Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Honduras: Año lectivo 2016 cierra con más de 220 días de clases

Honduras/Centroamérica/Fuente: La Tribuna

Los 200 días de clases son una meta superada, gracias a las profundas reformas educativas que fueron impulsadas desde el Congreso Nacional en el gobierno pasado.

Atrás quedaron esos años lúgubres para la educación hondureña, cuando la educación hondureña estaba secuestrada por dirigentes magisteriales que usaban a los niños como mecanismo de coacción para sus propios intereses.

Siendo presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández impulsó la tercera reforma educativa, con el fin de devolver a Honduras el sagrado derecho a una educación de calidad, que garantizara escuelas y colegios abiertos durante 200 días o más.

En marzo de 2011, cuando en el Congreso Nacional se comenzaba a discutir la denominada Ley de Participación Comunitaria en el mejoramiento de la calidad educativa del país, Hernández afirmó: “Si ahora no se hace algo vamos a condenar a los niños pobres del país a seguir siendo pobres o ingresar a la miseria. Si los maestros nos acompañan las futuras generaciones se los van a agradecer”.

Posteriormente, en agosto de 2012 fue aprobada la Ley Fundamental de Educación y junto a la lucha por la tercera reforma educativa pasaron a convertirse en un logro de país, que fue acompañado por todos los sectores de la sociedad, maestros y padres de familia.

En agosto de 2014, el Presidente Hernández urge a la Comisión Presidencial para la Calidad Educativa terminar los 22 reglamentos para la aplicación de la Ley Fundamental que terminaría de dar el giro absoluto al sistema.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/12/01/ano-lectivo-2016-cierra-mas-220-dias-clases/

Comparte este contenido:

Perú: Reformas en educación son centrales para mantener crecimiento, subraya Saavedra

América del Sur/Perú/04 Diciembre 2016/Fuente:andina /Autor:Cinthia Velarde

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, aseguró hoy que las reformas iniciadas en la educación básica y universitaria, son centrales para mantener el crecimiento y el desarrollo del país.

En Paracas, donde participa en CADE 2016, Saavedra dijo que toma el respaldo tributado por los asistentes a este foro tras su presentación de ayer, como un reconocimiento del empresariado a continuar con la reforma educativa como condición para el crecimiento.
Avanzamos en la reforma de la educación básica y la universitaria y recién estamos empezando en la educación técnica. Las tres reformas son centrales para mantener el proceso de crecimiento”, apuntó.
“El respaldo del empresariado es más bien a ese proceso que ha comenzado, pero que tenemos que continuar y tiene que ser una política de Estado”, añadió en entrevista con la Agencia Andina.
Por ello, aseguró que si el Perú quiere seguir creciendo, ser un país con ingresos altos e ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), los procesos de reforma tienen que darse.
“Si no se dan quedamos estancados como país de ingreso medio o bajo”, declaró a la Agencia Andina.
Ayer, tras su presentación ante los ejecutivos de CADE 2016 y tras conocerse que el Congreso aprobó una interpelación en su contra, los asistentes a esta conferencia anual tributaron al ministro Saavedra un prolongado aplauso.
Sobre la interpelación convocada para el 7 de diciembre, el ministro de Educación dijo que ha recibido el pliego interpelatorio que debe responder, con interrogantes relacionadas a los Juegos Panamericanos y las presuntas irregularidades en la compra de computadoras.
“Las preguntas que se han hecho son las que se deben responder, es parte del juego democrático”, aseveró.
Fuente de la noticia: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-reformas-educacion-son-centrales-para-mantener-crecimiento-subraya-saavedra-643161.aspx
Fuente de la imagen:http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/12/01/000390752W.jpg
Comparte este contenido:

Reformas educativas en AL: Nicaragua

Reformas educativas en Latinoamérica. El caso de Nicaragua: ¿Hacia dónde vamos con el derecho a la educación?

  Noel Martínez, Universidad Iberoamericana

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

En Nicaragua, la Constitución Política y la Ley General de la Educación establecen en los artículos 58 y 3, respectivamente, que la educación es un derecho inherente y fundamental de todos los seres humanos y que el Estado tiene frente a este derecho la función y el deber de planificarla, dirigirla, organizarla, promover, velar y lograr el acceso de todos los nicaragüenses en igualdad de oportunidades. En la Constitución sólo la educación primaria es obligatoria y gratuita, mientras que la educación secundaria es gratuita solamente en los centros educativos públicos del Estado.

Además, en la Constitución se deja en claro la misión fundamental que tiene la educación: “la educación tiene como objetivo la formación plena e integral del nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista; desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad; y capacitarlo para asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación; por consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad” (Artículo 116 de la Constitución de la República de Nicaragua).

Lo anterior enfatiza que no basta con garantizar el nivel de acceso, sino que se hace necesario que a los niños, niñas y jóvenes les sea posible adquirir una formación plena e integral, como se estable en la Constitución. Es decir, que el derecho a educarse se considera como una necesidad básica del ser humano, como lo expresan Castillo y Vijil (2009)[i], fundamentado en la necesidad de construirse como personas y de contar con las condiciones para esa construcción y su realización en el desarrollo de capacidades y potencialidades. La falta de estas oportunidades se considera no sólo como omisión o negación de un derecho sino de una injusticia, ya que se le está negando lo más relevante al sujeto: constituirse en persona plena.

En las últimas décadas, un avance importante, según Vijil (2011),[ii] fueron los paradigmas pedagógicos que han hecho sentir el derecho a la educación de forma más concreta y masiva, dado que se pasó de entender el derecho a la educación como la mera asistencia a la escuela a reconocerlo como el derecho al aprendizaje.

Otro avance según, Näslund-Hadley (2012), quienes realizaron un balance de la educación en Nicaragua e hicieron una comparación con el resto de Latinoamérica, afirma que hubo un avance en el acceso a la educación: “al nivel de preescolar, la cobertura incrementó del 47% en el 1993 a casi 61% en 2009. En primaria, en 1993 asistía el 72% de los niños, mientras que en 2009, 88% de los niños se encuentra asistiendo a la escuela. En secundaria, entre 1993 y 2009, el acceso se ha incrementado en 25 puntos porcentuales; en el 2009, 56% de los jóvenes de 13 a 17 años se encuentran inscritos en secundaria. En cuanto a la cobertura en educación superior, 15% de los jóvenes entre 18 y 25 años se encuentran matriculados, esto es, doce puntos porcentuales más que en 1993(2012, 5)[iii].

 Vijil (2011), quien se desempeña como investigadora del Centro de Investigación y Acción Educativa Social, pone el acento en cuántos terminan cada nivel educativo. Señala que la supervivencia en primaria en 2004-2009 fue del 42%. Sólo 42 de cada 100 niños y niñas que entraron a primer grado finalizaron ese nivel educativo en los años previstos. Con respecto a la secundaria en 2007-2009 la supervivencia en lo que hoy se llama el noveno grado fue del 53%. Así mismo, afirma que quienes desertan son siempre los más pobres. Según esta autora, estas tasas de abandono escolar son altas, además que influyen de manera negativa en la autoestima de las niñas, niños y jóvenes.

Lo anterior refleja que el Estado sólo ha cumplido con una parte del derecho a la educación, que ha sido brindar el acceso, mostrando por su parte la incapacidad para retener la fuga de niños, niñas y jóvenes del sistema educativo, dado que la deserción es provocada por diversos factores que van más allá de la garantía del acceso y permanencia, como el trabajo infantil, las distancias largas que tienen que recorrer, entre otros.

La accesibilidad se refiere al deber del Estado de garantizar el acceso a las instituciones educativas disponibles de las personas en edad escolar que demandan educación, promoviendo la equidad y la no discriminación (De Castilla, 2007)[iv]. Situaciones relacionadas con las condiciones de pobreza como el poco acceso a la infraestructura y servicios públicos, desigualdad de género, baja calidad y violencia intrafamiliar son  factores que persisten y se reproducen en distintos ámbitos sociales. En Nicaragua es una tarea pendiente disminuir los efectos de estos y otros factores que influyen en la deserción de los niños, niñas y jóvenes, y que afectan principalmente su proceso de aprendizaje, encontrándose en gran desventaja frente a otros grupos que poseen las condiciones necesarias para tener un buen logro académico.

Quedan retos, identificados por Vijil (2011), que deben estar en la agenda de todos los actores involucrados con el objetivo de superar este panorama de crisis: el primero es avanzar en la obligatoriedad en la escolaridad de la población, es decir, expandirlo a secundaria. En un segundo lugar, debe asegurarse la permanencia a través de los programas compensatorios que se han implementado en toda América Latina. El tercer objetivo debe estar enfocado en logro de la calidad educativa y por último responder a la demanda de mayores, mejores y más diversas opciones educativas: más cobertura territorial en las escuelas de secundaria y más opciones de educación técnica. Sólo queda preguntarse ¿qué medidas tomará el gobierno de Nicaragua para mejorar el derecho a la educación, lejos de cualquier interés partidario o sectorial? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para que la educación deje ser una política periférica y se convierta en política de Estado y se le dé continuidad a las políticas que se desarrollaron en gobiernos anteriores? ¿De qué manera se debe consensuar la opinión de los diferentes actores para garantizar el derecho a la educación?

[i] Castillo,  M. & Vijil G. V. (2009). Educación y Desarrollo Humano de las juventudes de Nicaragua. Manuscrito no publicado. Centro de Investigación y Acción Educativa Social (CIASES), Managua, Nicaragua. Facilitado por el PNUD Nicaragua
[ii] Vijil, J. (2011). Educación: ¿Qué debería priorizar este gobierno o un nuevo gobierno? Recuperado el día 20 de diciembre de 2015 de http://www.envio.org.ni/articulo/4395
[iii] Näslund-Hadley, E. (2012). Educación en Nicaragua: Retos y Oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo.
[iv] De Castilla, M. (2007).  El derecho a la educación en Nicaragua. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/reformas-educativas-en-al-nicaragua/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/nicaragua-300×196.jpg

Comparte este contenido:

La reforma educativa de Trump

Por Roberto Rodriguez Gomez

Investigador de la UNAM-México

Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, la prensa mexicana ha puesto el acento sobre aquellas propuestas, promesas y amenazas emitidas en la campaña del candidato que tienen implicaciones negativas para nuestro país. Es desde luego el caso del muro fronterizo, la eventual confiscación de las remesas, la asignación de aranceles a las exportaciones mexicanas, y la revisión e incluso cancelación del tratado de libre comercio.

Los especialistas coinciden en que, aun antes de ser realidad, el enfoque de proteccionismo comercial enarbolado por Trump, traerá consecuencias inmediatas que se pueden reflejar en la calificación de la economía mexicana a cargo de las agencias especializadas, las condiciones de nueva contratación y pago de deuda externa, y sobre las expectativas de recuperación del crecimiento del producto y el empleo. Se incluye también, en la canasta de riesgos, la posibilidad de que el gobierno de Trump, a cambio de suavizar algunas de las medidas anticipadas, presione a la diplomacia mexicana para que apoye iniciativas estadounidenses en la escena multilateral.

Otras posibilidades negativas, no menos importantes, provienen de la agenda de seguridad interior dibujada por el presidente electo, principalmente la intención de expulsar a los mexicanos que residen en Estados Unidos y tienen antecedentes de delincuencia, así como redefinir, sobre nuevas bases, la relación bilateral de seguridad fronteriza y combate al narcotráfico. La política de deportaciones, bajo la presidencia de Trump, podría extenderse a los indocumentados beneficiarios de la Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) expedida por el presidente Obama, como orden ejecutiva, en 2012. La gran mayoría de los jóvenes amparados por DACA son de origen mexicano.

La preocupación sobre estos temas ha restado visibilidad, en nuestro contexto, a otros ángulos de la plataforma de políticas que Trump propone impulsar en su mandato. Es el caso de las reformas sobre el nuevo esquema de salud pública —el llamado Obamacare— que Trump primero amenazó con derogar, aunque recientemente ha propuesto solo modificar. Es también el caso de la reforma fiscal y de la reforma laboral comprometidas, asimismo de las propuestas de reforma de las políticas educativas en vigencia. Trump ha anunciado, tanto en campaña como en declaraciones en calidad de presidente electo, que emprenderá una amplia reforma educativa, cuyo objetivo final consiste, según ha declarado, en mejorar la distribución de oportunidades de acceso y logro de los niños y jóvenes estadounidenses en todos los niveles del sistema.

¿En qué consiste dicha reforma? Hasta el momento, el eje central de la propuesta consiste en restar autoridad, atribuciones y recursos al gobierno federal y a los gobiernos estatales en materia de organización del currículum y en la regulación de los servicios educativos. En el documento “Donald Trump’s Contract with the American Voter”, que incluye las acciones a desarrollar durante los primeros cien días de su administración, Trump anuncia que someterá al Congreso la iniciativa “School Choice and Education Opportunity Act.”

La propuesta normativa, se aclara, consiste en “redireccionar el gasto educativo para dar a los padres el derecho de enviar a sus hijos a instituciones educativas públicas o privadas, a escuelas en las modalidades charter y magnet, a escuelas religiosas e incluso a educación en el hogar, conforme a sus preferencias. Se da por terminado el tronco común (Common Core en educación básica), se amplía la educación vocacional y técnica, y mejoran las condiciones de asequibilidad en las instituciones de educación superior de dos y cuatro años.”

Previamente, el pasado 8 de septiembre pasado, el entonces candidato Trump se comprometió a gestionar una inversión federal de veinte mil millones de dólares para el proyecto de “school choice”, que se obtendrían al cancelar los programas educativos federales promovidos por la administración Obama. Agregó que apoyará decididamente el sistema “merit-pay” para los maestros en lugar del sistema de plazas en propiedad (tenure-system) que rige en la actualidad.

En la misma ocasión señaló que, a su juicio, “no hay una política fallida más necesitada de un cambio urgente que nuestro monopolio de educación administrado por el gobierno.” Y que, en consecuencia, el foco de la política educativa será romper con ese monopolio de manera que todas las familias, independientemente de su nivel socioeconómico, tengan la opción de elegir escuela según sus preferencias y creencias. Y que las escuelas, de distinto tipo, tengan libertad para determinar el currículum correspondiente. Si el dinero que gasta el gobierno en educación, indicó Trump, se transfiere directamente a las familias y a las escuelas, seguramente se tendrán mejores resultados. Esta medida, al decir de Trump, “no solamente empoderará a las familias, sino que creará un enorme mercado educativo, gobernado por incentivos de competitividad”.

La reforma tiene dos ángulos: hacer que cada estado, en concurrencia con las instituciones educativas públicas y privadas, determine la orientación y el contenido del currículum (no más estándares nacionales ni cosa por el estilo), y abrir la oferta de servicios educativos para que en ella participen tanto organizaciones civiles, como religiosas, empresariales y de los gobiernos locales. Como dice Trump, un inmenso mercado educativo.

¿Y la calidad? Bueno, de eso no se ha hablado.

Diposnible en la url: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-de-trump/

Comparte este contenido:

CRUCH y Reforma a Educación Superior: Rediseño es “insuficiente y ambiguo”

Chile / www.elciudadano.com.cl / 16 de Noviembre de 2016

«Los componentes estructurales del proyecto de reforma a la educación superior se mantienen incólumes en aspectos que no contribuyen al fortalecimiento de la educación superior en el país», expresó el vicepresidente ejecutivo de la instancia Aldo Valle.

Durante la tarde de este viernes el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas se reunió de forma extraordinaria para analizar y debatir respecto del “Protocolo de Rediseño de la Reforma a la Educación Superior”, el que le fue entregado por parte del MINEDUC a finales del mes de octubre.

 Tras la cita las conclusiones de los rectores sobre la propuesta del gobierno son negativas. En este sentido el rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente del CRUCH, Aldo Valle, expresó que “Hemos hecho una evaluación más bien crítica del contenido de la respuesta que nos dio el Ministerio de Educación”, y agregó que “los componentes estructurales del proyecto de reforma a la educación superior se mantienen incólumes en aspectos que no contribuyen al fortalecimiento de la educación superior en el país”.
Fuente:http://www.elciudadano.cl/2016/11/11/338226/cruch-y-reforma-a-educacion-superior-rediseno-es-insuficiente-y-ambiguo/
Comparte este contenido:

CNTE: volcán sosegado

Carlos Ornelas

Lejos estoy de pensar que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación está derrotada, no es un volcán en extinción, duerme, pero puede hacer erupción en cualquier momento. De cualquier manera, parece que se agota la gasolina que le proporcionó la mañana triste de Nochixtlán.

La compulsión a crecer es la primera y suprema característica de la masa […] Su desintegración empezará en cuanto deje de crecer. Pues con la misma rapidez con que surge la masa, se desintegra […] Hay cierta impotencia en sus esfuerzos por perdurar.  Elías Canetti, Masa y poder
Por lo pronto, la masa de maestros disidentes ya no se expande, mas, si su crecimiento fue lento y estuvo en actividad constante por casi cuatro décadas, su decadencia bien puede durar lustros. Y el riesgo de actividad nunca desaparecerá por completo.

En estas dos últimas semanas el gobierno, aunque con tácticas diferentes, avanza en la ejecución de la Reforma Educativa; ya por acción política y medios burocráticos, como en Chiapas, o mediante negociaciones públicas, como en Michoacán. En el Sureste, la Secretaría de Educación Pública, con el apoyo del gobierno local, realizó el concurso de oposición para el ingreso a la profesión docente. En Michoacán, el gobierno local orquesta una negociación (el gobernador en persona lleva la batuta) con grupos disidentes.

No obstante que a primera vista pudieran considerarse —como dicen en estadística— eventos independientes, pienso que los sucesos de Chiapas y Michoacán obedecen a una estrategia integral; el gobierno se propone reducir el poder de la CNTE y desmovilizar a la masa de maestros disconformes con la Reforma Educativa.

La aplicación del examen en Chiapas no suscitó la protesta enardecida de quienes hasta hace unas semanas estaban en huelga. La SEP no oculta su júbilo porque alrededor de diez mil aspirantes participaron en el examen de oposición. Esos candidatos presentaron pruebas de conocimientos y habilidades para la práctica docente, de habilidades intelectuales y de responsabilidades ético-profesionales. También en diversas especialidades, como educación bilingüe.

En Michoacán, el gobernador, Silvano Aureoles, se embarcó en acciones que parecían de alta inseguridad, pero luego se notó el cálculo político. Primero, cambió (no se puede hablar de una remoción) a la secretaria de Educación del estado, Silvia Figueroa Zamudio, por Alberto Frutis Solís. Su primer acto fue liberar, mediante el uso de la fuerza pública, el edificio de la Secretaría que la CNTE había ocupado cinco meses. De inmediato, el nuevo secretario despachó a sus casas (o plazas) a altos funcionarios que se identifican con la Coordinadora, los colonizadores más notorios.

Tras el acto de fuerza, que no provocó las movilizaciones que algunos vaticinaban, el gobierno local convocó a la discusión del Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán, que propuso la facción de la CNTE.

Este acto público mostró dos cosas importantes. Primera, que la propuesta de Programa no pasa de ser un conjunto de declaraciones sin fundamentos teóricos ni pedagógicos consistentes. Segunda, que la facción disidente es en realidad una federación de pequeñas partidas peleadas entre sí. El presidente Enrique Peña Nieto se apersonó para brindar apoyo al gobernador y reafirmar que la Reforma Educativa va.

Si uno creyera a pie juntillas en la máxima de Canetti, la desintegración de la CNTE está en camino. El gobierno cada vez le arrebata más recursos, le quita comisionados y restringe sus espacios de colonización. Mas, como arguyen quienes quieren ver los cambios prometidos por la Ley General del Servicio Profesional Docente puestos en práctica ya, el gobierno va lento. Las operaciones de Chiapas y Michoacán son pequeños atisbos que no marcan un triunfo definitivo. Es más, algunos ven la acción del gobernador Aureoles como una claudicación.

Pienso que los verdugazos contra la CNTE no son definitivos, de ninguna manera es un cadáver. Además, no hago votos porque se extinga, veo más peligro del otro lado. La facción mayoritaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se comporta como un volcán apagado, pero a fe mía que, sin alborotos, se prepara para hacer erupción en 2018, en las campañas electorales. Ahí se verán sus aspiraciones de mantener colonizado el gobierno de la educación.

Sin embargo, sin movilizaciones, sí observo que la CNTE siente cierta impotencia —y hasta angustia— en sus afanes por persistir.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/cnte-volcan-sosegado/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/nu%C3%B1ez-cnte-e1465839180136.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6