Page 6 of 16
1 4 5 6 7 8 16

Por una gestión integral del suelo

08 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.ecoportal.net

Por: Rodrigo Arce Rojas

Teniendo presente que la agricultura moderna es una de las mayores fuentes de contaminación causante del calentamiento global y que la agroindustria utiliza diez calorías de energía proveniente de combustibles fósiles para producir una caloría de alimento (Gore, 2010) es importante que podamos definir políticas específicas sobre la gestión integral del suelo así como hacer más visible la responsabilidad de su gestión. Es plausible que la agroexportación contribuya al crecimiento económico del país pero habría que revisar su rentabilidad ecológica para decir que efectivamente estamos haciendo buenos negocios para todos, para los inversionistas, el país y el ambiente.

El CEPLAN (2010) menciona que el país enfrenta severos problemas de deterioro de suelos agrícolas: en la costa por salinización, en la sierra por erosión y en la selva por deforestación.

Entre el 20 al 23% de las emisiones anuales de CO2 a nivel global tiene su origen en la destrucción y quema de bosques (Gore, 2010). A nivel nacional esta cifra se duplicaría. El Mapa de Desertificación del Perú presentado por el INRENA en el año 2006 daba cuenta que las áreas desertificadas en el Perú eran de 3.862.786 ha y que 30.522.010 ha se encontraban en proceso de desertificación. Así mismo se menciona que para 1985 la superficie de áreas degradadas era de 43.057.038 ha. (MINAM y colaboradores, 2009).

El MINAG (2008) considera que la superficie agropecuaria presenta una alta fragmentación de la tierra, la cual se expresa en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias, que a su vez comprenden parcelas dispersas (situación agravada por la topografía nacional), lo que constituyen un gran obstáculo a la rentabilidad del agro, donde el 84% de las unidades agropecuarias eran menores de 10 ha y ocupaban alrededor del 50% del total de la superficie. El MINAG considera que esta reducida extensión de las parcelas, genera obstáculos para el desarrollo de una agricultura moderna.

Preocupa que con estos datos no exista una política y una institucionalidad específica para la gestión integral del suelo. Si se revisa las políticas se encuentra que mayormente que el tratamiento de los suelos se hace de manera indirecta a través de la promoción de la gestión de bosques, gestión de cuencas y la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y el Ordenamiento Territorial (OT). Esto podría ser entendido así en la medida en que exista una gestión pública integrada pero que en la práctica no se da. De ahí la necesidad de avanzar hacia la implementación de los sistemas de gestión ambiental y gestión forestal. Además se requiere que la gestión de cuencas que se realiza en el país no se reduzca al agua que siendo fundamental no es el único componente a gestionar.

Analicemos el marco político y normativo al respecto. Con relación a lineamientos de política sobre suelos la Política Nacional del Ambiente (MINAM, 2009) considera: i) impulsar la caracterización, evaluación y registro de los suelos y tierras a nivel nacional, ii) fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales compatibles con el manejo sostenible de los suelos y agua y iii) impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación, degradación y pérdida de suelos mitigando sus efectos y/o recuperándolos.

En el Eje Estratégico 6 de Recursos Naturales y Ambiente del Plan Perú 2021 no aparece un rubro específico de tratamiento de los suelos y sólo es incluido en el acápite 6.6 “otros recursos estratégicos” en el cual se menciona que el Perú posee una baja disponibilidad de tierras arables per cápita (CEPLAN, 2010).

La Comisión Técnica Multisectorial (2003) consideró entre los lineamientos generales de política agraria la conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales promoviendo: a) el uso eficiente del agua de riego, así como su conservación y preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización y b) el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación de ambientes degradados.

Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos Naturales (Ley Nº 26821) considera como recurso natural el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección. Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado.

Los lineamientos de política para el ordenamiento territorial (MINAM, 2010) tiene como orientación estratégica el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos que lo sustentan. En el lineamiento 5.2 Promover la recuperación de los ecosistemas deteriorados y la protección de áreas frágiles y relictos se consideran las siguientes actividades: i) Promover programas de reforestación con fines de protección en áreas deterioradas, ii) implementar un sistema de monitoreo y control satelital para el mantenimiento y recuperación de los ecosistemas. Estas buenas intenciones han chocado contra la realidad de los intereses políticos y económicos que limitan la efectividad del cumplimiento de la Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial.

El Ministerio de Agricultura (MINAG) mediante D.S. 017- 2009-AG del 02 de Setiembre del 2009 aprueba Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor busca promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de conseguir el óptimo beneficio social y económico. Así mismo busca evitar la degradación de los suelos como medio natural de bioproducción y fuente alimentaria, además de no comprometer la estabilidad de las cuencas hidrográficas y la disponibilidad de los recursos. No obstante esta norma ha sido cuestionada por tener una visión extremadamente agrarista y por dejar la posibilidad de hacer cambio de uso de las tierras.

En esa misma dirección la Ley de promoción de la inversión privada en reforestación y agroforestería (Ley Nº 28852) considera adjudicaciones para reforestación y agroforestería con compromisos de inversión privada. La norma menciona que las actividades de reforestación y agroforestería son cultivos ubicados en tierras sin cubierta boscosa, con capacidad de uso mayor forestal, sean de propiedad privada o adjudicadas en concesión por el Estado, constituyen agronegocios forestales y se rigen por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente y sus normas Reglamentarias y la presente Ley. Bajo estos considerandos, la norma señala que el Estado podrá adjudicar en concesión mediante subasta pública, tierras forestales sin cubierta boscosa y/o eriaza de su dominio. El derecho de concesión se otorgará por un plazo de 60 años, con compromiso de inversión, acto jurídico que será inscribible en los Registros Públicos. Se ha solicitado su derogatoria en la propuesta de Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Proyecto de Ley 4141).

La Resolución Ministerial Nº 0443-2010-AG del 23 de junio de 2010 determina que corresponde a los Gobiernos Regionales de los departamentos con ámbito en la Selva, desarrollar los procedimientos de cambio de uso de tierras de aptitud agropecuaria de Selva, a que se refiere el artículo 26 de la Ley Nº 27308 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre, una vez concluido el proceso de efectivización de la transferencia de la función “q” del artículo 51 de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Revisemos ahora la institucionalidad en torno al recurso suelo. El Ministerio de Agricultura a través de su órgano competente tiene a su cargo la clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor a nivel nacional en concordancia con el Ministerio del Ambiente autoridad encargada de promover la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, entre ellos el suelo. La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su competencia. La Dirección General de Asuntos Ambientales cuenta con las siguientes unidades orgánicas: La Dirección de Gestión Ambiental Agraria y la Dirección de Evaluación de Recursos Naturales (MINAG, 2010)

La Autoridad Nacional del Agua es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. Tiene como principales funciones formular la política y estrategia nacional de recursos hídricos, administrar y formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución conflictos. La entidad regula la actuación de las entidades del Poder Ejecutivo y de los actores privados en la gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos, estableciendo como unidad de gestión a las cuencas hidrográficas y acuíferos del país (ANA, 2010).

El problema, como ya hemos señalado, es que la gestión de cuencas privilegia el componente agua y no se interrelaciona apropiadamente con los otros recursos biofísicos, entre ellos los suelos y las dimensiones socioeconómicas y culturales que implica una gestión integrada del territorio. Es importante mencionar que la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica desarrolla un enfoque ecosistémico como eje transversal al proceso de ordenamiento ambiental y manejo de cuencas y/o zonificación ecológica económica, para la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica (CONAM, 2001). Este enfoque ha sido recogido en la propuesta de Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Se entiende que la gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el bienestar de la Nación sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (Comisión Técnica Multisectorial, 2009).

Proyecto de Ley 4141: Ley General Forestal y de Fauna Silvestre

Prohibición de Cambio de uso actual de tierras de capacidad de uso mayor forestal y de protección.

En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de protección, según el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, con o sin cobertura vegetal, se prohíbe el cambio de uso actual a fines agropecuarios.

Se prohíbe el otorgamiento de títulos de propiedad, certificados o constancias de posesión en tierras con capacidad de uso mayor forestal o de protección con o sin cobertura forestal, así como cualquier tipo de reconocimiento o instalación de infraestructura pública de servicios, bajo responsabilidad de los funcionarios involucrados. Ello no impide el otorgamiento de derechos reales mediante contratos de cesión en uso, sujetos a requisitos de sostenibilidad ambiental, tal como lo refiere esta Ley y según lo precise el reglamento de la presente ley.

Uso de tierras de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes con cobertura forestal actual.

En el caso de que exista cobertura boscosa en tierras técnicamente clasificadas como de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes, según el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor; el SERFOR podrá autorizar su cambio de uso actual de la tierra a fines agrícolas, respetando la zonificación ecológico económica aprobada por el gobierno regional y/o gobierno local correspondiente y previa opinión vinculante del MINAM, de acuerdo al procedimiento administrativo que aprueben ambas autoridades para tal fin.

Aprobado el cambio de uso actual, para realizar el retiro de la cobertura boscosa se procederá según lo establecido en el artículo referido a desbosque.

En zonas de selva se propicia la microzonificación y el uso de sistemas agroforestales y forestales, como medio de proteger el suelo de los procesos de erosión y degradación. Adicionalmente, en superficies mayores a 10 ha se requiere un expediente técnico, previamente aprobado por el SERFOR. En todos los casos deberá reservarse un mínimo del 30% (treinta por ciento) de su masa boscosa y mantenerse la vegetación ribereña o de protección.

Teniendo presente que la agricultura moderna es una de las mayores fuentes de contaminación causante del calentamiento global y que la agroindustria utiliza diez calorías de energía proveniente de combustibles fósiles para producir una caloría de alimento (Gore, 2010) es importante que podamos definir políticas específicas sobre la gestión integral del suelo así como hacer más visible la responsabilidad de su gestión. Es plausible que la agroexportación contribuya al crecimiento económico del país pero habría que revisar su rentabilidad ecológica para decir que efectivamente estamos haciendo buenos negocios para todos, para los inversionistas, el país y el ambiente.

La demanda creciente de tierras amazónicas para producción agroindustrial de alimentos y agrocombustibles y las políticas de mayor inversión en hidrocarburos y minería están presionando para favorecer la incorporación de los territorios comunitarios al mercado de tierras y el cambio de uso de las florestas. Un balance transparente en términos de balances ecológicos es importante para avanzar hacia un desarrollo sustentable.

A la necesidad de aplicar genuinamente la gestión sostenible de cuencas y bosques se añade la gestión sostenible del suelo que incluye la gestión del carbono del suelo. Es hora que los enfoques de gestión ecosistémica pasen de ser principios orientadores a prácticas efectivas de gestión pública y privada responsables. www.ecoportal.net

Rodrigo Arce Rojas – Ingeniero Forestal – Peru

Literatura citada:

Autoridad Nacional del Agua. 2010. ¿ Qué es la Autoridad Nacional del Agua?. Disponible en: http://www.ana.gob.pe/contenidoWeb.aspx?icn=1. Acceso el 1 de agosto del 2010.

Comisión Técnica Multisectorial. 2009. Política y estrategia nacional de recursos hídricos del Perú. Editor: Autoridad Nacional del Agua Lima, 85 p.

Comisión Técnica Multisectorial (Ministerios de Agricultura, Vivienda y Construcción, Economía y Finanzas, Junta Nacional de Usuarios). 2003. Política y estrategia nacional de riego en el Perú (Política agraria de Estado para los próximos 10 años). Aprobado el 10 de junio por RM 0498-2003-AG. Lima 14 P.

CEPLAN. 2010. Plan Perú 2021. Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Proyecto para la discusión. Lima, 208 p.

CONAM. 2001. Perú: Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica. Lima, 140 p

Gore, Al. 2010. Nuestra elección. Un plan para resolver la crisis climática. Editorial Gedisa. Océano. Barcelona, 414 p.

MINAM/INEI/PNUMA. 2009. Perú 2008. Indicadores. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible. Indicadores de Seguimiento. Lima, 88 p.

MINAM. 2009. Política Nacional del Ambiente. Lima, 44 p.

MINAG, 2010. La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios. Disponible en: http://www.minag.gob.pe/(…). Acceso el 1 de agosto del 2010

MINAG. 2008. Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007- 2011 Lima, 74 p.

Fuente artículo: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Suelos/por_una_gestion_integral_del_suelo

Comparte este contenido:

Italia: La ONU le declara la guerra al plástico de los océanos

Italia/Febrero de 2017/Autor: /Fuente: IPS Noticias

La ONU declara la guerra a los plásticos que inundan los océanos: más de ocho millones de toneladas terminan en sus aguas cada año, como si se vertiera un camión de ese material por minuto, lo que causa estragos en la vida marina, la pesca y el turismo, y tiene un costo de unos 8.000 millones de dólares.

De hecho, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), con sede en Nairobi, lanzó este jueves 23 una campaña mundial para eliminar para 2022 las principales fuentes de la contaminación marina, como son los microplásticos contenidos en productos cosméticos y el despilfarro de artículos descartados con un solo uso.

Presentada en la Cumbre Mundial de los Océanos, organizada por The Economist en la ciudad indonesia de Bali, la campaña #MaresLimpios urge a los gobiernos a diseñar políticas para reducir el uso de plásticos, en especial dirigidas a la industria, con el fin de minimizar los envoltorios de ese material y de rediseñar el empaquetado, y a los consumidores, para cambiar sus hábitos de descarte, antes de que haya un daño irreversible.

“Ya es hora de que encaremos el problema del plástico que arruina nuestros océanos”, subrayó Erik Solheim, director ejecutivo del Pnuma.

“La contaminación plástica navega por las playas indonesias, depositándose en el suelo oceánico del Polo Norte, y regresa a través de la cadena alimentaria para instalarse en nuestra mesa. Esperamos demasiado tiempo y el problema empeoró. Debe terminar”, sentenció.

En el marco de la campaña se anunciarán nuevas medidas ambiciosas de los países, pero también de las empresas, con el fin de eliminar los microplásticos de los productos de cuidado personal, prohibir o poner impuestos a las bolsas con un solo uso y reducir de forma drástica otros artículos plásticos desechables.

La iniciativa mundial procura sensibilizar a los gobiernos, a la industria y a los consumidores para que reduzcan de forma urgente la producción y el abuso de plásticos, que contaminan los océanos, atentan contra la vida marina y amenazan la salud humana.

El Pnuma procura transformar todas las esferas: hábitos, prácticas, estándares y políticas en todo el mundo, con el fin de reducir drásticamente la basura marina, así como sus consecuencias negativas.

Ya se unieron 10 países a la campaña, Bélgica, Costa Rica, Francia, Granada, Indonesia, Noruega, Panamá, Santa Lucía, Sierra Leona y Uruguay.

La ONU le declara la guerra al plástico de los océanos

En los baños de todo el mundo hay pastas de dientes y y exfolianes faciales empaquetados con microplásticos, que amenazan la vida marina. Crédito: PNUMA.

Promesas para frenar la ola plástica

Indonesia se comprometió a disminuir su basura marina en 70 por ciento para 2025; Uruguay anunció que gravaría las bolsas de plástico desechables este año; y Costa Rica tomará medidas para reducirlas drásticamente mediante una mejor gestión de los residuos y educación.

“Proteger los mares y la vida marina del plástico es un cuestión urgente para Noruega”, destacó el ministro de Clima y Ambiente, Vidar Helgesen. “La basura marina eleva con rapidez los riesgos para la vida marina, la seguridad de los mariscos y peces y afecta de forma negativa la vida de las poblaciones costeras de todo el mundo. Los océanos ya no pueden esperar”, insistió.

Por su parte, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, Eneida de León, subrayó: “Nuestro objetivo es desalentar el uso de bolsas plásticas mediante regulaciones, ofrecer alternativas a los trabajadores del sector de la basura y desarrollar planes de educación sobre el impacto del uso de las bolsas plásticas en nuestro ambiente”.

Al ritmo con el que tiramos botellas, bolsas y tasas plásticas, las estimaciones revelan que para 2050, los océanos tendrán más plástico que peces y que alrededor de 99 por ciento de las aves marinas habrán consumido plástico.

Además, se esperan más anuncios en el marco de esta campaña en la Conferencia sobre los Océanos, que se realizará en la sede de la ONU en Nueva York, del 5 al 9 de junio, así como en la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, que se organizará en Nairobi en diciembre.

“No es necesario inventar ni negociar nada nuevo”

Además de los ocho millones de toneladas de plástico que se vierten a los océanos todos los años, estos también padecen la sobrepesca, la acidificación y el aumento de la temperatura del agua, a consecuencia del cambio climático.

La ONU organizó una reunión el 15 y el 16 de este mes en Nueva York para preparar la Conferencia sobre los Océanos de junio, la que procura “contribuir a salvaguardar los océanos y a recuperar los problemas causados por las actividades humanas”.

La ministra de Clima de Suecia, Isabella Lövin, señaló en un video publicado en Twitter que la conferencia sería una “oportunidad única en la vida” para salvar los océanos que soportan un estrés enorme.

“No necesitamos negociar nada nuevo, solo tenemos que actuar para implementar lo que ya acordamos”, arguyó, básicamente resumiendo el sentir de la mayoría de la comunidad científica, de ambientalistas y de organizaciones de la sociedad civil.

Lövin se refería a la esperada “Llamada a la acción”, que surgirá de la conferencia en lo que respecta a la sobrepesca, a frenar la contaminación marina y a atender las circunstancias especiales de los pequeños estados insulares.

“El mundo avanza en una dirección totalmente equivocada”

En lo que respecta al objetivo de lograr océanos sostenibles y preservar la vida bajo el agua, Lövin dijo en entrevista con IPS que el mundo “avanza en una dirección totalmente equivocada”.

“Si observamos las tendencias, vemos cada vez más sobrepesca, cada vez más contaminación, basura marina que llega a los océanos, y también vemos el estrés que soportan los océanos por el cambio climático, la acidificación del agua, pero también por el recalentamiento y el aumento del nivel del mar, y todo esto ejerce una tremenda, tremenda presión sobre nuestros océanos”, subrayó.

En la reunión de Nueva York, la ONU pidió compromisos voluntarios para implementar el 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, el 15 de febrero, lanzó un registro de compromisos en línea, que ya tiene tres anotados, el gobierno de Suecia, el Pnuma y la organización no gubernamental Peaceboat.

El sitio estará pronto al final de la conferencia, que comienza el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio: durante la misma también se celebrará el Día Mundial de los Océanos, el 8 de ese mes.

Los compromisos voluntarios “subrayan la necesidad de acción y de soluciones urgentes”, destacó el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Wu Hongbo, quien será el secretario general de la conferencia.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/02/la-onu-le-declara-la-guerra-al-plastico-de-los-oceanos/

Comparte este contenido:

Entrevista a Rafael Díaz: «La formación de personas ecologistas debe ser el principal reto de la educación»

12 Febrero 2017/Fuente:elcorreo /Autor: NEREA PÉREZ DE NANCLARES

Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense. Este sociólogo defiende que «el principal objetivo de la educación debe ser la formación de personas ecologistas».

–Su conferencia se titula ‘¿Para qué educar?’. ¿Para qué?

–Para aprender cinco cosas: crecer como personas, convivir con los que son diversos, conocer las ciencias y las humanidades, transformar la sociedad y adquirir un saber hacer profesional. No se debe reducir la enseñanza a la didáctica de unas asignaturas ni a la preparación para un empleo.

–Usted defiende que se ha consolidado un modelo de enseñanza sin educación. ¿Cómo explica esto?

–En bastantes colegios la actividad consiste en aprender libros de textos para sacar una buena nota. Muchas familias se convierten en los principales enemigos de sus hijos cuando lo que demandan es que los preparen para el triunfo económico. En edades cruciales de la vida no siempre se sabe enlazar lo que se enseña con el desarrollo psicológico y social de la personalidad. Tenemos que conectar la enseñanza con la educación de la interioridad y con la educación para el compromiso con el cambio ecosocial.

–¿En qué consiste este cambio ecosocial?

–Hay que vivir de otra manera, consumir menos, regular ecológicamente la producción e ir transitando hacia un poscapitalismo. Pero, claro, no pueden existir sociedades verdes sin personas ecologistas. La formación de una personalidad ecológica debería ser el principal objetivo de la educación.

–¿Qué parte de ese cambio deben impulsar los colegios?

–Vivimos en sociedades de ciegos y sordos con mucha tecnología. Los colegios tienen que ser escuelas del despertar para que los ciegos vean y los sordos escuchen los gritos de la Tierra violada y de los empobrecidos del mundo. Debemos conectar el conocimiento con el sufrimiento social y ecológico. Para ello hay que transformar radicalmente los contenidos curriculares. Necesitamos Matemáticas ecosociales, Lengua ecosocial, Física ecosocial, etc. Tenemos que adecuar ecológicamente las instalaciones con energías renovables, plantar huertos ecológicos, enseñar la conexión entre lo que comemos y la destrucción de las tierras y los océanos, iniciar en el comercio justo y el consumo responsable, establecer conexiones con los movimientos ecologistas para que profesores y alumnos se incorporen a ellos.

–¿Y cómo pueden convertir los padres a sus hijos en ‘personas verdes’?

–Tenemos que ecoalfabetizarnos, conocer con más precisión lo que le sucede al mundo con nuestra vida cotidiana. Cambiemos nuestra forma de comer, usemos menos el coche, reciclemos más, invirtamos nuestros ahorros en la banca ética y ecológica, compremos en tiendas de comercio justo, boicoteemos los productos de las empresas que destruyen el medio ambiente, condicionemos nuestro voto a los programas y las prácticas ecologistas de los partidos, incorporemos a nuestros hijos a las secciones juveniles de los movimientos ecologistas, a los que previamente debemos pertenecer. El cambio ecosocial es posible.

Felicidad sin dinero

–¿Pero no es tremendamente complicado desterrar la máxima de ‘a mi niño que no le falte de nada’?

–Hay que educar desde la infancia en la autocontención, en la frugalidad, en el sentido del límite, en la carencia de bienes, en el descubrimiento de prácticas de felicidad que no conllevan gasto económico. Lo que más nos puede hacer felices no requiere mucho dinero. Tenemos que luchar por un tipo de vida que consista en trabajar menos para trabajar todos y vivir mejor con menos.

–¿Y cómo convencería a cualquier joven de que hay que vivir con menos y de que se convierta en activista ecologista?

–Contemplemos la Tierra destruida y la vida de los empobrecidos. A la vez, conozcamos a personas, asociaciones y movimientos que en nuestro entorno crean felicidad colectiva a través del compromiso social y ecológico. Integrémonos en ellas. Fluirán nuestros sentimientos morales de compasión, ayuda, indignación y rebelión. Ellos dan la felicidad.

Fuente de la entrevista: http://www.elcorreo.com/alava/araba/201702/08/formacion-personas-ecologistas-debe-20170207211858.html

Fuente de la imagen:http://www.elcorreo.com/noticias/201702/08/media/entrevista-ecologistas-kwdF-U211973321691vxB-575×323@El%20Correo.jp

Comparte este contenido:

Venezuela: La educación ambiental se debe formar desde los hogares

America del Sur/Venezuela/28 de Enero del 2017/Fuente Diario Los Andes

Inparques, Guardería Ambiental, Misión Árbol, Minea, brigadas infantiles entre otras instituciones se sumaron a la jornada de ayer a resaltar la importancia por el Día Mundial de la Educación Ambiental .
Mayra Linares Estrada.-En el Día Mundial de la Educación Ambiental desde el Jardín Botánico en La Beatriz, el coordinador de Inparques Julio González, informó sobre la actividad a desarrollar en compañía de instituciones educativas en pro de concientizar a los niños, niñas y adolecentes sobre el cuidado del medio ambiente.

Participaron diversas instituciones como Minea, Guardería Ambiental, Brigada Infantil de la GNB, Misión Árbol, Corpoelec y Gestión Ambiental, quienes desde los conocimientos impulsan la campaña para realzar y cuidar los espacios naturales.

Con la entonación del Himno Nacional, los niños y niñas integrantes de las diversas instituciones como Unidad Educativa La Candelaria, Escuela Especial Ángela Álvarez Lugo, San Martín del Humo, Brigada Infantil de los Bomberos, Grupo Escolar Eduardo Blanco, Escuela Bolivariana Colorado, entre otras, iniciaron la jornada.

Los grupos de estudiantes realizaron exposiciones donde hablaron del reciclaje, obras de teatro, bailes, y poesías enmarcados en el Día Mundial de la Educación Ambiental.

Participación

Julio González, coordinador de Inparques, indicó que trabajan para promover e incentivar a las instituciones a difundir y crear en los niños conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Informó que desde el Jardín Botánico se han preocupado por ofrecer los espacios para los encuentros con las comunidades, trabajo que ha venido realizando el Poder Popular.

En cuanto al mantenimiento del Parque Botánico, informó que han estado cortos de recursos y materiales para poder darle el ornato necesario, sin embargo, indicó que desde Barrio Tricolor les apoyarán con trabajos de arreglos para mantener el lugar, y desde el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas ya tienen conocimiento para ir generando las ayudas necesarias en todos los parques del estado Trujillo.

Por su parte el geógrafo Silvio Abreu, quien trabaja desde hace muchos años en la preservación del medio ambiente dijo “la educación ambiental inicia desde el hogar, somos los que comemos, somos lo que bebemos y somos lo que pensamos, por ello la importancia que desde el proceso de crianza eduquemos a nuestros hijos en que comer y que no, así el proceso de vida y del medio ambiente va ser más duradero”.

También en la actividad participó el Mayor Jesús Puente de la GNB, con el equipo de Guardería Ambiental, “la educación ambiental es uno de los elementos más importantes para garantizar su espacio en el tiempo”. Dijo que desde el departamento de Ambiente se han preocupado por proteger las áreas que ya habían sido desbastadas sin conciencia.

Disponible en la url: https://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=38890

 

Comparte este contenido:

La basura electrónica en Asia ha crecido un 63% en cinco años

Asia/ 24 de enero de 2017/Fuente: el mundo

Entre los años 2010 y 2015, el sur y sureste del continente asiático ha aumentado en dos terceras partes el volumen generado de residuos procedentes de aparatos electrónicos. Este auge desorbitado en los países de Asia oriental ha provocado que la velocidad a la que crece la población haya sido superada por la tasa a la que aumenta la cantidad de restos electrónicos, en muchos casos descartados sin ningún control.

Un estudio, publicado por la Universidad de las Naciones Unidas en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente de Japón, ha investigado la cantidad de basura de aparatos electrónicos en 12 países del sur y sureste del continente. Según los datos que recoge el informe, el total de residuos ha llegado a ser de 12,3 millones de toneladas (2,4 veces mayor que el peso de la pirámide egipcia de Giza) entre los seis años estudiados.

China fue el país con mayor volumen de aparatos electrónicos generados y duplicó la generación de éstos con 6,7 millones de toneladas, un 107% más con respecto a los datos registrados antes de 2010. De hecho, cada habitante chino produce 19,13 kilogramos al año.

Este alarmante dato es consecuencia del aumento de la renta en las familias asiáticas, lo que conlleva a que se produzca una alta demanda de smartphones, electrodomésticos, ordenadores… y, por tanto, se generen más residuos, según el estudio.

Como consecuencia, este crecimiento desmesurado está creando problemas de reciclaje a nivel mundial. Por ello, algunos países occidentales recurren a la reutilización para depositar esta basura, porque la ley internacional prohíbe su exportación.

«Del 100% de la basura global que se exporta para reutilizarla en los países asiáticos, el 90% llega a este fin mientras que otro el 10% acaba tratándose con prácticas poco profesionales», explica Ruediger Kueh, responsable del estudio y líder del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana en Bönn (Alemania). Además, añade: «En un informe de la Interpol se mostró que entre un 10-20% del total de este tipo de basura procedían de la Unión Europea».

La sobrecarga de las montañas de basura en estos países ha provocado que se realicen formas ilícitas en el tratamiento residual de los aparatos electrónicos. Una de estas formas es el reciclaje informal o reciclaje de patio trasero. Consiste en utilizar productos tóxicos sin controles y al aire libre para separar de los aparatos electrónicos aquellas materias primas que contienen.

«La combustión abierta y el reciclaje de baño ácido (meter los residuos en ácido sulfúrico) están teniendo efectos perjudiciales serios sobre la salud de aquellos que los tratan y de quienes los respiran», indica Sunichi Honda, coautor del estudio.

Este tipo de prácticas ya se están intentando corregir por parte de algunos países asiáticos como Japón o Taiwán. Pero aún hace falta un mayor énfasis de los gobiernos locales en la legislación de tratamiento de residuos electrónicos en países como, por ejemplo, Camboya o Vietnam, según el estudio.

En España, por ejemplo, la ley obliga a las empresas de reciclaje de este tipo de residuos a separar, triturar y clasificar las materias primas de los materiales inservibles para reutilización. Después, éstas son enviadas a empresas que necesiten este tipo de compuesto para realizar su ciclo productivo y reutilizarlo.

Kueh cree que el incremento de este tipo de basura sí se puede disminuir gracias a «la cooperación con los países occidentales y conseguir que el tratamiento final de los procesos industriales se realice a gran escala».

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2017/01/21/587fa93b46163f5f468b45c7.html

Imagen:

Comparte este contenido:

Conmemorarán Día Mundial de la Educación Ambiental

América del Sur/México/21 de Enero del 2017/Fuente: Peninsular Digital

Los Cabos, Baja California Sur.-  La Dirección Municipal de Educación, Divulgación y Promoción Ambiental va a conmemorar el día mundial de la Educación Ambiental, a celebrarse del lunes 23 al jueves 26 de enero con actividades enfocadas al cuidado y concientización del medio ambiente en nuestro municipio, lo expresó Alicia Osuna Bareño.

El día lunes de 23 de enero, se va a dar  inicio a las actividades con el programa “Plantando el Cambio” con la reforestación en la escuela secundaria #35 en la colonia Leonardo Gastelum en la delegación de Cabo San Lucas; el martes 24 de enero a las 8:00 de la mañana se va a realizar la pega de calcomanías a los vehículos en el  crucero de la calle Constituyentes e Hidalgo, participando la Secundaria Técnica #16.

Ese mismo día, en San José del Cabo a las 12:00 se va a realizar la inauguración del vivero municipal “Plantando el Cambio”, donde a niños de la primaria Francisco Payen les van a dar un recorrido y una plática a cerca de la importancia de cuidar el medio ambiente y reforestar los espacios públicos así como sus hogares.

Siguiendo con el programa, el miércoles 25 de enero, se llevará a cabo el concurso de mural ambiental con el lema Tú y Yo= Amo el Medio Ambiente donde están invitados los alumnos de la Secundaria Moisés Sáenz Garza y la Técnica #19, a desarrollarse en el arroyo de la calle Constituyentes.

Se va a culminar el jueves 26 de enero, con una marcha para crear conciencia al medio ambiente dando inicio en calle diagonal Morelos y Camino al Faro  para culminar en la plaza León Cota Collins con un evento artístico-cultural, habrá concurso de botargas, entrega de reconocimientos a instituciones educativas también se contará con una obra de teatro, poesía, banda de rock y grupo norteño.

La servidora pública, Osuna Bareño hace una atenta invitación a la población en general a participar en los eventos que se desarrollarán para festejar con alegría y colores el Día Mundial del Medio Ambiente, con esto buscamos fortalecer los lazos entre la sociedad y su entorno.

Disponible en la url: http://peninsulardigital.com/municipios/loscabos/conmemoraran-dia-mundial-la-educacion-ambiental/211974

 

Comparte este contenido:

México: Abrirá Metepec concurso de naturaleza urbana

América del Norte/México/15 Enero 2017/Fuente:meganoticias /Autor: SONIA JAZMIN ALEJANDRO VILCHIS

Con el objetivo de generar beneficio ambiental y contribuir a la sustentabilidad del municipio, el gobierno de David López Cárdenas, lanzará este lunes una convocatoria para todas las escuelas públicas y privadas, a participar en el concurso de parcelas, azoteas y muros verdes.

De acuerdo con la dirección de Desarrollo Económico, el certamen tiene como finalidad crear más áreas verdes, potenciar los espacios recreativos en ambientes naturales, permitiendo con ello capturar partículas suspendidas en el aire y con ello disminuir los efectos de islas de calor; de la misma manera, incentivar la participación de la comunidad estudiantil en el cuidado del medio ambiente a través de la creatividad.

“Se trata de promover y cuidar los recursos naturales, que las escuelas de Metepec con todo el espíritu de progreso y formación académica y cívica que les caracteriza, sigan consolidando el desarrollo de la niñez y los jóvenes en un ambiente saludable; no importa el tamaño, todos los participantes son ya ganadores desde el momento de asumir esa responsabilidad”, señaló la directora de la dependencia, María Magdalena Gutiérrez Cortés.

Destacó que la organización, recae también en las áreas de Educación y Medio Ambiente, las cuales aportarán igualmente los premios, consistentes en 10 mil pesos para el primer lugar, una pantalla de 40 pulgadas para el segundo sitio y un equipo de cómputo para el tercer puesto, en cada una de las tres modalidades.

La funcionaria, adelantó que se calificará el diseño, la originalidad y funcionalidad del espacio verde que podrá estar ubicado en un patio-predio, en la azotea o en un muro.

Las convocatorias se distribuirán en cada una de las escuelas de Metepec a partir de la siguiente semana, en espera de una nutrida participación que, se anunció, podrá trascender en otros concursos más adelante donde se involucren a la sociedad, a empresas y prestadores de servicios, sustituyendo así el concreto por más oxígeno.

Fuente de la noticia: https://meganoticias.mx/tu-ciudad/toluca/ultimo-minuto/item/225610-abrira-metepec-concurso-de-naturaleza-urbana.html

Fuente de la imagen: https://791xld00-a.akamaihd.net/media/k2/items/cache/a14f0228036dfe6577f50668065c8c43_XL.jpg

Comparte este contenido:
Page 6 of 16
1 4 5 6 7 8 16