Page 2 of 112
1 2 3 4 112

Emociones positivas y su rol en un entorno de aprendizaje

Por: José Alberto Herrera Bernal

 

Hace unos años, cuando finalicé mis estudios de posgrado tuve la oportunidad de presentar mi proyecto en un congreso internacional de educación, a través de una ponencia, con el apoyo y guía de mis asesores de tesis. Emociones de agradecimiento, alegría y amor es lo que recuerdo haber sentido ese día, por todas las personas que se vieron involucradas para construir ese momento en mi vida.

Además de poder compartir y difundir mi experiencia en un foro internacional, esta práctica me permitió visualizar hacia dónde dirigirme y encontrar mi propósito de vida. Ahora que soy asesor de mis tesistas, busco generar situaciones de aprendizaje memorables que puedan trasladarse a un contexto profesional y personal. En este artículo, te comparto consejos y estrategias para una formación emocionalmente positiva en el espacio de aprendizaje sin importar la disciplina que se imparte. El objetivo es que los estudiantes y los docentes disfruten el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las emociones positivas como estados emocionales hacen que el individuo se sienta bien, genere apertura, conexión y sea creativo; logrando que sus pensamientos, acciones y perspectivas se amplíen para enfrentar de mejor manera el estrés, la adversidad y los desafíos de la vida (Fredrickson, 2001)En un entorno de aprendizaje las emociones positivas ayudan a crear un ambiente de aprendizaje positivo cuando se acompañan de estrategias didácticas y pedagógicas bien definidasLas emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje; Asimismo, disminuye el estrés y la ansiedad mejorando su salud y bienestar emocional. Por ello, propiciar un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes experimenten emociones positivas les facilitará la adquisición de nuevos conocimientos y tendrán la oportunidad de vivir experiencias memorables.

Relación entre las emociones positivas y el aprendizaje

En un estudio realizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en Taiwán a 268 estudiantes de séptimo curso, se investigó sobre el efecto de las emociones positivas en el desarrollo de las capacidades lingüísticas relacionadas con el idioma inglés (listening, reading, writing) en dos grupos, uno de control y otro experimental. Se hizo una intervención enfocada en generar momentos de buen humor en el estudiante utilizando fun riddles o adivinanzas divertidas como recurso didáctico que duró seis semanas. Dentro de los resultados a destacar de esta intervención se encuentra el hecho de que, los estudiantes participantes en el grupo experimental manifestaron que les resultó útil y que aprendieron palabras nuevas haciendo uso de fun riddles para mejorar sus capacidades lingüísticas. Incluso, el estudio menciona que a algunos de los estudiantes les encantaba compartir las adivinanzas que habían aprendido en clase con sus familias y amigos. También se menciona que, desde la perspectiva del profesor, el ambiente en clase era bueno, los estudiantes se mostraban más alegres y esperaban con impaciencia las siguientes sesiones de clase. Así pues, el estudio concluyó que, al fomentar un entorno favorable al aprendizaje, los estudiantes incrementaron simultáneamente sus emociones positivas, su sentido del humor y su capacidad lingüística. Es decir, aprenden con mayor facilidad y tienen mayor empatía hacia el contenido presentado por el docente. Además, son capaces de manejar mejor sus emociones y el estrés que les pudiera generar el proceso de aprendizaje (Liao et al., 2023).

En otro estudio realizado en Alemania por el Ministerio Federal y de Investigación de este país (Bundesministerium Für Bildung und Forschung), se comparó el desempeño de los estudiantes que pertenecen a un contexto de aprendizaje dirigido por el profesor contra estudiantes que se encuentran en un contexto de aprendizaje autodirigido. Con los datos recogidos de los 828 adolescentes que participaron en el estudio a través de un análisis estadístico de ambos contextos se plantearon tres principales constructos relacionados con: 1) el logro de los objetivos, 2) las emociones positivas y 3) la autoeficacia. Cada uno de ellos estaban compuestos por indicadores específicos y medidos por medio de escalas de Likert. La comparación realizada reveló que los estudiantes bajo una modalidad de aprendizaje autodirigido presentan medias más altas en la relación logro de objetivos y emociones positivas, respecto a los estudiantes que se encuentran bajo la tutela del profesor. Es decir, aspiran a mejorar sus capacidades, perciben las oportunidades de aprendizaje como una oportunidad para su desarrollo continuo e interpretan los fracasos como una motivación para esforzarse más en su desarrollo. Así entonces, al fomentar un ambiente de aprendizaje positivo, se logra impactar de manera favorable en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Por otra parte, Schweder, Raufelder y Wulff (2022) afirman que el fomentar la autoeficacia y las emociones positivas en contextos de aprendizaje que trabajan con un enfoque hacia el logro de objetivos, es beneficioso para prevenir el declive motivacional del estudiante (Schweder et al., 2022).

Una experiencia adicional se presenta en el estudio realizado en el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, en México, donde se documenta la importancia de las emociones positivas en el ámbito educativo. En esta experiencia, se implementó la gamificación como estrategia didáctica para favorecer la motivación y el compromiso de los estudiantes para adquirir los conocimientos en el área de química en un contexto de aprendizaje a distancia durante la pandemia por COVID-19. Participaron 48 estudiantes del área de ingeniería, a los cuales se les aplicó un cuestionario con 25 reactivos, divididos en dos grandes categorías motivación y compromiso. Para identificar sus percepciones respecto a la estrategia didáctica y la adquisición de conocimientos de la disciplina antes mencionada. Asimismo, se aplicaron pruebas de conocimientos a los estudiantes antes y después del uso de la estrategia para determinar si se producían cambios en los resultados del aprendizaje. Encontraron que la gamificación aumentó la motivación y el compromiso de los estudiantes mejorando su disposición y actitud hacia la clase como fue mantener la cámara encendida durante las sesiones y su asistencia regular a la clase, incluso mejoraron sus calificaciones con una tasa final de aprobados de 76 %. Así entonces, este estudio muestra la utilidad de planificar estrategias que ayuden a mejorar la motivación y promuevan el interés de los estudiantes en un contexto de aprendizaje en línea (Chans y Portuguez, 2021).

Estrategias para generar emociones positivas en el aula

A continuación, te comparto dos sencillas estrategias que, de forma transversal a tu disciplina, puedes aplicar para ayudar a los estudiantes a identificar emociones positivas que pueden servir como motor para ser más receptivos a los aspectos disciplinares que les compartes durante tus sesiones.

Tu sonrisa. Solicita a tus estudiantes que busquen en su dispositivo móvil una fotografía que los haga sonreír, que los haga sentir emociones tales como alegría, amor, gratitud o esperanza. Una vez que han seleccionado la fotografía, pídeles que la observen por un minuto y que escriban de tres a cinco eventos que consideren favorecieron para que la foto que acaban de seleccionar exista y que, ahora que la vuelven a ver los haga sonreír. Regularmente los estudiantes seleccionan fotos de ellos con su familia, amigos o mascotas en algún momento significativo de sus vidas, haciendo alguna actividad que les gusta como la música, el deporte, el arte, un trabajo, o de lugares que visitaron. Esta estrategia es una adaptación del diseño original de la actividad propuesta en la Semana Tec llamada “Ikigai: construye tus sueños”, del Tec de Monterrey.

Posteriormente, pide a los estudiantes que suban la fotografía a un tablero digital como Padlet o Jamboard, que escriban su nombre en la publicación y que la acompañen de una frase de no más de ocho palabras que describa por qué esa foto los hace sonreír. También, puedes pedir a algunos de los estudiantes que compartan un poco de su foto con el grupo. Invítalos a que cada vez que se sientan estresados, preocupados y tal vez hasta molestos, pueden regresar a ese tablero digital y encontrar algo que seguramente los hará sonreír y así despejar su mente para continuar ocupándose (resolviendo) de aquello que los estresa, preocupa o molesta. Esta actividad la he utilizado para acercar a los estudiantes a conceptos y aspectos generales que rodean a las emociones positivas y la importancia que tienen para identificar y construir su propósito de vida. También se puede utilizar de manera transversal como actividad rompehielos, para iniciar la impartición de una unidad de formación o para ayudar a los estudiantes a prepararse emocionalmente para el cierre del ciclo académico, en el cual podrían estar por entrar a momentos de ansiedad y estrés.

Esculpiendo emociones positivas. Para realizar esta actividad se necesita plastilina (tipo Play-Doh). Pide a los estudiantes que moldeen un objeto que simbolice una de las emociones listadas abajo. Una vez realizada la figura con plastilina, invítalos a que describan, frente al grupo, cómo es que ese objeto representa la emoción que seleccionaron. Para finalizar, toma una foto de todos los objetos, crea un collage y compártelo en un espacio digital. Invítalos a comentar sobre cómo se ven las emociones positivas que genera el grupo.

Al igual que la estrategia anterior, puedes utilizarla como un elemento rompehielos dentro de tu secuencia didáctica ya sea para iniciar la impartición de tu unidad de formación o bien, en algún momento que necesites monitorear cómo llegan emocionalmente tus estudiantes a una sesión específica o periodo dentro de la unidad de formación. En lo que se refiere a la parte disciplinar, esta estrategia se puede utilizar para conocer y profundizar, de manera específica en cómo se definen y pueden entenderse las diez emociones positivas de Barbara Fredrickson y de ahí relacionarlas con otros elementos de la psicología positiva.

A continuación, el listado de las emociones con su descripción desarrollado por Fredrickson (2009) como marco de referencia para implementar tu actividad.

  1. Amor. El amor es una cosa esplendorosa, no se trata solo de un tipo de positividad, incluye aspectos como la alegría, gratitud, serenidad y el asombro.
  2. Alegría. Esta emoción se da cuando estás en un lugar conocido y seguro. Las cosas van bien, entonces tu cara se ilumina con una sonrisa y un brillo interno. Te dan ganas de absorberlo todo. Tienes ganas de echarte un clavado e involucrarte en todo lo que está a tu alrededor.
  3. Gratitud. La gratitud se da cuando apreciamos algo que nos ha llegado como un regalo digno de atesorar. La gratitud nos abre el corazón y trae consigo las ganas de dar algo de regreso, de hacer algo bueno por alguien, sin un sentido de estar pagando alguna deuda, es decir, nos hace dar de una manera libre y creativa.
  4. Interés. Aunque te sientes perfectamente seguro, algo nuevo o diferente te llama la atención y te llena de una sensación de posibilidad o misterio, en otras palabras, el interés es lo que te invita a explorar, a asimilar nuevas ideas, a querer aprender más.
  5. Esperanza. Aunque la positividad generalmente se da cuando te sientes seguro y satisfecho, la esperanza es una excepción. La esperanza entra en acción cuando las circunstancias son difíciles o cuando existe incertidumbre sobre cómo saldrán las cosas. La esperanza impide que nos desanimemos en momentos que existe la desesperación. Nos motiva a recurrir a nuestras propias capacidades e inventiva para darle un giro a las cosas e inspira a planear un futuro mejor.
  6. Orgullo. El orgullo es una de las llamadas emociones conscientes, porque con base en nuestras acciones, es que nos hacemos conscientes de nosotros mismos, es decir, sentimos orgullo cuando merecemos reconocimiento y vergüenza cuando merecemos ser culpados. El orgullo enciende sueños de hacer más y alcanzar nuevas metas; esta emoción motiva al logro.
  7. Asombro. Esta emoción se da cuando nos encontramos con lo bueno a gran escala. Realmente nos sentimos sobrecogidos por la grandeza. El asombro nos hace detenernos, se deshacen las barreras y nos sentimos parte de algo más grande que nosotros mismos, nos sentimos humildes y nos lleva a entender que somos parte de algo mucho mayor.
  8. Inspiración. Sentirte inspirado cautiva tu atención, te toca el corazón y te atrae, la inspiración no sólo nos hace sentir bien, nos hace querer expresar lo bueno y hacer el bien.
  9. Diversión. A veces pasa algo inesperado que simplemente te hace reír. La diversión trae el deseo incontenible de reírse y compartir nuestra jovialidad con los demás.
  10. Serenidad. Como la alegría, la serenidad surge cuando tu entorno es seguro y conocido, pero es mucho más tranquila. Es cuando puedes suspirar largamente porque tus circunstancias en ese momento son muy cómodas y están justamente bien.

Reflexión

Permite que las y los estudiantes entren en contacto con diversas emociones positivas dentro del espacio de aprendizaje, les dará la oportunidad de identificar fortalezas de carácter en ellos mismos, como la creatividad, la humildad, la autorregulación, la perseverancia, etc., además de ser detonantes para su bienestar físico, mental y social.

Las estrategias que comparto en este artículo las he implementado en unidades de formación como la Semana Tec que tiene por nombre Semana Tec “Ikigai: construye tus sueños”, también en bloques de educación general para la Escuela de Ingeniería y Ciencias, así como en cursos de capacitación con docentes. En términos generales, han sido bien recibidas por los participantes, ya que les permite reconectar con su interior y darse cuenta de que disfrutar lo que están haciendo, por pequeño, grande, sencillo o complejo que parezca, es una buena forma de aprovechar la experiencia. También, sirve para reconocer que las emociones positivas están en todos los momentos de la vida y ser consciente de ello, favorece la forma en la que enfrentamos el día a día y cómo transforman su experiencia de vida.

En el aspecto personal, estas prácticas me han permitido encontrar puntos de interés en común con los participantes en temas relacionados con la música, el deporte o posibles colaboraciones en proyectos profesionales; lo que ha favorecido en mi dinámica laboral y personal. A través de este artículo comparto con ustedes mi experiencia en temas relacionados con la psicología positiva y el aprendizaje, esperando les sea de utilidad y con ello poder aportar algo positivo a nuestros entornos de aprendizaje.

Acerca del autor

José Alberto Herrera (jalberto.herrera@tec.mx) es Líder en diseño de soluciones pedagógicas en la dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey. Sus áreas de interés continuo son aprender y aportar al ámbito educativo.

Referencias

Barragán, R. y Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 19, núm. 1, pp. 103-118. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México.

Chans, G. y Portuguez, M. (2021). Gamification as a Strategy to Increase Motivation and

Engagement in Higher Education Chemistry Students. Computers, 10, 132, https://doi.org/10.3390/computers10100132

Fredrickson, B. (2009). Positivity Las 10 emociones positivas. Lectura de trabajo Certificado Fundamentos de Psicología Positiva. Tecmilenio.

Fredrickson, B. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226.

Fredrickson, B. (1998). What good are positive emotions? Review of General Psychology, 2(3), 300-319. https://doi.org/10.1037/1089-2680.2.3.300

Liao, Y., Lee, M., Sung, Y., y Chen, H. (2023). The Effects of Humor Intervention on Teenagers’ Sense of Humor, Positive Emotions, and Learning Ability: A Positive

Psychological Perspective. Journal of Happiness Studies, 24, 1463–1481 https://doi.org/10.1007/s10902-023-00654-2

Pherez, G., Vargas, S., y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente.Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10

Seligman, M. (2011). Flourish. Simon & Schuster, Inc.

Schweder, S., Raufelder, D., y Wulff, T. (2022). Adolescents’ goals, self-efficacy, and positive emotions – how important is the learning context? International Journal of School & Educational Psychology, 10(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/21683603.2020.1791771


Edición

Edición por Rubí Román (rubi.roman@tec.mx) – Editora de los artículos Edu bits y productora de los Webinars del Observatorio- «Aprendizajes que inspiran» – Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.


Comité revisor

Leonardo Glasserman
Revisado: 17 de mayo de 2023
Enviado: 4 de abril 2023
Fecha de publicación: 23 de mayo 2023

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

España: 100 proyectos del alumnado para proteger el planeta

Un total de 370 estudiantes repartidos en 100 equipos provenientes de centros educativos de España y Portugal han desarrollado un centenar de proyectos centrados en la protección del planeta en el marco del campus The Challenge de EduCaixa que ha tenido lugar en Barcelona.

Los 100 equipos han sido seleccionados entre 1.546 candidaturas y están compuestos por alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio, procedentes de 77 centros escolares, la mitad de los cuales son públicos.

Cerca de la mitad de las propuestas que se han presentado en los cuatro días que ha durado el campus se han centrado en la emergencia climática y en cuestiones como el agua, el clima, la vida submarina y los ecosistemas terrestres. Otros proyectos tienen que ver con el consumo responsable y están relacionadas con producción responsable, ciudades y comunidades sostenibles y energía no contaminante.

Entre las iniciativas concretas, existen sistemas para reducir el consumo doméstico del agua, una app para medir la huella ecológica, un barco ecológico que recoge residuos plásticos, drones para prevenir incendios forestales, herramientas para reducir el consumo de ropa o métodos para mejorar el aprendizaje a través de la inteligencia artificial y la tecnología chat GPT.

No al derroche alimentario

Aida Dalmau Gasull es profesora del instituto escuela Francesc Cambó y Batlle de Verges (Girona) y acompaña al equipo CocCook, formado por tres chicas y un chico de 3º de ESO, que propone evitar el desperdicio alimentario en los comedores escolares. Para ello, plantean que la comida que se lanza se convierta en pienso para las gallinas y en tierra para producir fruta y verduras.

“Se centran en el aprovechamiento y proponen que esta carne de las gallinas, la fruta y la verdura vuelvan a introducirse como alimentos en el comedor escolar”, explica la docente, para quien The Challenge es una oportunidad para el alumnado para que “explore y vea que hay problemas sociales y climáticos, y que pueden hacer propuestas en su entorno”.

“Hay mucho aprendizaje. Nos han hecho charlas y talleres, han mejorado su proyecto, han aprendido que existe un proceso y que tiene unas fases, que no hay un resultado inmediato, y han aprendido a creer en su proyecto”, asegura Dalmau, que también destaca otros factores como la convivencia dentro del grupo y entre equipos.

Mercado de objetos

Maite Alarcón Iglesias acompaña a cuatro alumnos de 3º de ESO del instituto La Media de Lleida que forman el equipo EcoTrading. “Tenemos un proyecto en el centro en el que trabajamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Explicamos en qué consistía este concurso y estuvieron muy animados. Se hicieron seis equipos y uno de ellos fue elegido, pasó la primera fase y por eso estamos ahí”.

EcoTrading se centra en una página web donde la gente puede hacer intercambio de objetos que no utilizan, como muebles o enseres que irían a parar a la basura. Las personas se registran en la web y ofrecen el objeto, que pueden intercambiar o dejarlo para realizar alguna actividad artística y después venderlo.

“Es un mercado de canje”, resume Alarcón. “Aquí, han añadido el ámbito social y, a la larga, les gustaría crear una especie de almacén donde tener físicamente un sitio donde la gente pueda juntar estos objetos. De este modo, llevas la virtualidad a lo físico”.

Otra de las cosas que han aprendido es que, a la hora de presentar su proyecto en público, no hace falta que lo hagan de la forma típica como introducción, desarrollo y conclusión, sino que han hablado de liderazgo, de comunicación, de artes escénicas, y los cuatro chicos han decidido presentar su proyecto como una obra de teatro dialogante entre ellos.

La docente valora la experiencia de forma muy positiva por el crecimiento personal, puesto que su grupo es de los más pequeños y los alumnos no habían pasado cuatro días juntos, ya nivel de conciencia social y medioambiental. “Están más sensibilizados de lo que ya estaban, y muy agradecidos por la oportunidad. Es una iniciativa con una inversión impresionante y muy bien organizada. Yo, el próximo año, vuelvo a presentar alumnos”, asegura.

15 ganadores

Cataluña es la comunidad con más equipos, un total de 29. Le sigue la Comunidad de Madrid (16), Andalucía (15) y la Comunidad Valenciana. También se han seleccionado 4 equipos en Aragón, Castilla y León y Murcia; 3 equipos en Cantabria, País Vasco y Portugal; 2 equipos en Castilla-La Mancha, y 1 equipo en Asturias, Canarias y Extremadura.

Durante cuatro días intensivos, la semana pasada desarrollaron sus proyectos con una veintena de educoaches, encargados del acompañamiento, la orientación y el apoyo educativo. Además, visitaron entidades como el Hospital Materno-infantil San Juan de Dios, Open Arms, RTVE Cataluña, NTT Data, Groots, Campus 42 Barcelona y Teamlabs.

El sábado, cada equipo presentó su proyecto ante el jurado y el 11 de mayo se dan a conocer a los 15 equipos ganadores. El premio es un viaje formativo a Nueva York y Boston durante este verano que incluye la presentación de sus proyectos en la sede de Naciones Unidas, así como visitas a universidades de prestigio como el MIT, Yale y Columbia.

El director corporativo del Área de Educación y Marketing de la Fundación “la Caixa”, Xavier Bertolín, ha afirmado que el objetivo de la iniciativa es “fomentar la implicación y el compromiso de los jóvenes con los retos de futuro de su generación”. “Damos impulso a su talento ya sus ideas más innovadoras a través de The Challenge. Este campus representa una oportunidad para que entrenen las competencias del siglo XXI y les anima a buscar soluciones para conseguir un cambio positivo en el mundo”, ha añadido.

EduCaixa es el programa educativo de la Fundación “la Caixa”, que pretende potenciar la igualdad de oportunidades de aprendizaje del alumnado y la calidad educativa de los centros.

The post 100 proyectos del alumnado para proteger el planeta appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

María Pe Pereira: “Hay un punto en el aprendizaje de las matemáticas en el que el alumno o alumna se da cuenta del poder de su razonamiento”. España

Se celebra el Día de las Mujeres Matemáticas. Hablamos con una de las más importantes que hay en el país. Fue la primera en que la premiaran con el José Luis Rubio de Francia, de la Real Sociedad Matemática Española, entre otras cosas por conseguir demostrar la conjetura de Nash, el matemático en el que se inspiró Una mente maravillosa y que tiene que ver con singularidades.

Hablamos con ella de su relación con esta disciplina, de la que dice que nunca se acaba y que siempre es sorprendente, además de exigente puesto que reclama un esfuerzo de concentración importante. También, del papel que tienen en la educación y de cómo hacer para que niñas y chicas jóvenes se acerquen a ellas.

Alcanzaste el podio en la Olimpiada Matemática Española, después conseguiste resolver una conjetura planteada por John Nash (junto a tu director de tesis) y fuiste la primera mujer en conseguir el premio José Luis Rubio de Francia, que otorga la Real Sociedad Matemática Española (RSME). ¿Hay que ser tan inteligente para dedicarse a las matemáticas?

Pues, una cosa es disfrutar de las matemáticas, de aprenderlas, igual que uno disfruta aprendiendo a tocar un instrumento. Eso creo que está al alcance de casi todo el mundo. Pero para dedicarse a investigar en matemáticas, igual que para ser compositor de música, creo que hay que tener una inclinación especial. No es que tengas que ser muy inteligente, pero sí que tienes que tener una inclinación especial porque si no es una disciplina difícil y un poco separada del mundo. Para empezar creo que un requisito es haber pasado momentos de concentración que te permitan hacer descubrimientos o entender cosas difíciles con profundidad; si no pasas por esas experiencias, no vas a saber lo que son las matemáticas y difícilmente vas a querer dedicarte a ellas.

En tu caso, esas experiencias, ¿cuáles fueron esas experiencias que te decantaron hacia las matemáticas?

En primer lugar quizás esos problemas de tipo Olimpiada, que te atrapan durante días, que aunque estén diseñados para resolverse en tres horas, en realidad te pueden llevar días o semanas, o incluso puede que no te salgan nunca. Eso desde luego ese fue el punto de partida, y luego estudiar a conciencia las matemáticas que te enseñan en el colegio, en el bachillerato y después en la carrera. Eso es lo que me hizo apreciar el poder de las matemáticas y quererme dedicar a ellas.

Hace unos años tuve la suerte de conocer a la matemática Marta Macho y le hice una entrevista, y tuve el atrevimiento por ignorancia de preguntarle éle podía decir a las niñas para que pensaran que las matemáticas no eran difíciles, y ella me dijo: “Es que son difíciles, lo que les puedo decir a las niñas es que además de difíciles son apasionantes”. Yo no sé cómo las ves tú las matemáticas, me hablabas de la necesidad de un tiempo de concentración para poder dedicarte a ellas.

Claro, las matemáticas son difíciles, requieren esfuerzo, lo que pasa es que si tienes una cierta inclinación a ellas, es un esfuerzo que no te cuesta hacer, es un tiempo que dedicas encantada a reflexionar o a ver cómo resolver un problema particular… Pero, claro, hay que darle una primera oportunidad y trabajar en serio. Si uno da ese paso puede descubrir una disciplina en efecto apasionante, y muy bella, y que tiene muchas cualidades, que te permite ser totalmente libre en tus intentos por resolver un problema, etc., O sea que pueden hacernos disfrutar mucho.

Una gran proporción de quienes llegan a ellas, o a ciertos lugares son hombres, por lo general, y siempre hablamos de la falta de vocaciones, no sólo en matemáticas, sino científicas en general, de las chicas. Desde tu punto de tu experiencia, ¿cuáles podrían ser los motivos para esta falta de chicas o de mujeres en el estudio de la matemática?

Yo le echo la culpa al diferente trato que se da a los niños y a las niñas desde pequeños, muchas veces de manera inconsciente. Aquí interviene todo el entorno, la familia, los profesores, las amistades, la televisión, las redes sociales, la literatura,… La falta de referentes y cómo marcan los estereotipos a los que estamos acostumbrados hace que (los mayores) muchas veces transmitamos a los más pequeños diferentes expectativas a unos que a otras. Y eso inevitablemente hace que las inclinaciones de cada una se adapten a las expectativas que hay sobre ellas.

Un caso claro de diferencia de trato suele ser la importancia que se da al deporte en la formación de niños y niñas. Y el deporte influye mucho en la personalidad. En el deporte se cultiva el esfuerzo, la disciplina, el superarse a uno mismo sin competir necesariamente. Estos mismos valores son importantes en matemáticas, y en investigación en general. Si se anima más a los chicos que a las chicas a echar una simple carrera, pues esa diferencia, que puede parecer anecdótica, se va ir acumulando a otros muchos detalles similares y creo que puede ser determinante en cómo se configura la personalidad.

¿En los coles, en los institutos, debería haber algún cambio?

Sé que ha habido modificaciones en la manera de presentar los problemas con la intención de hacerlos más atractivos por igual a unos y otros. Creo que eso puede ser muy bueno.

Es importante también trabajar en dar referentes, tanto a los profesores como a los alumnos, y cuidar en particular que la historia se cuente de forma más equilibrada en cuanto a las aportaciones de las mujeres.

Antes hablábamos de que entre los que nos dedicamos a las matemáticas hay una mayoría de hombres. La verdad es que si te fijas en los mejores, también hay muchas mujeres. Diría que entre los mejores matemáticos la proporción de mujeres no es la misma que entre los matemáticos en general. Realmente hay muchísimas mujeres entre los matemáticos top.

El otro día estuve hablando con el presidente de la Federación de Profesores de Matemáticas, Julio Rodríguez, y me hablaba de la necesidad de engarzar la historia de las matemáticas con la propia enseñanza de las matemáticas y a ti te leía en una entrevista que no enseñar historia de las ciencias era dejar muchas cosas fuera de la enseñanza de la historia, ¿no? ¿Cómo crees que debería hacerse esto? ¿Dentro de una asignatura propia, dentro de las asignaturas de ciencias, en Historia?

Entender la historia simplemente con una sucesión de reyes, guerras e intereses políticos que quizás es como yo la estudié, parece una elección un poco particular. Yo insertaría la historia de la ciencia y la tecnología dentro de Historia ya que han sido motores de cambio esenciales. La historia de las matemáticas ya es algo más específico; si las matemáticas son difíciles, su historia también, salvo momentos puntuales. Quizás puede servir de motivación, pero no es esencial para entenderlas.

Te voy a hacer una pregunta que no paramos de haceros a quienes os dedicáis a las matemáticas. ¿Las matemáticas están realmente en todas partes? ¿Todo es o todo se puede explicar a base de matemáticas?

Más que estar en todas las partes es que son el lenguaje que tenemos para entender muchas cosas. Si no supiéramos matemáticas no podríamos entender la física, ni entender la forma de las cosas, la velocidad de los coches… Las matemáticas realmente están en nosotros. Las necesitamos para interpretar lo que nos rodea. Si no, no podríamos cuantificar nada, no podríamos concretar muchas de las percepciones que tenemos.

Me venía a la cabeza una frase, creo que tuya, algo así como que las matemáticas son lo más humano que tenemos. Yo pensaba en el lenguaje verbal, en el lenguaje verbal escrito, pero supongo que la matemática no deja de ser una forma de comunicación. ¿Son tan humanas como el lenguaje?

Las matemáticas son algo totalmente natural para el que la cultiva, y todo el mundo las cultiva a cierto nivel, son una extensión de la lógica. Y además es realmente un lenguaje universal. Nosotros hablamos español, otros hablan japonés, otros inglés… pero las matemáticas son las mismas en todo el mundo! O sea, que son realmente universales.

¿Cómo viviste las matemáticas antes de las Olimpiadas Matemáticas? ¿Cómo fue tu vivencia del estudio de las matemáticas cuando eras niña?

Tuve la suerte de tener unas profesoras muy buenas a partir de lo que sería ahora 6º de primaria, que es cuando empiezan a ser más interesantes las matemáticas que se aprenden, y enseguida si te veían con interés, te planteaban problemas que eran puro entretenimiento. Luego las Olimpiadas eran oportunidades increíbles de disfrutar de las matemáticas pero sobre todo de viajar y conocer gente, así que eran un regalo bastante insospechado y también una motivación extra.

Es otra manera de ver las Olimpiadas Matemáticas, ¿no? Que siempre parece una cosa como de gente muy estudiosa.

Los exámenes de las olimpiadas son momentos de concentración que sin ellas quizás no experimentarías nunca a esas edades, pero si además ganas, ofrecen la posibilidad de viajar, de conocer gente muy diferente, de procedencias variadas y tener vivencias y amistades que recuerdas toda la vida.

Esto me hace pensar si no sería una posibilidad el desmitificar las matemáticas. Quiero decir, es una disciplina compleja, que te exige concentración y abstracción y parece una cosa inabarcable, ¿no?

A ver, que a lo mejor he sido un poco extrema… Las matemáticas son difíciles, exigen concentración, pero en realidad, pasito a pasito son triviales. Realmente cuando uno las entiende, son transparentes y con suficiente tiempo, podría explicarlas de manera muy elemental a cualquiera. En una educación, digamos, ideal, se podrían hacer muy accesibles las matemáticas a casi todo el mundo. Siempre es necesario por supuesto, que el estudiante esté atento, si está pensando en otra cosa es imposible, lo cual es algo que escapa al control del docente. Lo que pasa es que tendría que ser una educación esencialmente personalizada. Porque tienes que valorar si el estudiante te ha entendido o no, y por qué, tienes que ir rebajando la dificultad de cada paso si observas que no te sigue, motivarle por otro lado si desconecta, etc.

Yo creo que hay un punto clave en el aprendizaje de las matemáticas en el que el alumno o alumna, se da cuenta del poder que tiene su razonamiento, ese momento a veces se nota en la cara de los niños!. En el momento en que un alumno se da cuenta que tiene algo serio entre manos, ya le tienes captado y entonces se va a enganchar a los problemas o preguntas que le propongas. Lo que pasa es que eso en una clase de 25 es difícil lograrlo con todos a la vez, porque cada uno madura a una velocidad diferente. Como decía antes hay que tener alguna experiencia relevante con las matemáticas y para eso hay que ser persistente hasta que llegue.

Parece un poco incompatible con el sistema educativo.

Al final el sistema educativo se tiene que adaptar a los medios que tiene, y las matemáticas a veces se acaban teniendo que aprender un poco de memoria y luego se maduran y comprenden más adelante. Tampoco pasa nada, uno aprende a sumar fracciones de memoria y al cabo de los años ya entiende por qué se hace así. Lo importante es llegar a la meta. Uno tiene que aprender a multiplicar sí o sí. Si tarda tres años en entender lo que está haciendo, pues tarda tres años. Idealmente, habría que adaptarse al alumno, explicar hasta que lo entienda desde el principio, porque la multiplicación es una cosa fácil pero, claro, con 25 alumnos, cada uno con unas inquietudes, pues parece que no se logra, ¿no? Y lo comprendo, 25 alumnos es muchísimo.

Julio Rodríguez, presidente de la FESPM me decía que las matemáticas son cultura y, a veces, tendemos a entender la cultura por expresiones artísticas, por esa dicotomía entre ciencias y letras, ¿de qué manera las matemáticas son cultura?

Las matemáticas son muchas veces una expresión artística, y de hecho lo que mueve a los matemáticos en muchísimos casos es la estética de las teorías, de las relaciones entre ellas,… Lo que pasa es que para descubrir su belleza se requiere cierto tiempo, pero creo que percibir la belleza de las matemáticas es mucho más fácil que entenderlas. Aunque cuando uno además las entiende, esa belleza cobra otra dimensión.
Las matemáticas son cultura, como la música, porque son una obra colectiva de la humanidad que es una maravilla, y que en particular tienen la sorprendente e incomprensible capacidad de ayudar a predecir y entender el mundo que nos rodea.

Se celebra el Día de las Matemáticas Escolares y al mismo tiempo el Día de las Mujeres Matemáticas. Me gustaría saber, para ti, qué significa esta celebración del Día de las Mujeres Matemáticas, y el porqué de la jornada que habéis organizado en la Universidad Complutense.

Es una iniciativa que comenzó en 2018, en honor a Maryam Mirzakhani, que fue la primera mujer matemática premiada con la Medalla Fields.

Nosotras hemos hecho una actividad en la que aprendemos matemáticas, matemáticas hechas por mujeres, lo cual tiene varias razones de ser. Aprendemos matemáticas, que es lo que nos gusta; conocemos nuevos referentes, ponemos nuevas caras femeninas a las matemáticas y ayudamos a romper estereotipos. Por supuesto es una jornada para hombres y mujeres, esto nos puede venir bien a todos.

Son charlas cortas, de diez minutos, porque como te decía, las matemáticas son difíciles, y en esta actividad se tratan matemáticas de muchas ramas diferentes, así que sería casi misión imposible seguir más allá de los diez minutos en muchos casos.

Pues te voy a pedir una misión imposible como última pregunta ¿me podías explicar de forma sencilla qué son las singularidades. No sé si hay una forma sencilla de explicarlo.

Las singularidades son puntos especiales en variedades; variedades hay de todas las dimensiones. ¿Qué es una variedad de dimensión uno? Pues es una curva, y una curva es la trayectoria de una partícula, uno la podría dibujar con un lapiz. Si intentas dibujar una curva sin pararte a veces hay puntos en los que esto es imposible, vas a necesitar pararte. Esos puntos son singulares. Por ejemplo, cuando imaginas una pelota rebotando en la pared, el punto en el que toca la pared es una singularidad: su recorrido no lo puedes dibujar sin pararte.
Las variedades de dimensión 2 son las superficies. Una superficie es algo que es más o menos como un plano, digamos que uno lo puede acariciar. La superficie del cuerpo, de una mesa, de una pelota,… Entonces, los puntos que uno no puede acariciar con suavidad, pues eso son las singularidades. Por ejemplo, el vértice de un cono, no lo puedes acariciar. O en la superficie de la lona de una tienda de campaña, la arista tampoco es algo que uno pueda acariciar. Esas son las singularidades.

Un agujero negro en el universo, que podríamos considerar de dimensión 3 o más, según los modelos, sería una singularidad.

¿Qué supuso para ti el trabajo sobre singularidades que propuso John Nash en los 60 y decir, ay va, está aquí la solución, la hemos encontrado? Supongo que ese punto de Eureka tiene que ser muy potente.

Sí, sí, sí. Y además, fue muy gratificante también por cómo llegamos a la solución… El trabajo empezó en mi tesis, pero luego fue un trabajo conjunto, con el que era mi director. Fue mucho aprendizaje porque el recorrido que hicimos hasta la solución fue, digamos, de libro. Empezamos, empecé trabajando con ejemplos durante la tesis, que es cómo se descubren muchas veces las matemáticas, (que no es siempre cómo se explican, ya con las teorías completas y refinadas). El descubrimiento empezó con ejemplos, y nos fuimos dando cuenta de fenómenos que podían ocurrir, que había que tener en cuenta y que antes no se tenían en cuenta, y finalmente descubrimos que éramos capaces de demostrar la conjetura de Nash. Y sí que es un momento de impacto, que uno se queda así como embobado, como maravillado de que ya entiende por fin algo que ni siquiera sabía antes si era cierto. Es una sensación de encender la luz.

¿Y el día después de conseguirlo? Imagino que una vez que sobrepasas la meta que tenías, no sé, igual hay una cierta sensación de desamparo, de ¿y ahora qué hacemos?

Bueno, a ver, las cosas no van tan rápido. Uno hace el descubrimiento, primero tiene que asentarlo un poco, porque muchas veces piensas que tienes algo y después te das cuenta que está mal. Hay un periodo de desinflarse un poco, y luego hay que contarlo. Empezamos contándolo en un montón de congresos; intentábamos optimizar mucho la presentación para que pudiéramos entre todos ratificar lo que habíamos descubierto. Es un periodo que duró, no sé, bastantes meses. Había que contarlo a la comunidad y luego intentar generalizarlo; se abrían puertas a muchos problemas… es que las matemáticas no se acaban nunca.

The post María Pe Pereira: “Hay un punto en el aprendizaje de las matemáticas en el que el alumno o alumna se da cuenta del poder de su razonamiento” appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Ser docente en México

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

«La Escuela Pública, atiende a la población más humilde del país…»

Este 15 de mayo se celebra al magisterio nacional y con ello, mis felicitaciones para quienes, con la vocación, demuestran que vale la pena seguir adelante con sus sueños a pesar de las circunstancias que rodean la profesión que a la vez es la semilla del resto de las profesiones.

La docencia llena, satisface y motiva en el ejercicio mismo, sin embargo, en derredor de esta, por ser una actividad que trabaja con lo más importante de las familias, también es compleja y en muchas ocasiones poco comprendida.

De acuerdo con datos el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) uno de cada dos niñas, niños y adolescentes (NNA) se encuentra en situación de pobreza, y muchas personas se preguntarán ¿Y eso qué tiene que ver? Pues mucho. La Escuela Pública, atiende a la población más humilde del país, y ser pobre no es un pecado, pero eso no solo significa tener mayores carencias en cuanto a vivienda, vestido, alimentación y demás satisfactores básicos, sino que, implica que vivir en esas circunstancias, detonan condiciones que hacen más difícil no solo el aprendizaje, sino todas las condiciones de vida en su conjunto.

Como son peores sus condiciones, pueden experimentar un menor tiempo de atención de sus padres, atención médica inadecuada, baja autoestima, indefensión aprendida, participación en culturas de resistencia, trabajo infantil, menor seguimiento escolar, poco acceso a la lectura, mayor hacinamiento, familias extendidas, posible abuso, ambientes domésticos poco estimulantes, exposición a toxinas antes del nacimiento de madres que fumaron o bebieron durante el embarazo, parto prematuro, mala nutrición, pintura a base de plomo en el hogar, agua de baja calidad, menores condiciones de higiene entre otras muchas situaciones.

Dado que el crecimiento y el aprendizaje tiene como cimiento el desarrollo Neurológico y este necesita la seguridad y certeza del bienestar en el hogar para conducir a los siguientes elementos emocionales del cerebro que le apoyan en aspectos tan claves como las emociones que a su vez conducen para que, en el futuro, se convierta en una persona que lógicamente actúe entre lo que piensa, lo que razona y actúa en la misma dirección, entonces podremos entender las dificultades en el proceso de enseñanza – aprendizaje a las que se enfrenta el magisterio en su día a día.

Todo ello representa retos al personal docente en cuanto a la visión e integración en el contexto, la comunicación con las familias, la falta de apoyo en las actividades de aprendizaje, así como en la complejidad en el desarrollo de sus actividades, a lo que hay que añadir otro tipo de factores externos como lo es el cambio permanente de planes y programas, la sobrecarga administrativa,  la dificultad para acceder a estímulos y asensos, el ser una de las carreras peor pagadas , y por supuesto la lenta pero progresiva y drástica disminución de las vacaciones en los últimos años a pesar de ser una actividad de profundo desgaste mental.

Fuente: https://profelandia.com/ser-docente-en-mexico/

Comparte este contenido:

Eugenio Freire de Anthology comparte su visión sobre la Universidad 2030 y la importancia de la innovación en la educación superior

El vicepresidente regional de Ventas de Anthology para América LatinaEugenio Freire Couselo, compartió con Virtual Educa Noticias la importancia de introducir herramientas que contribuyan a la innovación en las instituciones de educación superior.

“En Anthology creemos en la necesidad de proveer al sector de educación superior con las herramientas que apoyen las iniciativas estratégicas que cada universidad tenga. Las instituciones cuentan con su propia visión para ofrecer cursos en diferentes formatos y en diferentes modalidades de aprendizaje, lo que les permite tener un mayor alcance en todos los segmentos de la población estudiantil”, aseguró el directivo de Anthology.

Las herramientas que brinda Anthology permiten y ayudan a mejorar la inclusión educativa, tal es el caso Ally, que contribuye a mejorar la accesibilidad de los cursos no solo a los estudiantes que tienen alguna discapacidad, sino a todos por igual, por lo que la herramienta logra potenciar el estilo de aprendizaje de cada alumno, ya sea visual, verbal, auditivo o kinestésico.

“El diseño de las herramientas de Anthology permite que los estudiantes accedan desde cualquier dispositivo, a cualquier contenido y servicio en todo momento, de manera que se tenga inclusión y accesibilidad a la educación”, indicó Freire Couselo.

Las instituciones educativas tienen un papel muy importante en la innovación educativa, por lo que es cada vez más frecuente encontrarse con universidades que buscan innovar en sus programas, modalidades, formatos, procesos formativos, entre otros; “por ello, Anthology proporciona las herramientas necesarias para implementar el proceso de innovación en conjunto con las instituciones”.

Desafíos educativos

El ejecutivo de la edtech señala que en la actualidad existen diversos desafíos educativos en cada país, en los que intervienen factores como el económico, político y tecnológico, sin embargo, se ha identificado un común denominador en las instituciones educativas que es la demanda por la flexibilidad, por lo que para poder innovar requieren las herramientas tecnológicas que les permitan soportar de forma flexible las demandas y necesidades actuales.

“La innovación educativa permitirá construir sistemas educativos con un mayor alcance para su población estudiantil y potenciar metodologías de enseñanza que incluyan las tecnologías de la información, en beneficio de toda la comunidad universitaria”, afirmó Freire Couselo.

“La implementación de plataformas LMS es una necesidad para la educación tradicional y por supuesto para la virtual, ya que logra reunir elementos de la operación del día a día en un solo sistema”.

Todas las experiencias son importantes

En Anthology creen firmemente en la capacidad que pueden tener las instituciones a través de herramientas flexibles para lograr innovar en diferentes ámbitos del proceso educativo.

“Anthology ayuda a los estudiantes y a las instituciones educativas con el ecosistema de tecnología para la educación más grande de todo el mundo. Es por ello, que nuestro ecosistema completo de soluciones de tecnología para la educación abre un mundo de posibilidades para su institución y sus estudiantes, con el objetivo de que alumnos y educadores alcancen sus metas”, indicó el representante de la empresa.

En este sentido, Anthology ofrece una variedad de herramientas, como el sistema de gestión del aprendizaje (LMS), el sistema de información del estudiante (SIS) y el sistema de gestión de relaciones con el cliente (CRM), mismas que se complementan y enriquecen entre todas.

La educación cambió con la llegada de la pandemia y nos hizo darnos cuenta que la educación virtual era una alternativa válida, de modo que la adoptó como parte del proceso formativo.

Educación del futuro

Por último, el directivo de Anthology, señaló que “en los próximos años, se verán cambios en la educación debido al impacto del análisis de datos, la inteligencia artificial y el metaverso, de modo que es fundamental que las instituciones educativas entiendan que los habilitadores y sistemas tecnológicos van a cobrar un papel relevante en la transformación de la universidad tradicional, lo que Virtual Educa denominó Universidad 2030”.

La Universidad 2030 estará conformada por un amplio componente tecnológico, en razón de lo cual, los líderes de las instituciones de educación superior deben analizar, apropiarse y aplicar en su operación diaria para ser exitosas en el futuro.

Universidad 2030: fortalecimiento digital para la educación

Universidad 2030 es un espacio de cooperación multilateral internacional que promueve una educación superior hacia el año 2030 con visión al 2050. Con el objetivo de crear ecosistemas colaborativos para la conexión educativa con otras universidades, en donde cada una podrá exponer dentro de un repositorio digital sus propias potencialidades, y comprometerse con la innovación para la educación. Anthology es main sponsor de la iniciativa Universidad 2030.

La entrevista con Eugenio Freire Couselo anticipó algunas de las temáticas que Guillermo Maureira, SIS – Strategic Consulting de Anthology, tratará en su próxima conferencia ‘’Experiencias inteligentes: el siguiente paso para la Comunidad Educativa’’ en el Foro Universidad 2030 ‘Fortalecimiento digital para la educación: tendencias, estrategias y soluciones innovadoras’ que se desarrollará en Lima (Perú), el 19 y 20 de abril, con la organización de Virtual Educa y la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL). Los interesados en participar presencial o virtualmente pueden registrarse sin costo en virtualeduca.org/u2030/lima2023

Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/eugenio-freire-de-anthology-comparte-su-vision-sobre-la-universidad-2030-y-la-importancia-de-la-innovacion-en-la-educacion-superior/
Comparte este contenido:

Aprendizaje de la física: un constructo motivacional pedagógico como vuelo de águila en las tormentas

Autor:  Dra. Yaluimar Willians

Institución de Procedencia: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG) – Venezuela.

Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3205-9774

Correo Electrónico: willians.yaluimar@gmail.com

Línea de Investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica

RESUMEN

El aprendizaje como proceso de construcción, partiendo del trabajo en el aula, definido por lo que cada docente realiza, de acuerdo a su formación y el tipo de asignatura que imparte, tiene como objetivo orientar desde un vuelo esperanzador y motivacional de águilas en medio de la tormenta de aprender Física, creando conocimientos significativos y no solamente, transmitiendo información. El propósito de la investigación es: Generar un constructo motivacional pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física, fundamentado en las diferentes teorías: Aprendizaje Significativo de Ausbel (1963), Transformacional de Mezirow (1990), Experiencial de Kolb (1984) y Motivacional de Maslow (1943), construyendo conocimiento desde la experiencia vivencial para el desarrollo de estrategias dinámicas e interactivas. Con bases legales en la Constitución de República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), Ley de Universidad (1970) y el Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2019-2025). Enmarcada en enfoque cualitativo bajo un paradigma pospositivista, insertada en el método hermenéutico de Gadamer, el escenario, el Área de Ingeniería de Sistemas de UNERG, municipio Juan Germán Roscio, estado Guárico, informantes claves: un (1) docente de la asignatura Física y cinco (5) estudiantes del tercer semestre, la técnica de recolección de la información utilizada: el grupo focal y la técnica de análisis de la información: categorización, estructuración, triangulación y contrastación de fuentes y teorías. El aporte teórico emerge desde los hallazgos, con una visión metafórica del proceso enseñanza –aprendizaje de la Física como vuelo de Águilas en las Tormentas.

Descriptores: Enseñanza, aprendizaje, motivación, águilas, tormenta, Física.

Reseña Biográfica: Docente Ordinario Agregado de la Unidad Curricular: Física II a Dedicación Exclusiva en la UNERG. Coordinadora de la Unidad Curricular Física II del Área de Ingeniería de Sistemas UNERG. Secretaria Ejecutiva del Centro de Investigación y Estudios del Área de Ingeniería de Sistema de la UNERG (2017). Doctora en Ciencias de la Educación de la UNERG. Magister en Gerencia Administrativa de la UNERG. Especialista en Gerencia de Mantenimiento de la IUTELV. Ingeniero Electricista de la UBA.

LEARNING OF PHYSICS: A PEDAGOGICAL MOTIVATIONAL CONSTRUCT LIKE EAGLE FLIGHT IN STORMS

Autor:  Dra. Yaluimar Willians

Institución de Procedencia: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG) – Venezuela.

Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3205-9774

Correo Electrónico: willians.yaluimar@gmail.com

Línea de Investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica

ABSTRACT

Learning as a construction process, starting from work in the classroom, defined by what each teacher does, according to their training and the type of subject they teach, aims to guide from a hopeful and motivational flight of eagles in the midst of the storm of learning Physics, creating significant knowledge and not only transmitting information. The purpose of the research is: To generate a pedagogical motivational construct for the teaching-learning process of Physics, based on the different theories: Significant Learning by Ausbel (1963), Transformational by Mezirow (1990), Experiential by Kolb (1984). and Maslow’s Motivational (1943), building knowledge from experiential experience for the development of dynamic and interactive strategies. With legal bases in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (1999), Organic Law of Education (2009), University Law (1970) and the Third Socialist Plan for Economic and Social Development of the Nation (2019-2025). Framed in a qualitative approach under a post-positivist paradigm, inserted in Gadamer’s hermeneutic method, the scenario, the Systems Engineering Area of ​​UNERG, Juan Germán Roscio municipality, Guárico state, key informants: one (1) teacher of the Physics and five (5) third-semester students, the information collection technique used: the focus group and the information analysis technique: categorization, structuring, triangulation and comparison of sources and theories. The theoretical contribution emerges from the findings, with a metaphorical vision of the teaching-learning process of Physics as the flight of Eagles in Storms.

Descriptors: Teaching, learning, motivation, eagles, storm, Physics.

Descargue el documento completo en formato PDF: APRENDIZAJE DE LA FÍSICA UN CONSTRUCTO MOTIVACIONAL PEDAGÓGICO COMO VUELO DE ÁGUILA EN LAS TORMENTAS

Comparte este contenido:

Estudio: Investigadora analiza brechas en educación inclusiva. Chile

Ensayo describe al aprendizaje cooperativo como una oportunidad didáctica que permite introducir prácticas y herramientas que orienten al personal docente en cómo enfrentar los retos que presentan las aulas inclusivas.

La inclusión como un proceso educativo, garantiza el derecho humano de niños, niñas y jóvenes a educarse, independientemente de sus diferencias socioculturales, identitarias, religiosas, étnicas y educativas individuales.

«Permite que los y las estudiantes y/o personas aprendan del otro/a, así como, de sí mismos» complementa Pamela Correa, investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, quien acaba de publicar un artículo en Educare sobre el tema.

La investigadora es enfática al señalar que la educación inclusiva no se ha abordador de manera eficaz. «La verdad es que se instruye en las carreras de educación especial o educación diferencial, pero falta la formación en los otros futuros y futuras docentes».

En este sentido considera que las escuelas de pedagogía deben seriamente reflexionar sobre lo que está ocurriendo en las aulas y la sociedad. Como señala el artículo «los programas de formación docente deben orientar su instrucción hacia las habilidades, conocimientos y actitudes, tanto disciplinares como pedagógicos de sus estudiantes, y junto a ello, hacia la educación inclusiva».

En este contexto surge el aprendizaje cooperativo como una herramienta a utilizar. Como explica Pamela Correa «es el trabajo en conjunto de un grupo heterogéneo para la realización de un objetivo o propósito común, en donde cada miembro del equipo o grupo interactúa entre sí».

Asimismo, tiene como característica que los participantes deben trabajar de maneras definidas, estructuradas, en las que cada cual tiene asignado una tarea que promueve el trabajo colectivo y a su vez el individual.

«Este rasgo permite que diversos actores puedan ser partícipes de la interacción académica, o el desarrollo de una competencia social, lo cual es clave para la inclusión. En definitiva, se promueven actividades educativas desde una perspectiva inclusiva» señala la investigadora de la Universidad Autónoma de Chile.

Al desafío en las aulas se unen otros aspectos externos, como la necesidad de robustecer la política pública, «existe un decreto que nos orienta, pero falta una mejor implementación. Además, el presupuesto invertido es escaso, muchas veces no se puede apoyar debidamente a los estudiantes que tienen condiciones según su necesidad».

Para la especialista también falta mayor articulación, se observarían vacíos, «hay profesionales de la educación que simplemente no saben cómo minimizar los obstáculos del aprendizaje y la participación» finaliza.

Correa-Gurtubay, P., & Osses-Sánchez, N. (2022). Cooperative Learning: Reflections for Implementation in Inclusive Classrooms. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14543

Fuente: https://ciencias.uautonoma.cl/noticias/inclusiva/

Comparte este contenido:
Page 2 of 112
1 2 3 4 112