603

ove/mahv

Comparte este contenido:

Marruecos: Alhucemas, la ciudad rebelde

Marruecos/Junio de 2017/Autora: Beatriz Mesa/Fuente: El Periódico

Lo que tendría que ser un mes de ayuno (el mes sagrado de Ramadán para los musulmanes) envuelto de espiritualidad, invitando a la expiación de pecados y al encuentro familiar con la vuelta a casa por la navidad musulmana de los migrantes rifeños residentes en el extranjero (MRA), ha pasado a ser a una celebración empañada por el miedo de algunos y el activismo imparable de otros.

Alhucemas se rebela y parece que no hay marcha atrás, lo hace desde su plaza de Ben Ayoub, emulando las plazas de la primavera árabe de 2011. Cada noche -desde que el pasado sábado las fuerzas del orden lanzaran una ola de arrestos contra los activistas más influyentes del movimiento popular- miles de personas se concentran reclamando cambios profundos para El Rif. Nada más terminar la plegaria posterior al ftur (el desayuno, en árabe), los jóvenes, mujeres y niños pequeños acuden a la plaza para protestar pacíficamente. Sentados sobre el suelo de la plaza y en la parte alta de una avenida en pendiente, familias enteras, jóvenes, mujeres y niños gritan desgañitándose “¡Viva el pueblo! ¡Viva el pueblo!”.

En sus manos portan imágenes del Moncef Fkrir, el vendedor de pescado que se arrojó en un contenedor de basura en marcha como señal de protesta contra el abuso de poder o del líder del movimiento popular, Nasser Zefzafi, a quien, junto con otros activistas, las autoridades transfirieron este viernes desde Casablanca a las dependencias policiales de Alhucemas. Sobre ellos pesan cargos de extrema gravedad como actuar atentando contra la seguridad del Estado.

ENCOLERIZADA AVENIDA

Los activistas no están solos, en el otro extremo, un fuerte dispositivo de las fuerzas del orden (policía, fuerzas auxiliares, soldados) cortan la avenida y cada una de sus calles adyacentes a ésta para evitar que nuevos manifestantes se acerquen a la protesta popular. Agentes de la policía interrumpen el acceso de los rifeños a la empinada, larga y encolerizada avenida exigiendo un carné de identidad, “¿a dónde vas?”- pregunta la autoridad. “ A mi casa, ¿puedo?”-responde el vecino rifeño.

La estrategia de las autoridades en las últimas 24 horas ha sido la de sellar el corazón de la de Alhucemas para contener las protestas y evitar su propagación hacia otros barrios de la ciudad rebelde. Sin embargo, los jóvenes más bregados utilizan los efugios necesarios para alcanzar Ben Ayoud desde otros lados de la ciudad llegando incluso astutamente a saltar tejados de viviendas con el fin de lograr su objetivo que no es otro que sumarse a las protestas sociales que duran ya seis meses haciendo tambalear los pilares del ‘establishement’ marroquí.

“Sólo queremos que el Estado responda a nuestro derecho social. Nos sentimos enclavados. Date una vuelta y verás a gente rondando los 40 años sentada en los cafés porque no tiene empleo”, explica a EL PERIÓDICO un rifeño militante del partido socialista USFP. En su discurso se reabren las heridas del pasado de los tiempos del rey Mohamed V y su hijo Hassan II, cuando se empleó el ejército para sofocar con violencia las sublevaciones de los años 57 y 58 .

Los rifeños, medio siglo después, se sienten nuevamente atacados y desafiados ante la imponente presencia del Ejército y el despliegue en calles de cientos de furgonetas de la policía nacional y de los antidisturbios al acecho de cualquier brote de indignación popular: “ es deplorable la intervención directa de las autoridades. Entraron en la casa de mi cuñada para detener a su hijo. Y fíjate que su marido era un agente de la seguridad. Abatieron la puerta de la vivencia pero mi sobrino escapó”, denuncia a este diario muy afligido un notario del Rif. “Nuestra reivindicación es social pero no puede separase de nuestra identidad. Nos sentimos rifeños de Marruecos y no buscamos la independencia, tan sólo el reconocimiento”, añade el militante político a este diario.

RECONOCIMIENTO SOCIAL

La defensa del reconocimiento social ligado a la identidad constituye el catalizador de la movilización del pueblo rifeño, lo que suscita varios interrogantes: “¿si el Estado marroquí cumpliera con sus promesas sociales, los rifeños volverían a casa?”.  “ Por supuesto. Ya lo dijo públicamente Nasser (Zefzafi), el líder, si nos garantizan la construcción de una universidad y la mejora de las condiciones del hospital con la creación de un departamento de oncología para atender a los enfermos de cáncer, abandonamos la calle”- responde esta vez un profesor, director de un centro de formación.

Todos prefieren guardar el anonimato salvo Silya, la joven activista de 23 años y estudiante de literatura amazigh en la Universidad de la ciudad de Oujda, al noreste de Marruecos, cuya intensa actividad en las redes sociales ha abierto la ventana del Rif al exterior. Silya es una de esas mujeres rifeñas cuya odisea vital por juventud e ideas le ha llevado a despojarse del miedo y expresar públicamente “ganar o morir”.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/alhucemas-ciudad-rebelde-marruecos-6081606

Comparte este contenido:

Education key to success for Pakistan: social activists

Asia/Pakistan/

Resumen:

Un reconocido periodista, ancla, activista social y presidente de la organización de derechos de los niños Mashoom ‘, Reham Khan dijo que sector de la educación funciona como una escalera para elevar de la nación. Sin educación, los sueños de progreso no podría materializarse, agregó. Dirigiéndose a la ceremonia de inauguración de la escuela Faiz-ul-Islam celebrada el jueves en la ciudad de Rustam, Reham Khan dijo que la educación superior era el secreto de las naciones desarrolladas del mundo.

A renowned journalist, anchor, social activist and chairperson of children rights organization ‘Mashoom’, Reham Khan said that education sector works like a ladder to uplift of the nation. Without education, the dreams of progress could not be materialised, she added.

Addressing at the inaugural ceremony of the Faiz-ul-Islam school held on Thursday in Rustam City, Reham Khan said that higher education was the secret of the developed nations of the world which went on the moon and made numerous space explorations.

Unfortunately, little heed was paid to the education in our country and that was the prime cause of its poor standards of living, she added. She said that rulers and local elected members were equally responsible for the poor system of education in our country.

Educated youth could play a pivotal role in the development of a nation and this was our primary duty to train them well, she maintained. The social activist urged the teachers to pay full attention to both, the moral and academic trainings of the students.

She said that these trainings would make the students good citizens and enable them to play their due role in the elevation of the country. She appreciated the unending and painstaking efforts of the senior journalist and chief executive of the Zalan Communication Dr Ashraf Ali who put his energies to repair a century old school.

On this occasion, chief executive of the Zalan Communication Dr Ashraf Ali said that the construction of this school was his dream that was accomplished by now.

He emphasised on the students to fully concentrate on education that would bring them on a par with the students of developed nations of the world. He said that this school was imparting free quality education to the students since long.

The renovation would provide more facilities to the students and would help in improving the quality of education, he added.

This school was founded in 1915. It provided quality education to the poor students of Rustam and produced successful people in every walk of life.

He thanked the Japanese government which funded the rebuilding of this old school. “Modern age is the age of technology, the poor students of the school will be imparted computer trainings to enable them to achieve high position in life,” he claimed.

In his speech, a renowned education expert Syed Nawab Bacha said no one could deny the importance of education in the modern era. He said that educated youth could also move to other countries and send remittances back home which would help in the elevation of the country’s standards of living.

He expressed that free and quality education was a precious gift from the Japanese government to the poor people of this area that was made possible by the struggles of the son of the soil, Dr Ashraf Ali.

Journalists, social activists, religious scholars, education experts, health experts and hundreds of other people belonging to different walks of life attended the ceremony.

Fuente: https://www.pakistantoday.com.pk/2017/05/11/education-key-to-success-for-pakistan-social-activists/

Comparte este contenido:

Ruymán Rodríguez: “El proyecto ‘La Esperanza’ es un modelo resolutivo que demuestra que la anarquía es más funcional”

Miembro del Sindicato de Inquilinos de Gran Canaria y de la Federación Anarquista de Gran Canaria, Ruymán nos concedió el pasado martes una entrevista en la que nos cuenta los aspectos más significativos relacionados con el proyecto de la Comunidad ‘La Esperanza’, la ocupación más grande llevada a cabo hasta el momento en todo el Estado español, y cómo por ello sufrió torturas y vejaciones por parte de la Guardia Civil de la isla

| 2 abril, 2017 07.04
Ruymán Rodríguez: “El proyecto ‘La Esperanza’ es un modelo resolutivo que demuestra que la anarquía es más funcional”
Ruymán Rodríguez. Foto: AraInfo

El pasado 28 de marzo, dentro del XVII Seminario de Solidaridad Política que se celebró del 20 al 29 del mismo mes en el edificio Paraninfo de Zaragoza y organizado por la Asociación Social Sindical Internacionalista (ASSI), Ruymán Rodríguez, miembro del Sindicato de Inquilinos de Gran Canaria y de la Federación Anarquista de Gran Canaria (FAGC), impartió una charla bajo el título ‘Cruzar el Rubicón’ en la que cuestionaba los límites del modelo de gestión actual en el Estado español.

En un viaje relámpago que le llevó de Gran Canaria a Zaragoza, pasando por Madrid, Ruymán hizo un hueco en su apretada agenda y nos concedió una entrevista en la que nos cuenta los aspectos más significativos relacionados con el proyecto de la Comunidad ‘La Esperanza’, la ocupación más grande llevada a cabo hasta el momento en todo el Estado español, y cómo por ello sufrió torturas y vejaciones por parte de la Guardia Civil de la isla. 

¿Podrías explicarnos en qué consiste la Comunidad ‘La Esperanza’, el proyecto de ocupación más grande del Estado español?

Nace en el año 2013, parte de un proceso muy largo llevado a cabo por la Federación Anarquista de Gran Canaria (FAGC) que se funda en 2011, siendo al principio un colectivo anarquista al uso. Nos dedicábamos a una labor meramente disolvente, señalar todo lo malo que hacían los demás. Entonces fue cuando detectamos cuáles eran los verdaderos déficits de vivienda, sociales y económicos que había en la isla. Con 135.000 casas vacías, 20 desahucios diarios, récord de pobreza infantil, 30% de paro, 35% de exclusión social… o nos metíamos en los temas sociales o íbamos a acabar teniendo muchísimos titulares pero no influyendo para nada en la vida de la gente.

Después de parar muchos desahucios y ocupar bastantes inmuebles, es cuando encontramos estos cuatro bloques de viviendas, llegamos a un acuerdo con la constructora, que quiebra y es embargada por Bankia, para que nos permita realojar familias desahuciadas y sin recursos a cambio de rehabilitar el inmueble. Metemos a las primeras veinte familias a principios de 2013 y actualmente ya viven allí 76 familias, 207 personas.

¿Qué modelo se aplica a la hora de gestionar este proyecto?

La Comunidad ‘La Esperanza’ es un proyecto muy paradójico porque es estructuralmente libertario pero que no está compuesto por anarquistas. Lo gestionan directamente los vecinos, autogestionado al 100%. La FAGC sólo interviene para asesorarles en temas de desahucios, todo lo demás lo llevan ellos. Es un modelo asambleario, horizontal, que se basa en sus comisiones de trabajo y en una estructura totalmente autogestionaria. Los problemas que pueden surgir son los de cualquier tipo de comunidad de vecinos con los problemas de convivencia habituales, con la gran diferencia de que allí los tienen que solucionar ellos.

Por ejemplo, si se les tapona una alcantarilla no hay ningún ayuntamiento que vaya allí a desatascarla, tienen que ser ellos los que tienen que encargarse de eso, si hay algún tipo de problema eléctrico o del tipo que sea, son ellos los que tienen que atajarlo. Y a su vez, los problemas de convivencia también los regulan ellos. Son los que establecen sus propios códigos de elección interna y los que deciden en asamblea cómo se gestionan los posibles conflictos de convivencia.

Es un modelo resolutivo, funcional, porque demuestra que la anarquía, y vivir en anarquía, es duro porque requiere mucho trabajo, pero es factible y es más funcional. Recordemos que llegan a ese proceso cuando experimentaron, porque nosotros en ningún momento intentamos condicionarlo, un modelo presidencialista previo en el que un vecino se hacía presidente. Ese modelo no funcionó, no se sentían representados, sentían que el poder corrompía. Fue entonces cuando dijeron, “vamos a llamar a los anarquistas y vamos a poner en marcha un modelo libertario”.

Es decir, ¿las administraciones no intervienen en ningún momento?

El ayuntamiento lo único que ha hecho es denegarles el padrón a los últimos vecinos, denegarles cualquier tipo de trabajo en la bolsa municipal, denegarles cualquier tipo de ayuda… Además de eso, a principio de 2016, en abril, les formulan un decreto de desalojo. Ese decreto lo paramos a base de una gran cantidad de movilizaciones callejeras. Presentamos 50 recursos de reposición escritos con ‘sangre’, porque nos costó teniendo en cuenta que no somos abogados y nos tuvimos que ‘empapar’ el derecho administrativo. Cuando lo presentamos en el ayuntamiento se quedaron sin grapas y sin matasellos porque no se lo esperaban, los ‘ahogamos’ en papel.

El día que estaba destinado para el supuesto desalojo, habiendo advertido ya nosotros que un desalojo sin orden judicial es ilegal y el ayuntamiento no lo puede realizar, al final no pasó nada. Recuerdo que los recibimos con un desayuno colectivo en el que nos gastamos 60 euros en churros y chocolate, un derroche para lo que es ‘La Esperanza’ (risas).

En una video entrevista que te hicieron hace ya un tiempo, explicabas que vuestra relación con el ayuntamiento resultaba un tanto paradójica porque incluso desde el propio consistorio mandaban a familias sin recursos a ‘La Esperanza’, ¿esta situación ha llegado a suceder?

Totalmente. Hay tres familias viviendo en ‘La Esperanza’ que las ha derivado el propio alcalde. Fueron al ayuntamiento a solicitar una vivienda y les dio nuestro número de teléfono. Les dijo que no tenían ni vivienda pública ni protegida que ofrecerles y que los realojáramos nosotros en ‘La Esperanza’. Y después de esta hipocresía tremenda los intentaron desalojar.

Recordemos que para más inri, el partido Nueva Canarias, que en sus orígenes era un partido asambleario de lo que hoy podría intentar ser Podemos y actualmente intenta ir de izquierda alternativa, esta gentuza, porque son gentuza, ha intentado los dos desahucios masivos más grandes de la isla, ‘La Esperanza’ con 200 personas y el edificio de inquilinos en Sardina del Sur con otras 200 personas y en ambos casos quienes les han parado los pies han sido los propios vecinos.

Ruymán Rodríguez: Foto: AraInfo

Ruymán Rodríguez: Foto: AraInfo

Por todos estos motivos, el 30 de abril de 2015, cuando te disponías a ir a tu trabajo, la Guardia Civil te detiene en Santa María de Guía (Gran Canaria), ¿cuáles fueron los motivos de dicha detención? 

Según me dicen cuando me meten en el coche, lo que querían hacer es identificarme porque la foto del DNI no se parecía a mi cara y por eso me llevan al cuartelillo. Allí empiezan a decirme que me vaya de Guía, que deje de llenarlo de basura, que estoy metiendo a toda la gentuza de la isla a vivir en Guía, que son todo chusma… Entonces tuve la bonita ocurrencia de decirles que para mí la gente que estaba trabajando no era chusma, sino que gentuza eran los políticos que ellos defendían.

A partir de ahí se producen una serie de golpes, estrangulamientos hasta en tres ocasiones que me hacen vomitar sangre. Pido el ‘habeas corpus’ –procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad del arresto-, asistencia sanitaria y demás. Pero claro, viendo lo que había pasado, la Guardia Civil reacciona y lo que hace es imputarme por atentado contra la autoridad, un delito posterior a mi detención.

Actualmente no pueden demostrar por qué me detuvieron ese día, porque no hay ningún tipo de orden judicial, y lo que alegan es que mientras me estaban torturando le pegué una patada a uno de ellos, por eso me piden pena de cárcel. Ahora estamos en un largo proceso judicial que ahora se encuentra en el Penal y que han supuesto unos costes económicos tremendos. Aprovecho de paso al movimiento libertario para agradecerles su ayuda porque se lo debo a ellos el haber podido hacer frente a esto.

Quizá en otras circunstancias lo suyo hubiera sido ‘bomba de humo’ y pasar de esta gentuza y que me buscaran, pero teniendo una actividad pública tan importante y con tantos proyectos, es imposible hacer eso y por ello hemos tenido que plantar cara donde no nos gusta. Pero, hay una pequeña nota positiva que es, que de oficio se ha imputado al guardia civil que me estranguló en la tortura, y ahora estamos en una acusación por su parte de detención ilegal y tortura, y por la mía, atentado contra la autoridad. Actualmente estamos a la espera del juicio.

¿Crees que el proyecto ‘La Esperanza’ se podría trasladar a otros territorios del Estado español? ¿o por el contrario crees que las circunstancias que se dan en la isla lo hacen inviable en otro lugar?

Es verdad que la situación social y económica de Gran Canaria es muy concreta y parecería difícil de exportar. Pero tenemos que ser realistas. En todas las grandes ciudades del Estado español hay bolsas de pobreza, de marginación y de indigencia. El problema es que los anarquistas no estamos trabajando en esos sectores, los anarquistas estamos a mirarnos el ombligo, a regodearnos en el 36 y en lo grandes que fuimos, y no nos importa volver a plantear un proyecto productivo, práctico y que verdaderamente solucione el día a día de la gente con herramientas libertarias.

Ese proyecto, adaptando esas circunstancias, con todas las salvedades, con todas las propias adaptaciones que requiere otro ambiente y otras circunstancias socio-económicas, podrían ser perfectamente exportables, e incluso mejor de lo que lo hemos hecho allí, porque repito, lo hemos hecho un grupo en el que somos muy pocos, que cada vez hay menos anarquistas y más vecinos, porque los anarquistas no están por currar en lo que tienen que currar, y además no tenemos recursos. En la Federación trabajamos cuatro, yo tengo un sueldo de 400 euros mensuales, es decir no cobramos nada, somos pobres de solemnidad y podemos sacar eso adelante. Si lo podemos hacer nosotros, lo puede hacer cualquiera.

Lo importante de nuestra experiencia es que nosotros no hemos querido hacer la parte fácil, porque decirle a alguien, “métete en la boca del lobo porque esto va a ser bonito, precioso y no vas atener ningún varapalo”, esto es suicida y es insolidario. Nosotros hemos querido plantear este proyecto, y las distintas ocupaciones que tenemos entre manos, planteando el lado oscuro de la militancia y planteando que hay muchas decepciones. Una asamblea libertaria puede perfectamente acordar algo muy autoritario, que la gente tiene machismo y racismo y porque los saques de vivir de sus barrios no va a dejarlo en casa. Por eso, ver la vida desde el laboratorio es muy fácil, pero al final verla día a día acabas asqueado con el trabajo de invasión que ha realizado el capitalismo. Todo esto lo podemos ver en los palacios pero lo que no sabemos es que también ese trabajo ha llegado hasta la última chabola.

Y sin embargo, con todos estos pormenores, que hemos tardado en subsanar después de muchos varapalos, de muchos golpes y muchos batacazos, ese pequeño éxito de conseguir la ocupación más grande del Estado a base de herramientas libertarias, vale la pena intentarlo en cualquier sitio. Un proyecto que no lo ha hecho la PAH, ni un partido político, ni los comunistas… lo han hecho los anarquistas, que somos muy endogámicos y sacamos pecho para todo, pero para esto no (risas).

Por último Ruymán, ¿algo que desees añadir?

Me gustaría hacer una invitación al movimiento libertario a salir del ‘ghetto’ ideológico para meterse en el ‘ghetto’ del barrio. Va a ser duro, va a ser chungo, van a recibir mil palos. Los códigos que existen en la calle son duros y si no los conoces te pueden reventar por dentro. Vas a ver tantas muestras de insolidaridad como de generosidad a ultranza, pero es el único sitio donde es posible crecer porque esa es la única gente que no tiene nada que perder, porque ya lo ha perdido todo. Es la única gente que tiene algún motivo para levantarse, y si no nos organizamos con ellos, seguiremos viviendo la utopía en nuestros locales y regodeándonos.

Fuente: http://arainfo.org/ruyman-rodriguez-el-proyecto-la-esperanza-es-un-modelo-resolutivo-que-demuestra-que-la-anarquia-es-mas-funcional/

Comparte este contenido:

La activista negra que forzó los derechos de autor para luchar contra la esclavitud

Marta Sofía Ruiz

Feminista, abolicionista y defensora de los derechos de los afroamericanos, Sojourner Truth usó los derechos de su propia imagen para financiar sus distintas luchas. Adelantada a su tiempo, esta activista del siglo XIX pasó treinta años siendo esclava y, tras huir de su dueño, dedicó su vida a intentar cambiar un sistema con el que no estaba de acuerdo.

Nacida en 1797 como esclava, Sojourner Truth –nombre que adoptó en 1843– pasó gran parte de su vida luchando contra la esclavitud y fue una defensora de los derechos de la mujer y de la igualdad entre blancos y negros. Vendida un total de tres veces, escapó un año antes de que su último dueño se viera obligado a liberarla a causa de las nuevas regulaciones del estado de Nueva York, que avanzaba lentamente hacia la abolición total del esclavismo.

Con su hija pequeña en brazos, abandonó la granja en la que había trabajado los últimos 16 años, dejando atrás a su marido y a otros tres hijos que, ni siquiera con las nuevas leyes, podían obtener aún el derecho a ser libres. “ No salí corriendo, pensando que hacía mal, salí andando, creyendo que todo estaba bien”, explicaría años más tarde.

Desde entonces, su vida se convirtió en una batalla permanente contra lo establecido en la que utilizó todas las herramientas a su alcance para hacer oír su voz. Dotada de una gran espiritualidad, que experimentó a través de su pertenencia a distintas congregaciones, Truth fue una de las primeras afroamericanas que ganó un juicio contra un blanco cuando, en 1928, acudió a los juzgados para conseguir la custodia de su hijo Peter, que había sido vendido a un esclavista de otro estado de forma ilegal. Le dieron la razón. Y no sería la última vez.

En 1832 presentó una demanda por calumnias cuando su nombre se vio envuelto en un escándalo relacionado con el Reino de Matthias –un grupo religioso al que estuvo vinculada durante un tiempo– y obtuvo 125 dólares, lo que equivaldría a unos 2.600 euros en la actualidad. Años más tarde, en 1865, presentó cargos contra un conductor de un tranvía que la había intentado tirar del vehículo y que, debido a su denuncia, fue apartado de su puesto de trabajo.

Sin embargo, puede que uno de los puntos más peculiares de la historia de esta luchadora pionera sea el uso que hizo de su propia imagen, que ha permitido que distintas fotografías en las que aparece hayan llegado hasta nuestros días. En ellas, Truth, una mujer alta y ya en sus sesenta, mira al espectador con una pose digna, ataviada con la vestimenta cuáquera que adoptó en las últimas décadas de su vida. Con un precio de 25 centavos –lo que en la actualidad equivaldría a unos 6 dólares o a unos 5 euros–, aquellos que las adquirían contribuían a la labor de predicación de Truth, que recorrió el este y el medio-oeste de Estados Unidos defendiendo sus ideas.

LA SOMBRA PARA PROTEGER LA SUSTANCIA

La tarjeta de visita o ‘carte de visite’ fue un formato fotográfico para retratos de estudio nacido en Francia que se convirtió rápidamente en un fenómeno social, expandiéndose por toda Europa y Estados Unidos. Los álbumes para coleccionar y mostrar estas tarjetas de pequeñas dimensiones se volvieron habituales y las personas intercambiaban sus retratos y adquirían otros nuevos, siendo especialmente relevantes los de personajes prominentes de la época.

Truth encontró en estas ‘carte de visite’ un modo de financiación y, a la vez, una forma de reivindicación peculiar. La abolicionista decidió que la propietaria de las imágenes en las que aparecía era ella, y no el fotógrafo que las realizaba. Por ello, ponía en los retratos que el ‘copyright’ le pertenecía.

Tal y como explica el libro ‘Enduring Truths. Sojourner’s Shadows and Substance’, poco después de que la activista empezara a reclamar derechos sobre su imagen, Estados Unidos introdujo una enmienda que clarificaba el ‘copyright’ estableciendo que “los autores que habían creado las fotografías y los negativos de las mismas eran los poseedores de la propiedad intelectual.»

A pesar de que los fotógrafos no se dieron demasiada prisa en ejercer sus derechos legales, las imágenes que incluyen ‘copyright’ mencionan habitualmente a su creador. Por ejemplo, Mathew Brady –el fotógrafo– es el que aparece como poseedor de los derechos en su retrato de Abraham Lincoln, a pesar de la importancia del presidente. No era así en el caso de Truth, que consiguió obtener la propiedad de las imágenes que protagonizaba. De hecho, solo dos de sus cartas de visita, de las primeras realizadas en los años sesenta del siglo XIX, mencionan al fotógrafo. Y aún así también incluyen su nombre.

“En sus cartas de visita, Truth exigía que se imprimiera su nombre tanto en la parte delantera como en la parte trasera de la foto. Esto es muy inusual, pocas cartas de visita incluyen el nombre de la persona que aparece en ella y, hasta donde yo sé, ninguna tiene derechos de imagen asociados a la persona fotografiada, lo que sí sucede en el caso de Truth”, explica en el libro Darcy Grimaldo Grigsby.

El nombre de la activista no es lo único que se grababa en esas fotos: «Vendo la sombra para mantener la sustancia», solía aparecer escrito acompañando a la imagen de Truth. Este lema era su forma de explicar, y reclamar, que después de haber sido vendida en numerosas ocasiones, era ella ahora su única propietaria y la que decidía comercializar una parte de sí misma.

A pesar de que los fotógrafos que realizaban su retratos podrían haber reclamado el ‘copyright’, la mayoría de los autores de sus cartas de visita estuvieron de acuerdo en cederle su derecho sobre las imágenes y ni siquiera aparecer mencionados. En contra de la ley, la convención y la práctica general, Truth poseía incluso la sombra de su imagen.

¿ACASO NO SOY UNA MUJER?

Este juego con el ‘copyright’ le permitió pasar las últimas décadas de su vida luchando por la abolición total de la esclavitud, por el voto de los afroamericanos y las mujeres –acudió en varias ocasiones a las urnas pero nunca la dejaron votar–, por el derecho a la educación y a la propiedad de terrenos de los esclavos emancipados, por la desegregación de los tranvías y por la eliminación de la pena capital.

Adelantada a su tiempo y defensora de las nuevas tecnologías –como dejó patente en cartas que remitió a distintas publicaciones–, Truth no pasó a la historia por su reivindicación original y tan particular de los derechos de imagen, sino por su aclamado discurso ‘ ¿Acaso no soy una mujer? que pronunció en la Convención de Mujeres de Akron (Ohio) en 1851, en el contexto previo a la Guerra de Secesión. Durante su mensaje, según la transcripción que otros realizaron de sus palabras, Truth reivindicó y estableció un paralelismo entre la la lucha por los derechos de las mujeres y los de los afroamericanos.

“Los caballeros dicen que las mujeres necesitan ayuda para subir a las carretas y para pasar sobre los huecos en la calle y que deben tener el mejor puesto en todas partes. Pero a mí nadie nunca me ha ayudado a subir a las carretas o a saltar charcos de lodo o me ha dado el mejor puesto. ¿Y acaso no soy una mujer? ¡Mírenme! ¡Miren mis brazos! ¡He arado y sembrado, y trabajado en los establos y ningún hombre lo hizo nunca mejor que yo! ¿Y acaso no soy una mujer? ¡Puedo trabajar y comer tanto como un hombre, si es que consigo alimento, y puedo aguantar el latigazo también!”

Futura protagonista del reverso del billete de 10 dólares, que homenajeará a las pioneras que lucharon por el sufragio femenino, y con un asteroide nombrado en su honor, los métodos de esta luchadora, que se declaró dueña hasta de su sombra, le ayudaron a combatir las injusticias y le hicieron ganarse un hueco en la historia de sus diferentes luchas y también, de pasada, en la de la propiedad intelectual y el ‘copyright’.

Fuente del articulo: http://www.eldiario.es/hojaderouter/Sojourner_Truth-abolicionismo-esclavitud-feminismo-derechos_0_544545763.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/hojaderouter/Vendo-proteger-sustancia-inscripcion-tarjetas_EDIIMA20160804_0184_18.jpg

Comparte este contenido:

Cómo planificar un flashmob contra la discriminación

Las personas pueden actuar por los derechos humanos de muchas maneras, y los flashmob son un modo impactante de concienciar sobre la discriminación y los prejuicios. Consulta nuestra guía paso a paso para educadores.

Por Camille Roche

El 16 de abril de este año, 140 jóvenes participaron en el mayor flashmob celebrado en Budapest y organizado por Amnistía Internacional Hungría para denunciar los crímenes de odio y la discriminación.

Fue el evento final de un proyecto educativo de 14 meses de duración, realizado con 14 grupos de actividades extraescolares de todo el país. Educadores y jóvenes de 10 a 18 años participaron en las actividades de sensibilización para aprender a luchar contra la discriminación, los prejuicios y los crímenes de odio hacia las minorías.

Para quienes lo organizaban, el reto consistía en ayudar a los y las jóvenes a poner en práctica —en un evento que pudieran defender— las habilidades y conocimientos adquiridos. Hablamos con una de estas personas y compartimos sus consejos sobre cómo planear una actuación de impacto.

Paso 1: Elige tu mensaje

Amplía tu conocimiento y compártelo con los demás para que todo el mundo sepa por qué lo estás haciendo, y a quién va dirigida la performance:

“Nuestro mensaje era «Nos gustaría vivir en un mundo sin odio». Los y las estudiantes lo conocían y debatimos sobre el tema en las actividades anteriores al evento. La mayoría de ellos pertenecen a la comunidad romaní, así que la discriminación es parte de su vida diaria: con demasiada frecuencia se les dice que no son lo suficientemente buenos, o que su tez no tiene el tono adecuado. Han sufrido discriminación, pero a veces también ellos discriminan a otros, así que queríamos que todos participaran para entender qué son los prejuicios. Esa es la parte más importante: hacer algo en contra del odio y entender por qué lo estás haciendo. Un flashmob necesita un mensaje potente pero, sobre todo, tienes que creer en tu mensaje“, dice Juda Penzes, coordinadora de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Hungría.

Paso 2: Crea un nombre, eslogan o símbolo

Inventa un nombre o eslogan para tu flashmob y haz llegar tu mensaje. También puedes utilizar un símbolo que los participantes sostengan o representen simultáneamente para reforzar el impacto visual de la acción.

“Durante la performance, todas las personas que participaban juntaron simbólicamente las palmas de las manos y los dedos. Este signo es parte de una de nuestras actividades educativas en el libro infantil The Enemy, que utilizamos para incentivar a los y las estudiantes a reflexionar sobre temas como las diferencias o a quién consideramos nuestro enemigo. Decidimos integrarlo en la performance para mostrar cómo podemos oponernos a la discriminación“, explica Juda.

Tu flashmob necesita un mensaje potente pero, sobre todo, tienes que creer en tu mensaje. Pénzes Júda, coordinadora de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Hungría
Paso 3: Resuelve los aspectos logísticos

Fija la fecha y hora del evento, y elige un espacio público muy concurrido. Acuerda el tipo de acción: desde un flashmob en forma de baile hasta una representación teatral o musical. Una vez que hayas elegido la localización, comprueba la zona antes del flashmob y asegúrate de que no hay problemas de seguridad o necesidad de permisos.

“Decidimos hacer nuestra acción en la plaza que hay cerca de la estación de Keleti, donde muchas personas refugiadas se quedaron varadas el año pasado cuando se interrumpió la circulación de los trenes. Con esta acción transmitimos un mensaje potente que demuestra que a la gente de Hungría y a los romaníes les importa este asunto, y que juntos y juntas podemos actuar contra el odio“, dice Juda.

Paso 4: La práctica hace la perfección

Aprovecha todas las oportunidades para reunirte en pequeños grupos y ensayar los movimientos.

“Invitamos a participar a grupos de estudiantes, voluntarios y voluntarias y formadores, y empezamos a ensayar dos semanas antes con la ayuda de un coreógrafo. Luego practicamos todos los días, en el parque, en el aparcamiento y en la escuela. Durante esas dos semanas, realmente sentimos que podíamos cambiar las cosas“, dice Juda.

Paso 5: Graba y comparte

Asegúrate de grabar el flashmob para compartirlo por Internet con mucha más gente y servirles de inspiración.

Fuente: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/como-planificar-un-flashmob-contra-la-discriminacion/

Imagen de uso libre tomada de: https://c1.staticflickr.com/9/8149/6979916400_5a440b6c29_b.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2