España: 100 proyectos del alumnado para proteger el planeta

Un total de 370 estudiantes repartidos en 100 equipos provenientes de centros educativos de España y Portugal han desarrollado un centenar de proyectos centrados en la protección del planeta en el marco del campus The Challenge de EduCaixa que ha tenido lugar en Barcelona.

Los 100 equipos han sido seleccionados entre 1.546 candidaturas y están compuestos por alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio, procedentes de 77 centros escolares, la mitad de los cuales son públicos.

Cerca de la mitad de las propuestas que se han presentado en los cuatro días que ha durado el campus se han centrado en la emergencia climática y en cuestiones como el agua, el clima, la vida submarina y los ecosistemas terrestres. Otros proyectos tienen que ver con el consumo responsable y están relacionadas con producción responsable, ciudades y comunidades sostenibles y energía no contaminante.

Entre las iniciativas concretas, existen sistemas para reducir el consumo doméstico del agua, una app para medir la huella ecológica, un barco ecológico que recoge residuos plásticos, drones para prevenir incendios forestales, herramientas para reducir el consumo de ropa o métodos para mejorar el aprendizaje a través de la inteligencia artificial y la tecnología chat GPT.

No al derroche alimentario

Aida Dalmau Gasull es profesora del instituto escuela Francesc Cambó y Batlle de Verges (Girona) y acompaña al equipo CocCook, formado por tres chicas y un chico de 3º de ESO, que propone evitar el desperdicio alimentario en los comedores escolares. Para ello, plantean que la comida que se lanza se convierta en pienso para las gallinas y en tierra para producir fruta y verduras.

“Se centran en el aprovechamiento y proponen que esta carne de las gallinas, la fruta y la verdura vuelvan a introducirse como alimentos en el comedor escolar”, explica la docente, para quien The Challenge es una oportunidad para el alumnado para que “explore y vea que hay problemas sociales y climáticos, y que pueden hacer propuestas en su entorno”.

“Hay mucho aprendizaje. Nos han hecho charlas y talleres, han mejorado su proyecto, han aprendido que existe un proceso y que tiene unas fases, que no hay un resultado inmediato, y han aprendido a creer en su proyecto”, asegura Dalmau, que también destaca otros factores como la convivencia dentro del grupo y entre equipos.

Mercado de objetos

Maite Alarcón Iglesias acompaña a cuatro alumnos de 3º de ESO del instituto La Media de Lleida que forman el equipo EcoTrading. “Tenemos un proyecto en el centro en el que trabajamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Explicamos en qué consistía este concurso y estuvieron muy animados. Se hicieron seis equipos y uno de ellos fue elegido, pasó la primera fase y por eso estamos ahí”.

EcoTrading se centra en una página web donde la gente puede hacer intercambio de objetos que no utilizan, como muebles o enseres que irían a parar a la basura. Las personas se registran en la web y ofrecen el objeto, que pueden intercambiar o dejarlo para realizar alguna actividad artística y después venderlo.

“Es un mercado de canje”, resume Alarcón. “Aquí, han añadido el ámbito social y, a la larga, les gustaría crear una especie de almacén donde tener físicamente un sitio donde la gente pueda juntar estos objetos. De este modo, llevas la virtualidad a lo físico”.

Otra de las cosas que han aprendido es que, a la hora de presentar su proyecto en público, no hace falta que lo hagan de la forma típica como introducción, desarrollo y conclusión, sino que han hablado de liderazgo, de comunicación, de artes escénicas, y los cuatro chicos han decidido presentar su proyecto como una obra de teatro dialogante entre ellos.

La docente valora la experiencia de forma muy positiva por el crecimiento personal, puesto que su grupo es de los más pequeños y los alumnos no habían pasado cuatro días juntos, ya nivel de conciencia social y medioambiental. “Están más sensibilizados de lo que ya estaban, y muy agradecidos por la oportunidad. Es una iniciativa con una inversión impresionante y muy bien organizada. Yo, el próximo año, vuelvo a presentar alumnos”, asegura.

15 ganadores

Cataluña es la comunidad con más equipos, un total de 29. Le sigue la Comunidad de Madrid (16), Andalucía (15) y la Comunidad Valenciana. También se han seleccionado 4 equipos en Aragón, Castilla y León y Murcia; 3 equipos en Cantabria, País Vasco y Portugal; 2 equipos en Castilla-La Mancha, y 1 equipo en Asturias, Canarias y Extremadura.

Durante cuatro días intensivos, la semana pasada desarrollaron sus proyectos con una veintena de educoaches, encargados del acompañamiento, la orientación y el apoyo educativo. Además, visitaron entidades como el Hospital Materno-infantil San Juan de Dios, Open Arms, RTVE Cataluña, NTT Data, Groots, Campus 42 Barcelona y Teamlabs.

El sábado, cada equipo presentó su proyecto ante el jurado y el 11 de mayo se dan a conocer a los 15 equipos ganadores. El premio es un viaje formativo a Nueva York y Boston durante este verano que incluye la presentación de sus proyectos en la sede de Naciones Unidas, así como visitas a universidades de prestigio como el MIT, Yale y Columbia.

El director corporativo del Área de Educación y Marketing de la Fundación “la Caixa”, Xavier Bertolín, ha afirmado que el objetivo de la iniciativa es “fomentar la implicación y el compromiso de los jóvenes con los retos de futuro de su generación”. “Damos impulso a su talento ya sus ideas más innovadoras a través de The Challenge. Este campus representa una oportunidad para que entrenen las competencias del siglo XXI y les anima a buscar soluciones para conseguir un cambio positivo en el mundo”, ha añadido.

EduCaixa es el programa educativo de la Fundación “la Caixa”, que pretende potenciar la igualdad de oportunidades de aprendizaje del alumnado y la calidad educativa de los centros.

The post 100 proyectos del alumnado para proteger el planeta appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido: