Page 6 of 6
1 4 5 6

A dos meses de que concluya el año: puro cuento

Abelardo Carro Nava

Prácticamente a un par de meses de que concluya este convulsionado 2016, el escenario educativo en México, parece haber entrado en un impasse que ha llevado al gobierno federal, lanzar campanas al vuelo afirmando que la “reforma educativa” es una realidad. Hechos para sustentar mi dicho hay muchos y muy variados, por ejemplo: el apaciguamiento de una aguerrida Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), o la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) en Chiapas y Michoacán – entidades donde su ejecución no se había dado por completo – para el ingreso de personal docente al Sistema Educativo Mexicano (SME).

Asuntos nada menores que, como decía, han llevado al mismo Presidente de la República, a afirmar que dicha reforma es una realidad en mi México querido. ¿Lo duda? Le invito a que revise parte del discurso que emitió en Colombia Peña Nieto durante la XXV Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica (Excelsior, 29/10/2016).

No obstante lo anterior, es que cabe preguntarse: ¿esto es así? Veamos. Indiscutible es, el que la CNTE ha bajado la guardia en estos meses, producto de las negociaciones que tuvo con la Secretaría de Gobernación, de las cuales, poco o nada se sabe, y eso que en días pasados el propio Secretario, Osorio Chong, ventiló a los medios de comunicación, que serían públicos los acuerdos a los que se llegaron en las “mesas de negociación”. Indiscutible es, el que los foros de consulta que se organizaron con el propósito de “recabar” propuestas con relación al modelo educativo planteado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en voz de su Secretario, Aurelio Nuño, se hayan llevado a cabo en las entidades federativas y con la participación de diversos actores. Indiscutible es, el que la LGSPD se haya aplicado en el territorio mexicano para “asegurar” el ingreso de los mejores maestros al SEM. Indiscutible es, el que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), esté sometido a los designios del propio Presidente y del Secretario Nuño. Todo esto es indiscutible. Sin embargo, sobre éstas cuestiones, hay varias consideraciones que hacer al respecto.

Hace unos días en este mismo espacio, Carlos Ornelas, planteó algunas ideas con relación a la CNTE y su probable desistimiento a la lucha y confrontación por la aplicación de lo que ellos han nombrado “la mal llamada” reforma educativa. Y es cierto. Tal parece que las negociaciones que hace meses tuvieron lugar en la Ciudad de México entre la Coordinadora y el Secretario Chong, les trajo buenos dividendos. Coincido, las aguas están calmadas pero dudo que sea por mucho tiempo. ¿Por qué? No olvidemos que en el 2017 comienza la carrera por la silla grande – si no es que ya inicio desde el 2012 – y, como grupo antagónico, será una pieza importante a considerar por los candidatos a la Presidencia de la República o… ¿cree usted que no será así?

Por lo que respecta a los “foros” que se realizaron en varios estados de la República, sigo creyendo que éstos fueron utilizados para legitimar lo que desde la calle de República de Argentina se planteó en su momento: un modelo educativo que carece de elementos pedagógicos y que varios especialistas, académicos, investigadores, columnistas, entre otros, nos hemos encargado de señalar en reiteradas ocasiones. ¿Serán públicos los resultados que se obtuvieron en dichos foros?, ¿se harán modificaciones al modelo propuesto por la SEP?, ¿se integrarán las “propuestas” que formularon los profesores y ciudadanos participantes? Si así fuera, ¿cuál sería el sustento pedagógico que se emplearía para sustentar dichos cambios a la curricula, por ejemplo? La realidad dista mucho de la retórica y, hasta el momento, solo hemos escuchado un discurso, por parte del Secretario, plagado de buenas intenciones, pero que no acaba de aterrizar por completo.

Por lo que respecta a la LGSPD, considero que difícilmente veremos un cambio. El mismo Secretario Nuño ha dicho en reiteradas ocasiones que no está en sus manos realizar modificaciones, y es cierto. Como ordenamiento legal que emana de la Constitución Política, les corresponde a los “representantes” del pueblo hacer los ajustes necesarios. Por este motivo, dudo mucho que en lo sucesivo seamos testigos de una reforma a la reforma educativa, tal y como Gil Antón lo ha planteado. Obviamente algún partido político, cuya intención sea la de apoyar fuertemente a su candidato, intentará vender la idea de que se harán algunas modificaciones pero… puro cuento.

Finalmente, quiero pensar que el SNTE despertará del letargo en el que se encuentra – obligado quizá –. El momento electoral lo obligará a ello. La pregunta en todo caso sería si seguirá apoyando al régimen que ha trastocado al magisterio. El control de los maestros no lo tiene y, como pintan las cosas, dudo que lo tenga en el 2017 y 2018. Juan Díaz de la Torre no es Elba Esther, y los tiempos que le ha tocado vivir al primer aludido, son totalmente diferentes a los que vivió la profesora Gordillo. ¿Será el fin del Sindicato más grande de América Latina? Es posible. La polarización y encono que se vislumbra en los próximos años, dada la contienda electoral, aseguran esta idea. ¿Sumisión o rebeldía? Ahí está el dilema.

En suma, pareciera ser que el impasse que refería al inicio de estas ideas, es una vaga ilusión veraniega. Como podemos darnos cuenta, las cosas se están moviendo por debajo de la mesa. Tristemente, la mejora educativa ha pasado, pasa y pasará a un segundo plano cuando de elecciones estamos hablando y eso, lejos del discurso y de la presunción que el propio Presidente haga en diversos eventos, jode y jode al pueblo de México.

No, no es pesimismo de mi parte. Ojalá lo fuera. La educación, como proceso de formación de los seres humanos, les corresponde a los diversos agentes que se ven inmersos en ella. Los maestros, estoy convencido, están trabajando en ello pero dudo que muchos otros actores estén haciendo y cumpliendo su parte.

Tiempo al tiempo.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/a-dos-meses-de-que-concluya-el-ano-puro-cuento/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/08/CqfCNGmUAAA2bMd-300×190.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Rediseño de Reforma Educación Superior no deja conformes a parlamentarios de la Nueva Mayoría

Chile / www.t13.com.cl / 2 de Noviembre de 2016.

El nuevo protocolo pensado por el ejecutivo no tuvo aprobación por parte de algunos rectres y fue criticado por el senador Carlos Montes y Guido Girardi, quien lo tildó de “ambiguo”.

La Reforma a la Educación Superior sigue siendo un dolor de cabeza para el ejecutivo que aún no ha podido poner en marcha el proyecto. Recientemente fue presentado el protocolo que rediseña la reforma y no fue bien recibida por algunos parlamentarios oficialistas y rectores de universidades.

En este sentido, el senador Carlos Montes, señaló que “nos parece muy insuficiente el protocolo que se entregó a los rectores el día de ayer” y agregó que el mismo “es ambiguo en lo central de la estrategia y objetivos de las transformaciones. Es muy ambiguo, no se moja, no se define y sigue buscando distintas cosas sin prioridades».

El nuevo protocolo apuntaba a propuestas como eliminar el CAE, para dar paso a una nueva agencia estatal que se encargaría de desarrollar un mecanismo que dejase fuera a los bancos del sistema. Por otro lado, también se buscaba tipificar el delito de lucro, estableciendo nuevas sanciones.

Respecto de las medidas, Montes indicó que «nosotros hemos trabajado en serio, el problema es que al final cuando se hace el protocolo nos sorprendemos, nos llega como sorpresa y nos parece que no hay definiciones, es ambiguo y no se asume el gran desafío estructural que es reponer lo estatal en el sentido que hemos planteado», indicó.

En el encuentro también estuvo presente el senador Guigo Girardi, quien también criticó el nuevo protocolo y el presupuesto 2017 en materia de educación. Al respecto, el senador indicó que “lo que aumenta el presupuesto es 0.5%, es decir, nada. Es como si quisieran mantenernos anclados al pasado, es como si Hacienda viviera en un mundo paralelo que no entiende los cambios que están ocurriendo en la humanidad, en la sociedad”.

Desde el lado de los rectores, estuvo presente el de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi quien también disparo contra el oficio, señalando que «el cambio podría ser mucho más drástico”.

El académico también enfatizó en que “esto no se puede analizar si no se ve entre el conjunto del sistema universitario para dónde van las platas» y apuntó directamente a los planteles privados “el tema no es cuántos alumnos hay, el tema es que el 55 por ciento del presupuesto del gasto en educación es un presupuesto que está yendo a un sector que no hay garantías ni siquiera de que esté dando un buen producto«,

Jaime Bellolio e idea de penalizar el lucro: “Es simplemente un eslogan y ellos los saben»

Jaime BellolioAgencia Uno

Desde la oposición en tanto, el diputado de la UDI y miembro de la Comisión de Educación Jaime Bellolio señaló en Cooperativa que la penalización del lucro “es una cuestión completamente de eslogan y en ninguna parte del mundo puede estar penado el lucro».

El diputado también agrego que «lo que puede estar penado es que alguien haga trampa, puede ser enriquecimiento ilícito, puede ser malversación de fondos públicos, es decir, son otras figuras, pero penalizar el lucro es simplemente un eslogan y ellos los saben«, aseguró.

Fuente: http://www.t13.cl/noticia/politica/reforma-educacion-superior-re-diseno-no-deja-conformes-parlamentarios-nueva-mayoria

Comparte este contenido:

Brasil: Niña da discurso frente a la Asamblea Legislativa de Paraná sobre las tomas en las escuelas.

Símbolo das ocupações, Ana Júlia quer direcionar holofotes ao movimento.

América del Sur/Brasil/01.11.2016/Autor y Fuente: http://www.nodal.am/

O Brasil tem aproximadamente 3 milhões de “Anas”, segundo o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Mas, desde a última quarta-feira, 26, o composto Ana Júlia só faz pensar em uma: Ana Júlia Ribeiro, aluna do segundo ano do ensino médio do Colégio Estadual Senador Manuel Alencar Guimarães (Cesmag), em Curitiba.

Ela ficou conhecida pelo discurso que fez na Assembleia Legislativa do Paraná (Alep) em nome dos estudantes secundaristas que ocupam as escolas do Estado desde o início do mês (veja abaixo). Menina de poucas palavras na entrevista, Ana Júlia, de 16 anos, mostrou eloquência no plenário. “Só preparei uma lista de tópicos e fui falando sobre cada um”, disse ao Estado.

O discurso emocionado, de dez minutos, foi feito olhos nos olhos com os deputados estaduais. No que foi uma de suas primeiras experiências ativas na política, ela foi convidada a dar o contraponto à fala do movimento Desocupa Paraná, que havia participado da sessão do dia anterior.

“Na minha escola não tem nem grêmio estudantil. Mas fui convidada para falar e aceitei. Pensei: ‘Por que não?’.”

Apesar de não ter feito parte de nenhuma organização de estudantes anteriormente, a adolescente, que defende a formação crítica dos jovens, sempre estudou política.

“De um tempo para cá, eu me interesso mais ainda. E, claro, a minha família me deu muito apoio. Eu falava que gostava de política, e eles me incentivaram a estudar mais sobre isso.”

Os pais de Ana Júlia dormiram algumas noites na ocupação e, assim como a família de outros alunos, levam refeições às escolas.

Reforma do ensino médio

A “gota d’água” que motivou a adolescente a se envolver mais ativamente com a luta pelos direitos dos estudantes foi a medida provisória que institui a reformulação do ensino médio.

“A gente sabe que precisa de uma reforma no ensino médio, no sistema educacional como um todo. Mas a gente precisa de uma reforma que tenha sido debatida, uma reforma que tenha sido conversada”, disse no discurso.

E conversa e pluralidade parecem ser pontos centrais para Ana Júlia. Ela ainda não tem certeza de onde pretende atuar, mas já decidiu que, no fim do ano que vem, vai prestar vestibular para Direito. “Quero trabalhar com direitos humanos”, contou.

A garota, que virou notícia até na revista norte-americana Forbes, deixa claro que não quer se destacar individualmente. “É importante lembrar que o movimento é apartidário, e nós estamos aqui por uma causa, que é a educação. A nossa única bandeira é a educação. O movimento é de todos os estudantes. A gente está aqui, a gente está junto.”

Fuente: http://www.nodal.am/2016/10/brasil-nina-da-discurso-frente-a-la-asamblea-legislativa-de-parana-sobre-las-tomas-en-las-escuelas/

Imagen:  http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2016/10/estudiante-ana.jpg

Comparte este contenido:

El negocio neoliberal no contado

Por: Gerardo Barboza

Le han llamado “iniciativas”, “intentos”, “esfuerzos”, “planes piloto”, “innovaciones” … a cuanta ocurrencia, heurística, empírica, “ampliamente aceptada” y “prestigiosa” se refiera a la educación en lenguas distintas al castellano. La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, particularmente del inglés, han sido las más de moda en las últimas décadas en el planeta y, ¡faltaba más!, en Costa Rica…

A partir de 2008, la educación sobre el inglés se puso más de moda, circunscrita ya no solo a lo dicho en el párrafo anterior, sino ahora como parte del discurso sobre “competitividad”, entregando la educación a las “necesidades del mercado” …

El “necesario” y legitimado inglés. Otro caballo de Troya con el que, ¡desde 2008!, los docentes y el personal administrativo del sector público ¿fueron virtualmente despedidos por medio de un par de decretos, sin una ley…?

El “necesario” y legitimado inglés, exaltado mediante necesidades creadas, denigrando al educador costarricense a través de medios de prensa y ciertos colaboradores, opinando sin saber y, peor aún, ¿sin que estos sean evaluados, presentando una prueba, por ejemplo, sobre “calidad periodística”, “calidad informativa”, al menos cada dos años, pagándola de su propio salario…?

Los expertos en ese tipo de discursos –pero no en educación en lenguas– refieren al país a estándares internacionales, tales como el “Common European Framework of Reference” (CEFR) –Marco Común Europeo de Referencia–, y a pruebas estandarizadas de unos cuantos monopolios…

Lo que no se sabe es si los expertos en “competitividad” insisten en “índices sobre el dominio del inglés” y acerca de estándares internacionales, por desconocimiento en lo que imponen sin fundamento científico alguno o, por el contrario, porque saben muy bien lo que hacen, desde cualquier otra óptica… menos la educativa…

En todo caso, mejor no correr riesgo.

El “washback” o “backwash”, que traducen como “efecto colateral” en educación en lenguas, se refiere, por ejemplo, a lo que Bailey define como “la influencia de las pruebas en la enseñanza y el aprendizaje” (“Working for washback: A review of the washback concept in language testing.” 1996).

Biggs (1995), en “Assumptions underlying new approaches to assessment”, define el “backwash” como el “hecho de que la evaluación no solo controla el currículo sino además los métodos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes” …

En concordancia con esas definiciones, y de acuerdo con Spratt, el “‘washback’ se puede encontrar en los contenidos del currículo, en los materiales para la enseñanza, en los métodos de enseñanza, en las actitudes y los sentimientos de los estudiantes y los profesores, y en el aprendizaje” (“Washback and the classroom: the implications for teaching and learning of studies of washback from exams.” 2005).

Desde luego, están los “especialistas” criollos, adeptos al diseño curricular controlador, que justifican su insistencia con el trillado “todo lo que no se evalúa se devalúa”… Cierto, debe evaluarse el aprendizaje pero… ¿por qué razón por medio de esos estándares? El Misterio, perdón, Ministerio de Educación Pública (MEP), no lo explica…

La vasta literatura científica continúa ilustrando. El conveniente y ¿no intencional negocio no contado? por medio del “washback” es clasificado como “positivo” y “negativo”.

En “A systems approach to educational testing”, por Fredericksen y Collins (1989), se establece que el “washback positivo” sucede cuando “una prueba induce en el sistema curricular y de enseñanza cambios que promueven el desarrollo de habilidades cognitivas que la prueba diseñada debe medir”. ¿Logran esto el CEFR y las pruebas estandarizadas?

Madaus (1988) en “The influence of testing on the curriculum”, señala que el “washback negativo” promueve el “imperialismo psicométrico, conduce a la preparación apresurada para una prueba, reduce el currículo, enfoca la atención en cosas sencillas de evaluar, restringe la creatividad de profesores y estudiantes, degrada el criterio profesional de los profesores y transfiere el control del currículo a la agencia que establece o controla el examen”.

De lo anterior, entonces, si la “Política Educativa hacia el Siglo XXI” del MEP, en su “visión filosófica Constructivista” consigna que “…la educación debe partir desde la situación cognoscitiva del alumno, de su individualidad, de sus intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer la cultura específica del alumno con sus respectivas estructuras de conocimiento ya formadas y emprender una acción formativa del alumno y del conocimiento que los transforma mutuamente” (sic)… ¿Cómo es que el MEP permite que estándares “talla única”, etnocéntricos y carentes de base teórica que ignoran dicha “visión filosófica constructivista”, sean los que controlen la educación en lenguas?

Lo señalado por Madaus puede observarse fácilmente en todas las estructuras educativas del país; desde la educación primaria hasta la universitaria pública y privada, pasando, desde luego, por los “enseñaderos” de inglés informales…

Y, si no es así, tienen la palabra… pero que sea pública y fundada.

Fuente: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/312664/el-negocio-neoliberal-no-contado

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Mal si sí, peor si no

Manuel Gil Antón

Como decía Cantinflas, “vamos, por ejemplo, supongando y, claro, desde luego, puestos en el caso”, que la reforma educativa se lleve a cabo, sin falla, de acuerdo a su propia lógica. Hacerlo así permite advertir desaguisados ocultos tras las recurrentes, y ocurrentes, frases con las que la impulsan artífices y asociados a la madre de todas las reformas. El corazón de la reforma, dicen, es la asignación de los puestos para el trabajo docente con base, exclusivamente, en el mérito.

¿Cómo se advierte el mérito y su distribución diferencial? Fácil: a través de la evaluación, tanto para el ingreso como para la permanencia. Debido a que el mérito es variable, los sustentantes de los diversos procesos de medición de ese rasgo pueden ser ordenados de mayor a menor puntaje, dado que la prelación en cuanto a la calificación asignada se relaciona, de manera certera, con la capacidad de ser docente. Se hace la lista del mejor al no tan mejor, y de ahí al peor.

Con base en ello, los conocedores y técnicos en la materia definen agrupaciones que diferencian a los destacados de los buenos; a los satisfactorios de los insatisfactorios, y a los idóneos de quienes carecen de idoneidad. Incluso, detectan a los excelentes. Si todo es así, y se realiza de modo impecable (recordemos que operamos bajo una serie de supongandos), el listado con base en el mérito queda listo. De manera semejante, se ordenan las plazas de la mejor a la no tan mejor, y de ahí a la peor.

No está claro, para quien esto escribe, el criterio de ordenamiento de los puestos disponibles, pero se puede postular que tal vez tendrán una secuencia de acuerdo a ciertas ventajas, por ejemplo, geográficas: serán colocados, primero, los más cercanos a los sitios urbanos, luego los ubicados en las orillas no pobres de las ciudades, posteriormente los rurales en escuelas “completas” (todos los grados y al menos un profesor por cada uno) y, al  final, los más lejanos, empezando por los que no están lejos en distancia, pero sí en condiciones socioeconómicas en las ciudades y, en orden descendente, los que implican largo trayecto pero tienen carretera, después brecha, vereda y, al  final, a los que están atrás de loslinderos de lo lejano y pobre. Conforme se desciende en la lista, la frecuencia de planteles “multigrado” se acrecienta.

Veamos el resultado ineludible de la reforma basada en el mérito medido por la evaluación: los más destacados irán a las escuelas donde están los puestos más apreciados y, de esta forma, asociado el impecable valor del mérito al ordenamiento de las características de las plazas de más a menos prestigio y condiciones para el trabajo, tendremos una asignación regresiva en sus efectos en cuanto a la equidad: a los que más requieren “mejores” docentes, irán los “peores”, y donde se colocarán los “más meritorios” será en los sitios en que las condiciones socioeconómicas y culturales son favorables o menos adversas, mismas que impactan, mucho y a la alza, los resultados educativos. Ergo, el círculo se cierra por obvio: donde están los primeros lugares de los evaluados, habrá mejores resultados en el aprendizaje.

Reforma tenemos, sin duda, pero desigualdad acrecentada también. Si la reforma es exitosa de acuerdo a su lógica, aceptando sin conceder los supuestos en que descansa y se de ende, tendremos un sistema educativo crecientemente desigual. De todos los supongandos, dudemos de uno: que la prelación está sesgada: la académica corresponda al INEE, y el orden de las plazas a las autoridades y al SNTE. Al mejor “medido”, sin vínculos clientelares, le asignan la plaza 87, y al lugar 54, pariente o socio, le ofrecen la “mejor”: mérito incluido y pacto político reconstruido. Mal sí así es: corrupción. Y peor si no, pues profundiza la desigualdad. Son supongandos, nada más.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/mal-si-si-peor-si-no/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2013/10/Reforma-educativa-y-corrupcion.jpg

Comparte este contenido:

Un país en el que los expertos no tienen voz

Por: Adolfo Garcé

En Uruguay la voz del experto no suele escucharse ni fuerte ni clara. Esto no es Chile, México, Francia o Alemania. En nuestra democracia, una de las pocas de la región realmente digna de este nombre, el poder político de los especialistas está restringido en esencia al espacio que, si y solamente si estiman que les conviene, les conceden los líderes de los partidos. Sin embargo, de tanto en tanto, los expertos irrumpen en el debate público y generan hechos políticos de relevancia. Menos frecuente aun es que los expertos, sin que esto suponga necesariamente abandonar sus lealtades partidarias, se atrevan a traspasar los límites de sus partidos para elaborar e impulsar una agenda compartida. Menos habitual es, todavía, que esta convergencia se concrete en una construcción institucional. Por eso los invito a la sorpresa. Los tres fenómenos están ocurriendo a la vez. Expertos en educación de distintos partidos están convergiendo con el objetivo de marcar la agenda de cambios futuros construyendo, desde ahora, una institución específica. Vale la pena señalar la excepción y observarla más de cerca. No pasa todos los días.

Pero está pasando hoy. Hoy mismo, bajo la consigna «Cambio educativo y educación para el cambio», se presenta en sociedad Eduy21, una fundación que procura aportar al debate público y proponer una hoja de ruta para la tan postergada transformación del sistema educativo uruguayo. Según informó OTV, «los impulsores de la iniciativa son el exsubsecretario de Educación Fernando Filgueira, el exdirector de Educación Juan Pedro Mir, el magíster en Educación Renato Opertti y el socio de CPA Ferrere, Bruno Gili. La iniciativa cuenta también con la participación de Diego Balestra, Fernando Lorenzo, Javier de Haedo y Richard Read, entre otros». Como puede verse al repasar los nombres implicados, quienes lideran la iniciativa tuvieron el tino de no limitar la convocatoria a especialistas en el campo educativo. Por el contrario, han logrado el apoyo de figuras de prestigio en otras actividades, desde el mundo empresarial al sindical. Dada la cultura política nacional (los expertos son culpables hasta que demuestren lo contrario) esta decisión es muy importante: es más probable que tenga más impacto público una iniciativa convocada en clave «ciudadana» que una reducida al mundo de los especialistas en la temática.

Es cierto que no todo está mal en la educación pública uruguaya. Pero no se puede negar que hay problemas de enorme gravedad. En particular, la tasa de graduación en enseñanza secundaria (menos del 40%) es una hipoteca tremenda que conspira contra la democracia, la integración social y el desarrollo económico. No hay democracia sin ciudadanos ilustrados. No habrá paz social entre nosotros, ni una convivencia disfrutable, que valga la pena, sin más y mejor educación. No lograremos progresar de modo sostenible en la senda del desarrollo económico sin trabajadores calificados. En este contexto, la nueva institución tiene una tarea difícil y muy importante. Es posible que no sea tan necesario hacer sonar la alarma. De hecho, los problemas están bien diagnosticados y la urgencia de atenderlos es pública y notoria (aunque las autoridades del Ministerio de Educación todavía se esfuercen en argumentar lo contrario). En verdad, la mayoría de los uruguayos hace muchos años que repetimos, con José Mujica, «educación, educación y más educación».

El principal desafío de Eduy21 es formular del modo más concreto posible lo que ellos llaman «la hoja de ruta» de los cambios. En este sentido, el aporte de los expertos es realmente decisivo. Ninguna política pública puede cambiar si no se formula con tiempo suficiente y con mucha claridad una alternativa. El ejemplo de la llamada «reforma de Rama», hace veinte años, ofrece desde este punto de vista, una lección elocuente. Germán Rama pudo liderar la última reforma ambiciosa de la educación pública uruguaya porque, antes, durante el primer quinquenio de la década de 1990, desde la oficina de Cepal en Montevideo, generó información, construyó diagnósticos y elaboró propuestas de cambio concretas. Desde luego, no hubiera podido impulsar la agenda de innovaciones, más tarde, sin una poderosa coalición política. El papel del presidente Julio María Sanguinetti (del Partido Colorado) y de Alberto Volonté (al frente del Directorio del Partido Nacional) fue decisivo en este sentido.

Esta referencia nos conduce directamente al otro aspecto fundamental de la iniciativa que se está poniendo en marcha. Para que no conduzca a una nueva frustración tendrá que dialogar con todos los partidos. No hay forma de saber de antemano a qué elenco político le tocará gobernar después de la elección nacional de 2019. No puede descartarse que el Frente Amplio retenga el poder. Pero es perfectamente posible, bajo ciertas condiciones, que la oposición fuerza la alternancia. Por tanto, para maximizar su impacto, Eduy21 tendrá que poder dialogar con ambos bloques. Volviendo al antecedente de 1996: aunque el Frente Amplio se opuso, las propuestas lideradas por Germán Rama, gracias a su solidez en el plano técnico, lograron el apoyo de actores importantes de la izquierda tanto en la cúpula política como en los gremios docentes. Para que, de una buena vez, se puedan concretar cambios será necesario, otra vez, asegurar apoyos en los dos bloques que polarizan el sistema de partidos uruguayo. Fernando Filgueira lo sabe muy bien.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/un-pais-el-que-los-expertos-no-tienen-voz-n985592

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

México: Comienza la CNTE foro sobre Reforma Educativa

América del Norte/México/15 Octubre 2016/Autora: Laura Bueno Medina/El Sol de Tijuana

Por un modelo educativo integral, humanista y social los maestros del Movimiento de Resistencia Estatal (MRE) de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizan este día el foro Municipal en Tijuana sobre el análisis de la Reforma Educativa y el Nuevo Modelo Educativo propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

«La propuesta del Gobierno federal trae conceptos inaplicables, que caen en la contradicción, intenta hacer a un lado la pedagogía, solo habla de didáctica pero no de cómo enseñar a aprender… intento de legitimizar que ya no es necesario ser maestro para dar clases», mencionó el profesor Marco Antonio Pacheco Peña, líder del MRE en Baja California sobre el modelo educativo de la Secretaría federal.

Este es el cuarto foro realizado por los docentes adheridos a la CNTE en Baja California después de que iniciarán el pasado 5 de octubre en la ciudad de Mexicali.

El profesor Marco Antonio Pacheco Peña mencionó que tal como lo habían manifestado el análisis previo en los foros en Mexicali, Ensenada y San Quintín, han arrojado que el modelo que plantea la SEP deja de lado la pedagogía y promueve aún más un esquema de competencias que no hace más que quitarle valor a la figura del docente.

Los docentes plantean la necesidad de retomar el normalismo, la pedagogía y el proceso de la formación del alumno no solo de ser un proveedor de información.

El líder estatal del MRE agregó que no están de acuerdo en que el nuevo modelo educativo insista en enseñar al alumno y futuro ciudadano a aprender a producir y obedecer, mientras que ellos plantean un modelo que promueva la conciencia social.

Los foros representan el inicio de los trabajos hacia la construcción de un mapa curricular que refuerce el proyecto alternativo de educación que tienen como propósito presentar a nivel nacional, basado en la regionalización y municipalización de la educación.

Los interesados en estos trabajos descansarán 3 semanas en donde se llevará a cabo la revisión y redacción de un solo documento para presentarlo en el foro estatal, a fin de que las propuestas tomen una forma definitiva y precisa para el foro regional del noroeste que tendrá lugar el día 11 de noviembre en esta ciudad.

Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n4303585.htm

Comparte este contenido:
Page 6 of 6
1 4 5 6